robot de la enciclopedia para niños

Muerte de Simón Bolívar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muerte de Simón Bolívar
Muerte de Simón Bolívar.png
Muerte de Simón Bolívar, por Antonio Herrera Toro
Localización
País Colombia
Localidad Quinta de San Pedro Alejandrino
Coordenadas 11°13′41″N 74°10′45″O / 11.228055555556, -74.179166666667
Datos generales
Tipo Muerte por causas naturales (Tuberculosis)
Histórico
Fecha 17 de diciembre de 1830

La muerte de Simón Bolívar ocurrió en la ciudad colombiana de Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. Simón Bolívar fue una figura muy importante en la independencia de varios países de América del Sur.

¿Qué pasó antes de la muerte de Simón Bolívar?

La Gran Colombia, una nación que Bolívar ayudó a crear, estaba pasando por momentos difíciles. Su estructura política se estaba debilitando. Para intentar salvarla, Simón Bolívar tomó medidas importantes.

Desafíos políticos y personales de Bolívar

En febrero de 1828, Bolívar asumió un poder especial para intentar cambiar la constitución. Quería calmar las revueltas que surgían por la debilidad política en muchas regiones.

Estos eventos hicieron que los oponentes de Bolívar quisieran detenerlo. Hubo varios intentos de acabar con su vida. Por ejemplo, en Lima, Perú, el 28 de julio de 1826, hubo un plan en el Teatro de Variedades.

Otro evento importante fue la Conspiración Septembrina el 25 de septiembre de 1828. Un grupo de hombres armados entró al Palacio Presidencial de San Carlos en Bogotá para atacarlo. Bolívar logró escapar por una ventana, avisado por Manuela Sáenz, y pasó la noche bajo un puente.

También hubo una rebelión liderada por el general José María Córdova en 1829. Después de una batalla, fue derrotado y perdió la vida. Esto ocurrió en una operación de cerca de ochocientos hombres.

Con el tiempo, muchos líderes políticos y militares que lucharon por la independencia en América del Sur cambiaron sus ideas. Esto llevó a conflictos entre quienes antes eran aliados. Por ejemplo, Antonio José de Sucre, un gran líder, perdió la vida en un ataque en las montañas de Berruecos.

Además, la región de Venezuela no permitió la entrada de Simón Bolívar a sus tierras. Rompió relaciones con la región de Cundinamarca mientras Bolívar estuviera allí. Todo esto llevó a que Simón Bolívar decidiera renunciar a la presidencia el 27 de abril de 1830. Quería irse al exilio y dejar la Gran Colombia en manos del gobierno de ese momento.

Así comenzó un viaje difícil por el río Magdalena. Su objetivo era llegar a Cartagena de Indias y desde allí viajar a Europa. Estos fueron los últimos momentos de la vida de Simón Bolívar.

¿Cómo llegó Bolívar a Santa Marta?

Simón Bolívar llegó a Santa Marta por un cambio inesperado en su viaje. Debía ir a Cartagena de Indias, pero su salud empeoró. Su equipo tuvo que hacer una parada en Santa Marta para que no se pusiera peor.

Al llegar de noche, la gente de Santa Marta lo recibió amablemente. Esto sorprendió a su equipo, ya que había rumores de que a los habitantes no les agradaba Bolívar. Allí, el general Mariano Montilla le presentó a su futuro médico, el cirujano Alejandro Próspero Révérend, de Francia.

Bolívar y el médico hablaron en francés. Bolívar le dijo que tenía buenas referencias de él. Aunque no le gustaba mucho la medicina, confiaba en que este nuevo médico lo ayudaría a mejorar.

El primer diagnóstico del doctor no fue bueno. Bolívar le contó que no se había cuidado mucho. Después de hablar con otro médico, el doctor Mac Night, decidieron el tratamiento para la enfermedad de Bolívar.

Al principio, Bolívar se quedó en la Casa de la Aduana, un edificio antiguo en el centro de la ciudad. Pero su médico y un amigo, Joaquín de Mier, pensaron que necesitaba un lugar más tranquilo. Joaquín de Mier le ofreció su hacienda, la Quinta de San Pedro Alejandrino, a las afueras de la ciudad. También le ofreció todas sus instalaciones y ayuda.

Bolívar llegó a la Quinta de San Pedro Alejandrino el 6 de diciembre. Viajó en un carruaje tirado por caballos. El viaje fue más lento de lo normal porque la salud del general no permitía mucho movimiento.

Los últimos días de Bolívar en la Quinta de San Pedro

Una vez en la Quinta de San Pedro, Bolívar estuvo bajo el cuidado de su médico. El doctor anotaba cada día cómo evolucionaba la salud de Bolívar. Estas notas se publicaron más tarde en su libro La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de Simón Bolívar, Bolívar de Colombia y del Perú en 1866.

Los primeros días en la hacienda, Bolívar estaba optimista sobre su salud y sus planes futuros. Quería irse cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta y había dado instrucciones para construir una cabaña. También planeaba un viaje a Francia con su médico. Sin embargo, este optimismo disminuía cada vez que su enfermedad empeoraba.

Con el paso de los días, el pronóstico médico no era favorable. Los miembros de su equipo le pidieron al doctor Alejandro Próspero Révérend que le informara a Bolívar lo grave que estaba. Querían que preparara sus asuntos legales y sus instrucciones en caso de su muerte.

Al principio, Bolívar se enojó cuando le sugirieron esto. Pero su médico lo convenció. El 10 de diciembre por la noche, Bolívar redactó su testamento. También escribió su última proclama a los Colombianos. En ella, Bolívar compartió su visión sobre la situación política de Colombia, su tristeza y su esperanza en la unión de la nación.

"Colombianos: Han visto mis esfuerzos para establecer la libertad donde antes había tiranía. He trabajado sin buscar mi propio beneficio, dejando mi fortuna y mi tranquilidad. Dejé el mando cuando me di cuenta de que desconfiaban de mi desinterés. Mis enemigos se aprovecharon de su confianza y dañaron lo que más valoro: mi reputación y mi amor por la libertad. He sido víctima de quienes me persiguieron, y me han llevado cerca de la muerte. Los perdono.

Al irme de entre ustedes, mi cariño me dice que debo expresar mis últimos deseos. No busco otra gloria que la unión de Colombia. Todos deben trabajar por el gran bien de la Unión: los pueblos obedeciendo al gobierno actual para evitar el desorden; los líderes religiosos orando al cielo; y los militares usando su fuerza para proteger los derechos de todos.

¡Colombianos! Mis últimos deseos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte ayuda a que terminen los conflictos y se fortalezca la Unión, me iré tranquilo."
Simón Bolívar
Archivo:Lecho de muerte de Simon Bolivar en la quinta de San Pedro Alejandrino en Sta. Marta, Colombia
Cama de campaña usada por Simón Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde falleció.

La última semana de Bolívar fue una mezcla de momentos buenos y malos. A veces salía al aire libre en la Quinta de San Pedro para respirar aire fresco. Estaba lúcido y con sus facultades bien. Pero otras noches, los síntomas de lo que su médico consideraba una tisis tuberculosa no lo dejaban dormir. Además, Bolívar se negaba a tomar algunos medicamentos, lo que empeoraba su salud.

El 16 de diciembre, los síntomas de la enfermedad de Bolívar se agravaron mucho. Esto preocupó enormemente a su médico, quien escribió en sus boletines:

BOLETÍN NÚMERO 30:

Su Excelencia sigue decayendo. Si a veces recupera fuerzas, es para volver a decaer. Es la lucha final entre la vida y la muerte. El tratamiento en la nuca ha funcionado bien, pero los de las pantorrillas han hecho poco efecto. La orina se ha suprimido. Se siguen aplicando fricciones con alcohol en las extremidades, bebidas para los espasmos, ungüentos y lavativas. Sagú cada dos horas. Diciembre 16, a la una de la tarde.

BOLETÍN NÚMERO 31:

Todos los síntomas de la enfermedad de Su Excelencia han empeorado. Además, se ha notado otro síntoma malo: ha orinado con sangre. La respiración es más difícil, y los tratamientos han funcionado muy poco, especialmente los de las pantorrillas. Fricciones con alcohol en las extremidades, medicamentos para los espasmos por dentro, etc. Sagú como alimento. Diciembre 16, a las nueve de la noche.
A. P. Révérend

El fallecimiento de Bolívar

Los boletines médicos de Alejandro Próspero Révérend describen con detalle la salud de Bolívar. Desde la madrugada del 16 de diciembre hasta la mañana del 17 de diciembre de 1830, muestran cómo Bolívar se debilitaba. El médico concluyó que la muerte era inminente. Bolívar falleció a los 47 años.

BOLETÍN NÚMERO 32: Todos los síntomas están llegando al último grado de intensidad; el pulso está muy débil; el rostro está más pálido que antes; en fin, la muerte está cerca. Fricciones estimulantes, cordiales y sagú. Los tratamientos han funcionado muy poco. Diciembre 17, a las siete de la mañana.
A. P. Révérend

A las nueve de la mañana, el general Mariano Montilla le preguntó al doctor Alejandro Próspero Révérend sobre la salud de Bolívar. El médico le dio el triste pronóstico, lo que preocupó mucho al equipo de Bolívar. El médico se ausentó brevemente para visitar al obispo de Santa Marta, que también estaba enfermo. Regresó antes del mediodía y evaluó de nuevo al general, quien ya hablaba de forma confusa. Esto solo confirmó el peor pronóstico.

Después de una mañana en la que los signos vitales de Bolívar se debilitaban, y pasado el mediodía, el silencio en el salón principal de la casa se rompió. El doctor Alejandro Próspero Révérend invitó a los presentes a pasar a la habitación contigua si querían ver los últimos momentos del héroe venezolano. Rodeado de su equipo, y después de una larga pero tranquila agonía, Simón Bolívar falleció a la 1:03:55 de la tarde del viernes 17 de diciembre de 1830.

Los funerales de Bolívar

Archivo:2018 Santa Marta (Colombia) - Exterior de la Catedral Basílica de Santa Marta
Los restos de Bolívar estuvieron en la Catedral Basílica de Santa Marta antes de ser llevados a Caracas.

Después de la muerte de Bolívar, se siguió un protocolo médico para saber la causa de su fallecimiento. Se realizó una revisión de su cuerpo, se trasladó y se preparó para que la gente pudiera verlo. Tres días después, fue enterrado en una tumba que la familia Díaz Granados cedió en la catedral basílica de Santa Marta.

Revisión del cuerpo

A las cuatro de la tarde del mismo día, el doctor Alejandro Próspero Révérend comenzó la revisión del cuerpo de Bolívar. La hizo en una de las salas de la Quinta de San Pedro Alejandrino. No encontró nada que contradijera su diagnóstico inicial. Así describió el médico la conclusión en sus escritos:

"Según este examen, es fácil reconocer que la enfermedad de la que murió Su Excelencia el Libertador era al principio un resfriado pulmonar, que al no ser tratado pasó a ser crónico, y luego se convirtió en tisis tuberculosa."
A. P. Révérend

Una vez terminada la revisión, el cuerpo fue trasladado y preparado en el centro de Santa Marta. Esto se hizo de forma improvisada porque no había suficientes elementos para hacerlo correctamente. Como el único farmacéutico de la ciudad estaba enfermo, el doctor Alejandro Próspero Révérend hizo todo el procedimiento.

Traslado y exposición del cuerpo

En la noche del viernes 17 de diciembre de 1830, el cuerpo de Bolívar fue llevado a la Casa de la Aduana en el centro de Santa Marta. Allí fue expuesto para que la gente lo viera hasta el lunes 20 de diciembre, día programado para su entierro. Muchas personas y gobiernos enviaron cartas de condolencia. También se hicieron honores militares. Por ejemplo, en la Fortaleza del Morro, se dispararon cañonazos cada media hora, día y noche, desde la llegada de los restos hasta el entierro.

Al final de la preparación para el funeral, el médico Alejandro Próspero Révérend contó una historia. Dijo que no había nadie en la casa para vestir el cuerpo de Bolívar. Él mismo, quien lo cuidó, se hizo su amigo, lo vio morir, le hizo la revisión y lo preparó, tuvo que vestirlo solo. Dijo que fue un momento muy doloroso. Pero más doloroso fue encontrar una camisa rota entre la ropa militar de gala. El médico se enojó y dijo que si no la cambiaban, él daría una de las suyas.

Mucha gente de diferentes orígenes y clases sociales asistió a los funerales de Bolívar. Tanta gente que el lugar donde estaba expuesto su cuerpo no era suficiente ni de día ni de noche. Entre los asistentes, destacó uno de los amigos más cercanos de Bolívar, el general Daniel Florencio O'Leary. Él no pudo acompañarlo en sus últimos días porque tuvo que separarse de él en Barranquilla. Se enteró de la gravedad de Bolívar cuando ya era tarde. Llegó a Santa Marta el sábado 18 de diciembre, un día después de la muerte del general.

El entierro

El entierro de los restos de Bolívar se realizó en la Catedral Basílica de Santa Marta el 20 de diciembre de 1830. Bolívar había deseado ser enterrado en Venezuela. Sin embargo, la situación política de la Gran Colombia hacía muy difícil el traslado a territorio venezolano. Con pocos recursos económicos, Bolívar fue enterrado en la tumba de una familia cercana a la nave central de la catedral, cedida por la familia Díaz Granados. Al principio, sus restos no tuvieron una lápida marcada para evitar daños.

¿Cómo se informó la noticia?

La muerte de Simón Bolívar tuvo un gran impacto en la política de los países del norte de América del Sur. La noticia llegó a periódicos de todo el mundo. Medios regionales como la Gaceta Oficial de Venezuela publicaron rumores antes de que llegara la noticia oficial. Luego tuvieron que corregir la información cuando se hizo pública una carta que el general Rafael Urdaneta escribió al general José Antonio Páez contando lo sucedido en Santa Marta.

El coronel Belford Wilson, quien acompañó a Bolívar, fue el encargado de llevar la noticia a Europa. Así, a través de una carta, la noticia llegó a periódicos como el francés Journal du Commerce. Este periódico publicó un artículo extenso el 21 de febrero de 1831, destacando:

"¡Hombre afortunado, sin embargo, porque habiendo sido grande en la guerra, y en su tiempo el más poderoso de su país, permaneció hijo obediente de la libertad!"
Journal du Commerce

Otros periódicos franceses también publicaron sobre él:

"Sin duda se le concederá a ese gran hombre la primera de las glorias, la del patriotismo, la de haberse sacrificado por la prosperidad y el engrandecimiento de su país."
Le Courrier Francais
"En pocos años se establecerá su carácter público y moral en su verdadero punto de vista, y su reputación sobre bases firmes e inmutables."
La Tribune

¿Cuándo se trasladaron los restos de Bolívar a Venezuela?

Pocos meses después de su muerte, la Gran Colombia sufrió problemas internos que llevaron a su disolución oficial en noviembre de 1831. La separación de Venezuela y Quito a mediados de 1830 fue clave para el fin de esta unión. La muerte de Simón Bolívar empeoró mucho la situación.

El contacto entre los países que formaron la Gran Colombia se recuperó lentamente. Un momento importante fue en 1842, cuando el gobierno venezolano, liderado por José Antonio Páez, pidió los restos de Bolívar. Así se cumpliría su último deseo.

Después de contactar al gobierno colombiano, se envió al doctor José María Vargas para liderar el traslado de los restos. Fueron llevados en la goleta Constitución, escoltada por el bergantín El Caracas y la fragata francesa Circe.

Al desenterrar el cuerpo, se procedió a identificarlo. El doctor Alejandro Próspero Révérend, su médico, lo identificó gracias a las marcas que él mismo había hecho en el cráneo durante la revisión. También estuvieron presentes Joaquín de Mier, el general Joaquín Posada Gutiérrez, Manuel Ujeta y el doctor Luis José Serrano.

Una vez que se aseguraron la conservación y el embalaje de los restos, se embarcaron en la goleta Constitución. Esta, junto a sus dos escoltas, dejó Santa Marta el 21 de noviembre de 1842, con salvas de cañón. A petición de los delegados de la República de la Nueva Granada, en el lugar del sepulcro solo quedó el recipiente que contenía el corazón de Bolívar. Este recipiente, guardado por el doctor Alejandro Próspero Révérend después de la revisión, se encuentra desaparecido hoy en día.

¿Qué honores póstumos recibió Bolívar?

Después de la muerte de Simón Bolívar, hubo muchas muestras de admiración popular. Se crearon innumerables estatuas, obras de arte, libros, canciones y monumentos. También se nombraron ciudades, calles, plazas e instituciones en su honor, tanto en la región como a nivel internacional. Esto demuestra el gran interés que generó la figura del general después de su muerte.

En cuanto se supo la noticia de su fallecimiento, se organizaron los honores. Aunque no había muchos recursos económicos, se hicieron de la mejor manera posible. Cuando sus restos fueron expuestos en la Casa de Aduanas, mucha gente de diferentes orígenes acudió. Esto fue algo que su propio médico, Alejandro Próspero Révérend, y otras personas que vivieron esos momentos, registraron en sus escritos.

Cuando las nuevas naciones que pertenecieron a la Gran Colombia lograron estabilidad política, se volvió una prioridad honrar la figura de Bolívar. Esto fue un punto en común que ayudó a restablecer las relaciones entre los nuevos países.

Entre los honores, destaca el cambio de nombre de la República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela en 1999, mediante una votación. También se le menciona en el Himno nacional de Colombia. A nivel internacional, hay muchas estatuas de Bolívar, así como plazas y calles con su nombre en países como Ecuador, España, Estados Unidos, Irán, Bélgica, Egipto, Australia, Francia, Alemania, Austria, Italia, Reino Unido, Portugal, Hungría, Canadá, Rusia, República Dominicana, México, Guatemala, El Salvador, Cuba, Costa Rica, Argentina, Perú y Chile.

Galería de imágenes

Para saber más

kids search engine
Muerte de Simón Bolívar para Niños. Enciclopedia Kiddle.