Tomás Cipriano de Mosquera para niños
Datos para niños Tomás Cipriano de Mosquera |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial de Mosquera, Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
|
||
|
||
![]() 1.er, 3.er y 6.º presidente de los Estados Unidos de Colombia |
||
4 de febrero de 1863-10 de febrero de 1863 | ||
Predecesor | Primero en el cargo (él mismo, como presidente de la confederación Granadina) | |
Sucesor | Froilán Largacha | |
|
||
14 de mayo de 1863-8 de abril de 1864 | ||
Predecesor | Froilán Largacha | |
Sucesor | Manuel Murillo Toro | |
|
||
20 de mayo de 1866-12 de mayo de 1867 | ||
Predecesor | José María Rojas Garrido | |
Sucesor | Joaquín Riascos | |
|
||
![]() 3.er Presidente de la Confederación Granadina de facto |
||
18 de julio de 1861-4 de febrero de 1863 | ||
Predecesor | Bartolomé Calvo Juan José Nieto Gil(*) Julio Arboleda Pombo |
|
Sucesor | Último en el cargo (él mismo, como presidente de los Estados Unidos de Colombia) | |
|
||
![]() 5.º Presidente de la República de Nueva Granada |
||
1 de abril de 1845-1 de abril de 1849 | ||
Vicepresidente | Rufino Cuervo | |
Predecesor | Pedro Alcántara Herrán | |
Sucesor | José Hilario López | |
|
||
![]() Secretario de Guerra y Marina de los Estados Unidos de Colombia Encargado |
||
10 de febrero de 1863-13 de mayo de 1863 | ||
Predecesor | Andrés Cerón Serrano | |
Sucesor | Antonio José Chávez | |
|
||
![]() Presidente del Estado Federal de Antioquia De facto |
||
15 de octubre de 1862-15 de diciembre de 1862 | ||
Predecesor | Marceliano Vélez | |
Sucesor | Antonio Mendoza Camacho | |
|
||
![]() Gobernador Militar y Civil del Estado del Tolima De facto |
||
12 de abril de 1861-4 de mayo de 1861 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Ángel María Céspedes Buendía | |
|
||
![]() Secretario de Guerra de la República de la Nueva Granada |
||
7 de julio de 1838-3 de abril de 1840 | ||
Predecesor | José Hilario López Valdés | |
Sucesor | Simón Burgos | |
|
||
![]() Secretario de Relaciones Exteriores de la República de la Nueva Granada |
||
1839-1839 | ||
Predecesor | Pedro Alcántara Herrán | |
Sucesor | Alejandro Vélez Barrientos | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Tomás Cipriano Ignacio María de Mosquera y Arboleda | |
Apodo | Gran General Mascachochas |
|
Nacimiento | 26 de septiembre de 1798![]() |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 1878![]() |
|
Sepultura | Panteón de Los Próceres, Popayán | |
Nacionalidad | Neogranadina y colombiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | José María de Mosquera y Figueroa María Manuela de Arboleda y Arrachea |
|
Cónyuge | (1m) Mariana Benvenuta Arboleda Arroyo (2m) María Ignacia Arboleda Arboleda (1872-1878) |
|
Hijos | (1m) Aníbal Mosquera Arboleda (1m) Amalia Concepción Gertrudis Mosquera Arboleda (2m) José Bolívar Carlo Dorico Mosquera Arboleda Clelia Mosquera Luque Teodulia Mosquera Luque Isabel Mosquera Luque Tomás Mosquera Cervantes María Engracia Mosquera |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad del Cauca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Político y Escritor | |
Años activo | 1813 - 1870 | |
Tratamiento | Gran general equivalente a Mariscal | |
Rama militar | Ejército de Colombia | |
Rango militar | Gran general | |
Conflictos |
|
|
Partido político | ![]() |
|
Notas | ||
(*) Bartolomé Calvo y Juan José Nieto Gil fueron presidentes simultáneamente, ambos declarándose como tales, ante el vacío de poder provocado por los levantamientos armados. | ||
Tomás Cipriano de Mosquera (nacido en Popayán el 26 de septiembre de 1798 y fallecido en Coconuco el 7 de octubre de 1878) fue un importante militar, diplomático y estadista colombiano. Es conocido por haber sido Presidente de Colombia en cuatro ocasiones: de 1845 a 1849, de 1861 a 1863, de 1863 a 1864, y de 1866 a 1867. Por su destacada trayectoria, el gobierno de los Estados Unidos de Colombia le dio el título de Gran General en 1864.
Aunque no fue a la universidad como sus hermanos, Mosquera aprendió por sí mismo. Estudió latín, inglés, francés e italiano. También fue matemático, geógrafo e historiador, y escribió varios libros sobre estos temas.
Durante su vida, Mosquera ocupó muchos cargos importantes. Fue diplomático y gobernador de provincias. Al principio, fue parte del Partido Conservador y llegó a ser presidente de la República de la Nueva Granada en 1845. Después de su primer mandato, se dedicó a negocios en Estados Unidos.
Mosquera es el único militar colombiano que ha sido presidente de la república cuatro veces. Es una de las figuras más importantes de la historia de Colombia del siglo XIX. Impulsó cambios como el primer censo nacional, el uso del sistema métrico decimal, y mejoró el transporte por el río Magdalena. También firmó un importante acuerdo comercial con Estados Unidos y comenzó la construcción del Capitolio Nacional de Colombia.
Contenido
- Biografía de un líder colombiano
- Sus primeros pasos como militar
- La defensa de Barbacoas
- Viajes y misiones diplomáticas
- Primera presidencia (1845-1849)
- Participación en guerras civiles
- Segunda presidencia (1861-1863)
- Tercera presidencia (1863-1864)
- Periodo de cambios presidenciales
- Cuarta presidencia (1866-1867)
- Últimos años de vida
- Fallecimiento
- Vida personal
- Homenajes a Tomás Cipriano de Mosquera
- En la cultura popular
- Véase también
Biografía de un líder colombiano
Tomás Cipriano de Mosquera nació en Popayán en 1798. Su familia era muy rica e influyente en la región del Cauca. Su tío, Joaquín de Mosquera y Figueroa, también tuvo un cargo importante en el gobierno español.
Mosquera estudió en uno de los mejores colegios de Popayán. Allí conoció a otros jóvenes que también serían importantes en la historia de Colombia, como José Hilario López y José María Obando. Sin embargo, por la época de la independencia, Mosquera dejó sus estudios formales, aunque siguió aprendiendo por su cuenta.
Sus primeros pasos como militar
A los 15 años, en 1813, Mosquera se unió al ejército patriota de Antonio Nariño. Participó en la batalla de Calibío, cerca de su ciudad natal. Fue ascendido a subteniente en 1815 y a teniente al año siguiente.
Fue capturado por los realistas en la batalla de la Cuchilla del Tambo, pero fue liberado gracias a la influencia de su padre. La lucha por la independencia de Colombia continuó. Mosquera fue nombrado capitán y luego comandante de la guardia cívica de Popayán.
Simón Bolívar triunfó en la guerra y los españoles fueron expulsados. Bolívar fue elegido presidente y se formó la Gran Colombia.
La defensa de Barbacoas
Batalla de Barbacoas Bolívar nombró a Mosquera gobernador de la Provincia de Buenaventura. Mosquera viajó a Barbacoas para conseguir dinero para Bolívar.
El 1 de junio de 1824, Mosquera derrotó al líder Agustín Agualongo en Barbacoas. Agualongo quería tomar el tesoro de los republicanos. Mosquera preparó la defensa, incluso ofreciendo libertad a los esclavos que se unieran a la lucha.
Agualongo y sus hombres intentaron atacar la ciudad, pero fueron rechazados. Agualongo fue herido y sus seguidores se retiraron. Mosquera persiguió a los realistas y capturó a muchos. Los oficiales realistas fueron ejecutados por orden de Mosquera.
En esta batalla, Mosquera recibió un disparo en la mandíbula. Aunque estaba herido, siguió dando órdenes. La herida le dejó una cicatriz en la cara y le dificultó el habla. Por esto, sus oponentes lo apodaron 'Mascachochas'.
Por su valentía y por marcar el fin de Agualongo, Mosquera fue ascendido a coronel. Esta batalla es considerada la última entre patriotas y realistas en Colombia.
Viajes y misiones diplomáticas
En 1826, Bolívar lo nombró Intendente de Guayaquil. Antes de ir, Mosquera viajó a Filadelfia, Estados Unidos, para tratar su herida. En Panamá encontró un médico que le operó la mandíbula con un alambre de plata.
Mosquera llegó a Guayaquil en julio de 1826 y ocupó el cargo hasta 1827. Luego fue intendente y comandante general del departamento del Cauca. En 1829, fue nombrado general y trabajó como diplomático en Perú.
Entre 1830 y 1833, Mosquera fue diplomático en varios países de Europa y en Estados Unidos. Sirvió a su hermano Joaquín Mosquera y a otros líderes como Francisco de Paula Santander.
Al regresar a Colombia, fue elegido congresista de 1834 a 1837. El presidente José Ignacio de Márquez lo nombró secretario de Guerra. En este cargo, dirigió las tropas del gobierno durante la Guerra de los Supremos.
De 1842 a 1845, fue embajador en Perú, Chile y Bolivia.
Primera presidencia (1845-1849)
Primer gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera Mosquera fue elegido presidente de la República de la Nueva Granada en 1845. Su gobierno duró hasta 1849.
Con su secretario de Hacienda, Florentino González, eliminó muchos impuestos antiguos y mejoró la industria del tabaco. También impulsó el uso de barcos de vapor en el río Magdalena. En 1849, permitió la exportación de productos por el puerto de Barranquilla.
En economía, Mosquera buscó abrir el comercio con otros países. En 1846, firmó un importante acuerdo comercial con Estados Unidos, conocido como el Tratado Mallarino-Bidlack.
Su gobierno también separó la Iglesia del Estado e implementó el sistema métrico decimal en el país. Ordenó el primer censo nacional de Colombia. Además, contrató al arquitecto danés Thomas Reed para construir el Capitolio Nacional de Colombia, donde se reúne el Congreso.
Algunas de sus políticas no gustaron a quienes lo habían apoyado, ya que se acercaba más a las ideas liberales. Mosquera entregó el poder a José Hilario López en 1849.
Participación en guerras civiles
Guerra civil colombiana de 1854|Guerra civil colombiana de 1860-1862 Después de su primer mandato, Mosquera viajó a Nueva York para dedicarse a los negocios de su familia. Años después, regresó a Colombia para ayudar a derrocar al presidente José María Melo en 1854.
Para entonces, Mosquera ya se había unido al Partido Liberal. Fue representante y senador en el Congreso.
Candidatura presidencial de 1857
Elecciones presidenciales de Colombia de 1857 En 1857, Mosquera se presentó de nuevo como candidato a la presidencia por el Partido Liberal. Quedó en tercer lugar. El conservador Mariano Ospina Rodríguez fue elegido presidente.
Presidente del Cauca (1858-1860)
En 1858, Mosquera fue elegido presidente (gobernador) del Estado Soberano del Cauca. Desde allí, buscó el apoyo de los liberales y se reconcilió con el expresidente José María Obando.
Aunque la Constitución de 1858 apoyaba el federalismo (más poder para los estados), el presidente Mariano Ospina Rodríguez buscaba un gobierno más centralizado. Esto causó tensiones políticas.
En 1860, Mosquera declaró la separación del Cauca y le declaró la guerra a la Confederación. Recibió el apoyo de los estados de Santander y Tolima.
En 1861, Mosquera derrocó al presidente conservador Julio Arboleda. Se declaró presidente provisional y gobernó hasta 1863.
Segunda presidencia (1861-1863)
Segundo gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera Mosquera asumió el gobierno en medio de la guerra de las soberanías (1860-1862). Convocó una asamblea para crear una nueva constitución.
La Constitución de Rionegro de 1863 hizo que el país fuera más liberal. Estableció derechos y libertades, como la libertad de prensa y de asociación.
En la Convención de Rionegro, Mosquera fue elegido para terminar el primer periodo de gobierno de los Estados Unidos de Colombia, hasta 1864.
En 1861, fundó el Colegio Militar, que fue la base de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.
Tercera presidencia (1863-1864)
Mosquera fue confirmado en su cargo después de que se aboliera su título anterior.
Acciones de gobierno
Durante este mandato, Mosquera tuvo que enfrentar una guerra con Ecuador. Él mismo dirigió el ejército colombiano y logró la victoria en la Batalla de Cuaspud en diciembre de 1863. Por esta victoria, el Congreso lo nombró 'Gran General de los Estados Unidos de Colombia'.
También tomó medidas para reducir el poder de la Iglesia católica. Decretó la expulsión de la Compañía de Jesús y la expropiación de tierras de la Iglesia. Esto también tenía fines económicos, ya que las tierras serían vendidas.
Periodo de cambios presidenciales
Después de dejar la presidencia, Mosquera se postuló de nuevo, pero no tuvo mucho apoyo. El Partido Liberal apoyó a Manuel Murillo Toro, quien fue elegido presidente.
Mosquera viajó a París como embajador. Allí visitó a su hermano Joaquín Mosquera. También estuvo en Londres, donde publicó un libro sobre geografía de Colombia.
Cuarta presidencia (1866-1867)
En 1866, Mosquera regresó a Colombia y fue elegido presidente por cuarta vez. Ganó a pesar de la oposición de otros liberales y del Partido Conservador.
Su gobierno tuvo tensiones con la Iglesia. Sus decisiones, como cerrar el Congreso en 1867, llevaron a que fuera derrocado el 23 de mayo de 1867.
Ese día, un grupo del ejército lo arrestó en la casa de gobierno. El general Manuel Santos Acosta asumió el poder con el apoyo del Congreso y las asambleas de los estados.
Derrocamiento (1867)
El derrocamiento también fue causado por la guerra en los estados de Santander y Antioquia. Además, hubo un problema con la compra de un barco para apoyar a Perú en la Guerra hispano-sudamericana. Mosquera fue prisionero en el Observatorio Astronómico de Bogotá por más de una semana.
Últimos años de vida
Después de un juicio, Mosquera fue desterrado por tres años y vivió en Lima. Allí publicó un estudio llamado Cosmogonía (1868), que hablaba sobre los sistemas de creación del universo.
A su regreso en 1871, apoyó a otro candidato liberal, pero este perdió. Mosquera fue elegido presidente (gobernador) del Cauca de 1872 a 1873. En 1876, fue senador.
Fallecimiento
Tomás Cipriano de Mosquera falleció en su hacienda de Coconuco, cerca de Popayán, el 7 de octubre de 1878, a los 80 años. Sus restos están en el Panteón de los Próceres de Popayán.
Vida personal
Su familia
Familia de Tomás Cipriano de Mosquera Tomás Cipriano de Mosquera pertenecía a una de las familias más ricas y poderosas de Colombia. Los Mosquera eran dueños de minas de oro en el actual departamento del Cauca.
Estaba relacionado con otras familias importantes como los Arroyo, los Arboleda, los Pombo y los Vergara. Tuvo ocho hijos: Aníbal y Amalia de su primer matrimonio, José Bolívar de su segundo matrimonio, y Clelia, Teudulia, Tomás, Isabel y María Engracia de otras relaciones.
Su familia fue muy influyente en la historia de Colombia. Muchos de sus descendientes siguen siendo importantes en el país.
Su apodo
La herida que Mosquera sufrió en Barbacoas, por un disparo en la boca, le causó la pérdida de dos dientes y le atravesó la mejilla. Esto le dificultó el habla. Por eso, sus oponentes lo llamaron "Mascachochas". En esa época, "chochas" era una forma coloquial de referirse a las monedas, y el sonido que Mosquera hacía al hablar se parecía al de morder metal.
Homenajes a Tomás Cipriano de Mosquera
Se han construido varios monumentos en Colombia para honrar a Tomás Cipriano de Mosquera.
El Capitolio Nacional
El Patio Tomás Cipriano de Mosquera en el Congreso de la República de Colombia lleva su nombre. En 1846, bajo su presidencia, se decidió construir el Capitolio Nacional. Mosquera puso la primera piedra en 1847.
Allí se encuentra una escultura de bronce de Mosquera, hecha por el escultor alemán Ferdinand von Mûller en 1881. La estatua lo muestra de pie, con una gorra de general en una mano y una espada en la otra.
Lugares con su nombre
El 27 de septiembre de 1861, una zona llamada Cuatro Esquinas se convirtió en el municipio de Mosquera, en honor al presidente. Esto fue un agradecimiento de los habitantes. Mosquera es hoy un municipio cercano a Bogotá.
En uno de los parques de este municipio, hay dos bustos en columnas: uno de Tomás Cipriano de Mosquera y otro de Simón Bolívar.
Otros reconocimientos
En Medellín, hay un busto de Mosquera que lo representa en su juventud militar. Se encuentra en una calle de la ciudad.
En 1928, el Congreso y el gobierno de Miguel Abadía Méndez decretaron actividades para honrar la memoria de Mosquera, al cumplirse 50 años de su fallecimiento. En Cali, un colegio lleva su nombre.
En 1978, el Banco de la República emitió monedas de 750 pesos para conmemorar los 100 años de su muerte. La moneda mostraba su imagen y un colibrí en el reverso.
En 1994, se creó la Medalla de la Policía Militar "General Tomas Cipriano de Mosquera". Esta medalla honra a quienes han contribuido a la institución.
En la cultura popular
El actor colombiano Fabio Camero interpretó a Mosquera en la serie de televisión de los años 80 Vidas encontradas: Mosquera y Obando. La serie cuenta la relación entre Mosquera y su rival, el militar y político José María Obando.
Véase también
En inglés: Tomás Cipriano de Mosquera Facts for Kids
- Batalla de Campo Amalia
- Lista de gobernadores de Cauca