Invasión rusa a Ucrania para niños
La invasión rusa a Ucrania, también conocida como la guerra de Ucrania, comenzó el 24 de febrero de 2022. Este conflicto es una continuación de la guerra ruso-ucraniana que empezó en 2014. Es el conflicto militar más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
No se sabe el número exacto de personas afectadas, pero se calcula que hasta mediados de 2023, más de nueve mil civiles y decenas de miles de soldados habían perdido la vida. La guerra también ha causado la mayor crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más de 7.3 millones de ucranianos han salido del país y más de 7.1 millones se han mudado dentro de Ucrania. Además, la guerra ha dañado mucho el medio ambiente y ha afectado la disponibilidad de alimentos en todo el mundo.
Antes de la invasión, Rusia acumuló muchas tropas cerca de las fronteras de Ucrania desde mediados de 2021. Durante este tiempo de tensión, el presidente ruso Vladímir Putin criticó la expansión de la OTAN (una alianza militar) después de 1997, mientras negaba que Rusia planeara invadir Ucrania. Sin embargo, el 21 de febrero de 2022, Rusia reconoció a dos regiones autoproclamadas en el Dombás (al este de Ucrania), la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk, y envió tropas allí.
Al día siguiente, el parlamento ruso autorizó a Putin a usar la fuerza militar fuera de Rusia. El 24 de febrero, Putin anunció una "operación militar especial" en las provincias de Donetsk y Lugansk. Poco después, misiles cayeron en varias partes de Ucrania y las fuerzas terrestres rusas cruzaron la frontera, iniciando ataques en muchos lugares.
En el sur y sureste, las fuerzas rusas tomaron Jersón en marzo de 2022 y Mariúpol en abril. Luego, se enfocaron en la batalla del Dombás. Las fuerzas rusas siguieron bombardeando objetivos militares y civiles lejos del frente, incluyendo la red eléctrica durante el invierno. A finales de 2022, Ucrania recuperó territorios con contraataques en el sur y el este. Rusia anunció la anexión de cuatro provincias parcialmente ocupadas después de hacer votaciones que fueron criticadas por la comunidad internacional. En noviembre, Ucrania recuperó partes del Óblast de Jersón.
En febrero de 2023, Rusia movilizó a unos doscientos mil soldados para una nueva ofensiva en el Dombás. En junio de 2023, Ucrania lanzó otra contraofensiva en el sureste que no logró sus objetivos. En agosto de 2024, Ucrania realizó una incursión en la región rusa de Kursk, pero las fuerzas rusas y norcoreanas recuperaron el territorio en pocos meses.
Muchos países del mundo condenaron la invasión. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución pidiendo la retirada total de Rusia. La Corte Internacional de Justicia ordenó a Rusia detener sus operaciones militares, ya que no encontró pruebas que apoyaran las acusaciones rusas de genocidio en el Dombás. El Consejo de Europa expulsó a Rusia.
Muchos gobiernos occidentales, como la Unión Europea y los Estados Unidos, impusieron sanciones a Rusia y a su aliado Bielorrusia. También dieron ayuda humanitaria, económica y militar a Ucrania. Más de mil empresas dejaron de operar en Rusia y Bielorrusia. La Corte Penal Internacional (CPI) inició una investigación sobre posibles crímenes de guerra y el secuestro de niños, y emitió una orden de arresto contra Putin en marzo de 2023.
Durante la guerra, las tácticas de combate y las armas cambiaron rápidamente. También hubo muchas campañas de desinformación. Desde el inicio de la guerra ruso-ucraniana, se han realizado varios ciberataques. Los drones aéreos se volvieron muy importantes, causando el 70% de las bajas en el campo de batalla en 2025. También se usaron tecnologías nuevas, como armas de energía dirigida, para interferir con los robots militares.
Contenido
- Terminología
- Contexto internacional: Después de la Guerra Fría
- Antecedentes
- Preludio de la invasión
- Desarrollo de la contienda
- Aspectos internacionales y apoyo militar
- Víctimas e impacto humanitario
- Impacto en las infraestructuras
- Iniciativas de paz
- Representación mediática
- Impacto económico
- Ramificaciones
- Opiniones de analistas y políticos de terceros países
- Galería de imágenes
- Véase también
Terminología
A pesar de la magnitud del conflicto, el gobierno ruso lo ha llamado desde el principio "operación militar especial en Ucrania". Esta frase fue usada por primera vez por Vladímir Putin el 24 de febrero de 2022 en su discurso que dio inicio a la invasión. Una de las razones para la censura en Rusia fue prohibir el uso de términos como "ataque", "invasión" o "declaración de guerra" para describir las acciones rusas.
Por otro lado, algunos medios occidentales han llamado al conflicto la "guerra de Putin", atribuyendo la responsabilidad al presidente ruso. Los países aliados de Ucrania han usado el término "guerra de Rusia contra Ucrania". Para 2024, la mayoría de los medios occidentales se referían a ella como "guerra de Ucrania" o "guerra en Ucrania", o "guerra ruso-ucraniana". Algunos autores ucranianos prefieren usar "guerra ruso-ucraniana" para referirse a todo el conflicto entre estos países desde 2014.
Los documentos oficiales del parlamento ucraniano (Rada Suprema) hablan de la "agresión armada de la Federación de Rusia contra la soberanía de Ucrania". Organizaciones internacionales como la ONU y parlamentos como el Congreso de los Estados Unidos o el Parlamento Europeo han considerado el conflicto como una "agresión rusa contra Ucrania". Sin embargo, António Guterres, secretario general de la ONU, le dijo a Putin que las acciones de Rusia en Ucrania son consideradas una "invasión".
Algunos partidarios de Ucrania usan el término "Gran Guerra Patria", que recuerda la participación de Ucrania en la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de China ha preferido referirse al conflicto como "crisis de Ucrania".
Contexto internacional: Después de la Guerra Fría
La época después de la Guerra Fría comenzó cuando la Unión Soviética se disolvió el 25 de diciembre de 1991. La Guerra Fría fue un periodo de mucha tensión y rivalidad entre diferentes ideas políticas, pero sin una guerra directa a gran escala. Aunque hubo momentos importantes antes, la disolución de la URSS en 1991 marcó su fin definitivo. Esto significó la victoria del modelo democrático y capitalista, con Estados Unidos y, en menor medida, la Unión Europea, como líderes. También ayudó al ascenso de nuevas potencias como China e India. La democracia se convirtió en un valor muy importante para muchos países.
Algunos usan los términos "Nueva Guerra Fría" o "Guerra Fría 2.0" para describir las tensiones políticas, ideológicas y militares del siglo XXI, que terminaron la época de la posguerra fría. Desde esta perspectiva, las tensiones entre potencias se ven como grandes bloques de poder opuestos. Por un lado, estaría Occidente, liderado por Estados Unidos y el Reino Unido, y en menor medida por la Unión Europea. Ellos apoyan un orden mundial con un solo líder. Por otro lado, estaría Oriente, liderado por China y Rusia, que prefieren un orden mundial con varios líderes. Esto incluye acciones como ciberataques y conflictos indirectos en lugares como Libia, Siria o Ucrania. La rivalidad no es solo política, sino también económica, militar, cultural y tecnológica.
Antecedentes
La caída del Muro de Berlín, la reunificación de Alemania y el colapso de los gobiernos comunistas (1989-1991) trajeron grandes cambios a los países del Bloque del Este, que antes eran parte o aliados de la Unión Soviética. Esto cambió el equilibrio de poder en Europa. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Ucrania y Rusia mantuvieron lazos cercanos. El gobierno ucraniano acordó renunciar a sus armas nucleares en 1994, con la condición de que Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia garantizaran la integridad territorial y la independencia política de Ucrania. Cinco años después, Rusia firmó la Carta para la Seguridad Europea, que reafirmaba el derecho de cada Estado a elegir sus acuerdos de seguridad, incluyendo alianzas.
El tratado Dos más Cuatro y la expansión de la OTAN
El 9 de febrero de 1990, durante la redacción del tratado de reunificación alemana, el secretario de Estado de Estados Unidos, James Baker, visitó a Mijaíl Gorbachov, entonces líder de la Unión Soviética. Un día después, también lo visitó el canciller de Alemania Federal, Helmut Kohl. El objetivo era tranquilizar a los soviéticos sobre la futura inclusión de una Alemania unida en la OTAN. Gorbachov incluso propuso una estructura de seguridad para toda Europa, que incluiría a Rusia en una OTAN reformada. Baker consideró esta idea "un sueño" inalcanzable. Tanto Baker como Kohl convencieron a Gorbachov de que una Alemania unida estaría mejor en la OTAN, como garantía de estabilidad en Europa, pero asegurando que los intereses de seguridad de Moscú serían respetados.
Las negociaciones habrían dado garantías al gobierno soviético de que la OTAN (creada después de la Segunda Guerra Mundial) no permitiría la entrada de ningún país del Bloque del Este, excepto la República Democrática de Alemania (RDA). Esto es apoyado por algunos historiadores y documentos. Así fue posible la reunificación alemana en 1990, y la OTAN incluyó el territorio de la RDA. Sin embargo, Mijaíl Gorbachov afirmó en una entrevista de 2014 que el tema de la expansión de la OTAN hacia el este nunca se discutió. El diplomático y ministro de exteriores soviético Eduard Shevardnadze también lo afirmó.
Aunque hay transcripciones que muestran que Baker sí dijo esas palabras sobre la no expansión de la OTAN, este compromiso no está en el tratado final de reunificación. Además, el New York Times publicó en 1992 documentos que mostraban una estrategia de Estados Unidos para mantener su supremacía y evitar el surgimiento de nuevos rivales. Mientras tanto, en Rusia surgieron ideas políticas similares a la Doctrina Monroe de Estados Unidos.
En la segunda mitad de los años 90, los países de la OTAN decidieron invitar a algunos países de Europa del Este que querían unirse, lo que significó expandir las fronteras de la OTAN hacia el este. Así, en 1999, la OTAN incorporó a Hungría, Polonia y la República Checa. Luego, en 2005, se unieron Bulgaria, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia y Letonia; estos dos últimos limitan con Rusia. De esta forma, Bielorrusia y Ucrania quedaron como los dos países en la "línea roja" que separaba a la OTAN de Rusia. Ucrania se volvió un lugar muy importante para ambos lados, y su política interna empezó a ser muy influenciada por esta lucha de poder internacional.
En 2008, el presidente estadounidense George W. Bush dijo públicamente que quería que Ucrania y Georgia se unieran a la OTAN. Al mismo tiempo, el presidente de Ucrania, Víktor Yúshchenko, que apoyaba a Europa, pidió la entrada de su país a la alianza militar. Por su parte, el presidente ruso Vladímir Putin se opuso a esta posibilidad. Sin embargo, en 2010, Víktor Yanukóvich, quien reemplazó a Yúshchenko, retiró la petición de ingreso. Pero en septiembre de 2020, el nuevo presidente, Volodímir Zelenski, aprobó una Estrategia de Seguridad Nacional que busca desarrollar una relación especial con la OTAN para finalmente ser miembro.
Revolución Naranja
La Revolución Naranja fue una serie de protestas y eventos políticos en Ucrania desde finales de noviembre de 2004 hasta enero de 2005. Estas protestas surgieron por fuertes acusaciones de corrupción y fraude en las elecciones presidenciales. Kiev, la capital, fue el centro de las protestas, con miles de manifestantes cada día. En todo el país, la "revolución" incluyó actos de desobediencia civil y huelgas.
Las protestas fueron impulsadas por informes de observadores que indicaban que las autoridades habían manipulado los resultados de la votación del 21 de noviembre de 2004, a favor de Víktor Yanukóvich, sobre el candidato Víktor Yúshchenko. Las protestas nacionales ocurrieron después de que se anularan los resultados originales, y el Tribunal Supremo de Ucrania ordenó nuevas elecciones para el 26 de diciembre de 2004. Bajo la supervisión de observadores nacionales e internacionales, la segunda votación fue declarada "libre y justa". Los resultados finales mostraron una clara victoria para Yúshchenko, quien fue declarado ganador oficial el 23 de enero de 2005, poniendo fin a la Revolución Naranja.
En 2010, Víktor Yanukóvich se convirtió en el sucesor de Yúshchenko como presidente de Ucrania. La Comisión Central Electoral y los observadores internacionales declararon que las elecciones presidenciales de ese año fueron justas.
Euromaidán
El Euromaidán fue una serie de manifestaciones y disturbios que comenzaron el 21 de noviembre de 2013 en la Plaza de la Independencia en Kiev. Las protestas, que buscaban acercarse a Europa y defender la independencia de Ucrania, se iniciaron porque el presidente Víktor Yanukóvich decidió de repente suspender un acuerdo con la Unión Europea y fortalecer sus lazos con Rusia. Después de que el parlamento ucraniano aprobara el acuerdo con la UE, Rusia habría presionado a Kiev para que lo rechazara. Los manifestantes se oponían a lo que consideraban mucha corrupción en el gobierno, abuso de poder y violaciones de los derechos humanos. La organización Transparencia Internacional señaló a Yanukóvich como un ejemplo de corrupción mundial. La violenta dispersión de los manifestantes el 30 de noviembre de 2013 causó aún más indignación. El Euromaidán llevó a la renuncia del presidente el 22 de febrero de 2014 y fue el inicio de la guerra ruso-ucraniana.
Después de que el presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, huyera el 21 de febrero de 2014, el parlamento lo destituyó por "abandonar sus funciones". El 23 de febrero de 2014, el líder del partido de Yanukóvich, Oleksandr Yefrémov, lo responsabilizó del saqueo del país y de la violencia.
Sin embargo, el gobierno ucraniano, liderado por Mikola Azárov, publicó una nota oficial el 21 de noviembre de 2013, informando que la preparación del acuerdo con la UE quedaba "suspendida". Las razones fueron la caída de la producción industrial y la necesidad de mantener relaciones con los países de la Comunidad de Estados Independientes. Yanukóvich asistió a la cumbre de la UE, pero rechazó la última oferta europea de 600 millones de euros, considerándola "humillante". Azárov criticó a la UE y al Fondo Monetario Internacional por no dar suficiente apoyo económico para compensar la "ruptura comercial" con Rusia, y admitió que Moscú había instado a Kiev a no firmar el pacto.
Desde el 21 de noviembre, hubo varias concentraciones en la Plaza de la Independencia de Kiev, pidiendo al gobierno que retomara el diálogo con la UE. Las protestas reunieron a cientos de miles de personas, que escucharon discursos de líderes opositores y figuras culturales. Entre los organizadores estaban organizaciones sociales, la oposición política (incluyendo grupos nacionalistas) e Iglesias ucranianas. También participaron minorías étnicas y ciudadanos de otros países.
Primera fase de la guerra ruso-ucraniana
La primera fase de la guerra ruso-ucraniana ocurrió entre 2014 y 2015. Después de esta etapa, hubo un alto el fuego, seguido de un recrudecimiento del conflicto a partir de febrero de 2022. Al principio, fue una crisis diplomática internacional que comenzó en febrero de 2014, después de que el presidente ucraniano Víktor Yanukóvich fuera destituido por las protestas del Euromaidán. Estas protestas, que buscaban un acercamiento a la Unión Europea, fueron rechazadas por comunidades de habla rusa en el sureste del país.
Como resultado, el parlamento asumió el poder y propuso anular una ley sobre el uso de idiomas de minorías. En respuesta, grupos prorrusos protestaron contra el nuevo gobierno y expresaron su deseo de fortalecer lazos con Rusia o incluso unirse a ella. Estas protestas se concentraron en Crimea y en algunas regiones cercanas a la frontera con Rusia, donde hubo revueltas militares con tropas locales y rusas. En medio de esto, las autoridades de Crimea convocaron un referéndum el 16 de marzo para unirse a la Federación Rusa.
Después de la solicitud del gobierno de Crimea a Rusia, el parlamento ruso aprobó el envío de tropas. Según las autoridades rusas, el objetivo era proteger a los habitantes de Crimea y las bases rusas allí, hasta que la situación se normalizara. Esto llevó a la Declaración de Independencia de Crimea y Sebastopol y a la proclamación de la República de Crimea (reconocida solo por Rusia). Finalmente, Crimea se unió a Rusia el 18 de marzo de 2014, aunque el gobierno ucraniano no lo reconoció.
A pesar de la calma en Crimea, la situación empeoró en el Dombás. Allí, fuerzas separatistas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL) se enfrentaron al gobierno de Ucrania. El 11 de mayo de 2014, ambas repúblicas realizaron votaciones sobre su estatus político en los territorios que controlaban. Estas votaciones, consideradas ilegítimas por Ucrania, resultaron en una declaración de independencia de las regiones. Los combates continuaron a pesar de los intentos de detenerlos. Una llamada telefónica filtrada por la inteligencia ucraniana mostró a líderes separatistas admitiendo la manipulación de la votación. Sin embargo, el 15 de febrero de 2015, con la entrada en vigor del acuerdo Minsk II, se inició un alto el fuego.
Muchos ciudadanos rusos ocuparon puestos importantes entre los rebeldes. Varios países consideraron que Rusia dio apoyo material y militar a los separatistas. Interrogatorios a soldados capturados, fotos e imágenes de satélite revelan que tropas rusas participaron en los combates. Las reacciones internacionales condenaron la intervención de Rusia y apoyaron la soberanía de Ucrania. Después de la unión de Crimea a Rusia, varios países (liderados por la Unión Europea y Estados Unidos) aplicaron sanciones contra el gobierno ruso. La Resolución 68/262 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la integridad territorial de Ucrania fue apoyada por cien naciones, once votaron en contra y 58 se abstuvieron, declarando inválida la separación de Crimea.
Relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012
Las relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012 se refieren a los lazos entre ambas partes desde el tercer mandato presidencial de Vladímir Putin en Rusia. Durante este tiempo, que comenzó en mayo de 2012, las relaciones se han visto afectadas principalmente por la guerra ruso-ucraniana. Desde 2014, esto ha llevado a una serie de sanciones de la UE hacia Rusia. Antes de agosto de 2023, el sector energético era muy importante, ya que Rusia era el mayor proveedor de energía para la Unión Europea. Las sanciones impuestas por la UE a partir de la invasión rusa de Ucrania en 2022 cambiaron la actitud de Putin, y la UE pasó de ser el principal mercado para sus exportaciones de energía a estar en la lista de países hostiles a Rusia.
El principal punto de conflicto entre la UE y Rusia es la influencia que cada uno puede tener sobre varios países de Europa Oriental (como Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania). Mientras Rusia usa medios económicos, militares y otros para mantener a estos países en su área de influencia, la UE apoya a veces su integración en actividades occidentales, buscando la cooperación.
La primera fase de la guerra ruso-ucraniana (entre 2014 y 2015) se originó por el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea, que llevó a las protestas del Euromaidán. Después, la UE condenó la intervención rusa en Ucrania (la adhesión de Crimea a Rusia y la guerra del Dombás) y suspendió el diálogo sobre visados y negociaciones de un nuevo acuerdo. Desde entonces, la Unión usa un doble enfoque: sanciones y búsqueda de una solución al conflicto en Ucrania.
Además, el trato del gobierno ruso a la oposición en su país ha causado tensiones. Sin embargo, la participación rusa en el acuerdo nuclear con Irán dio esperanzas de mayor cooperación internacional. Pero la intervención militar rusa en la guerra civil siria desde septiembre de 2016, apoyando al presidente Bashar al-Ásad, empeoró las tensiones con la UE. A pesar de esto, la negativa de Rusia y la UE a ceder a la presión estadounidense para romper relaciones con Irán permitió al gobierno de Putin evitar algunas sanciones.
Preludio de la invasión
En la primavera de 2021, Rusia comenzó a aumentar su presencia militar cerca de la frontera con Ucrania. Esto incluyó el movimiento de tropas, tanques y aviones. En noviembre de 2021, Estados Unidos advirtió a sus aliados europeos sobre una posible invasión rusa. Rusia negó tener planes de invasión y acusó a la OTAN de aumentar las tensiones.
A finales de 2021, Rusia exigió a la OTAN que no se expandiera más hacia el este y que no incluyera a Ucrania. También pidió que la OTAN retirara sus tropas y armas de Europa del Este. Estados Unidos y la OTAN rechazaron estas demandas, diciendo que cada país tiene derecho a elegir sus alianzas.
En enero de 2022, las tensiones aumentaron. Rusia siguió acumulando tropas y equipos militares. Estados Unidos y el Reino Unido enviaron más armas a Ucrania. Varios países occidentales retiraron a su personal diplomático de Kiev.
El 21 de febrero de 2022, Rusia reconoció la independencia de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk en el este de Ucrania. Putin ordenó el envío de tropas a estas regiones para "mantener la paz". Muchos países condenaron esta acción como una violación de la soberanía de Ucrania.
Acusaciones rusas de genocidio en el Dombás
Las acusaciones de genocidio en el Dombás por parte de Rusia son una serie de acusaciones contra el Gobierno ucraniano sobre supuestas acciones genocidas contra la población prorrusa del país. Esta fue una de las razones que Rusia usó para justificar la invasión a Ucrania en 2022.
En la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Ucrania presentó una demanda contra Rusia por estas acusaciones. Los tribunales no encontraron pruebas que apoyaran las acusaciones rusas. Después, pidieron al gobierno ruso que "suspendiera de inmediato las acciones militares" contra Ucrania.
Frontera entre Rusia y Ucrania
La frontera entre Rusia y Ucrania es el límite internacional que separa a la Federación de Rusia de la República de Ucrania. Existe formalmente desde la declaración de Independencia de Ucrania de la Unión Soviética el 24 de agosto de 1991. Sin embargo, después de la anexión de Crimea por Rusia en 2014, se creó un conflicto fronterizo entre ambos países.
La frontera pasa por cinco regiones (óblasts) de Ucrania y cinco regiones (óblasts) de Rusia.
Desde la primavera de 2014, la frontera se ha visto afectada por la intervención militar rusa en Ucrania. Según el jefe del Servicio de Guardia de la Frontera de Ucrania, Ucrania no controla 409.3 kilómetros de la frontera estatal. Esta parte de la tierra está ahora controlada por las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Debido a la anexión de Crimea a Rusia, Ucrania perdió el control sobre la conexión de ferry de Kerch con Rusia. Al mismo tiempo, Rusia estableció puntos de control a lo largo de la frontera administrativa de Ucrania entre Crimea y la óblast de Jersón.
Desarrollo de la contienda
El 24 de febrero de 2022, el presidente ruso Vladímir Putin anunció una "operación militar especial" en Ucrania. Dijo que el objetivo era proteger a las personas en el Dombás que, según él, habían sido víctimas de abusos. Putin afirmó que no había planes de ocupar Ucrania y que apoyaba el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Al final de su discurso, advirtió a otros países que no interfirieran, diciendo que la respuesta de Rusia sería "inmediata y los llevaría a consecuencias que nunca han experimentado".
Inmediatamente después del ataque, el gobierno ucraniano declaró la ley marcial y ordenó la movilización general de todos los hombres ucranianos entre 18 y 60 años. Las tropas rusas entraron en Ucrania desde cuatro direcciones principales: desde la frontera bielorrusa hacia Kiev, desde la frontera rusa hacia Járkov, desde la antigua línea del frente en el este y desde la región de Crimea en el sur.
Invasión
Frente de Ucrania central (Ofensiva de Kiev)
El frente central de la invasión rusa de Ucrania buscaba controlar tres regiones (óblast) en el centro de Ucrania: Chernígov, Kiev y Sumy. Las capitales de dos de estas regiones están a menos de cien kilómetros de la frontera rusa.
Para tomar la capital, Kiev, el ejército ruso atacó desde la frontera bielorrusa a lo largo del lado oeste del río Dniéper, con el objetivo de rodear la ciudad por el oeste. Para apoyar este ataque principal, dos ataques adicionales desde la frontera rusa en el lado este del Dniéper, uno hacia Chernígov y otro hacia Sumy, intentaron rodear Kiev desde el noreste y el este.
El primer día de la invasión, las tropas rusas que iban hacia Kiev tomaron el control de Chernóbil y Prípiat, incluyendo la central nuclear de Chernóbil. El ejército ucraniano intentó resistir, pero fue derrotado. Una vez asegurada la zona de Chernóbil, la columna rusa llegó a Ivankiv, un suburbio al norte de Kiev, donde los ucranianos lograron frenar su avance al destruir un puente. Al mismo tiempo, las fuerzas aéreas rusas intentaron tomar dos aeropuertos estratégicos cerca de Kiev: el Aeropuerto Antonov en Hostómel (que cayó en manos rusas el 25 de febrero) y un desembarco en Vasylkiv (al sur de la capital), que fue repelido por el ejército ucraniano el 26 de febrero. Estos ataques parecían ser un intento de Rusia de tomar Kiev rápidamente y derrocar al gobierno de Volodímir Zelenski, pero no tuvieron éxito, lo que alargó la guerra más allá del plan inicial ruso.
Al mismo tiempo, comenzaron negociaciones de paz en Estambul. Según David Arakhamia, líder del partido oficialista ucraniano, se redactó un acuerdo de paz por el cual Rusia se comprometía a detener los combates si Ucrania aceptaba ser neutral y no unirse a la OTAN. Arakhamia dijo que los ucranianos no confiaban en que Rusia cumpliera y querían garantías de seguridad. También mencionó que el entonces primer ministro británico Boris Johnson viajó a Kiev en abril y animó a Ucrania a no "firmar nada" y "simplemente luchar". Johnson, por su parte, negó haber "saboteado" el acuerdo de paz y atribuyó esa afirmación a la "propaganda rusa".
A principios de marzo, la defensa ucraniana había frenado mucho el avance ruso en el lado oeste del Dniéper. Al noroeste de la capital, la ofensiva rusa encontró fuerte resistencia en los suburbios de Bucha, Hostómel e Irpín. Estas ciudades cayeron en manos rusas a mediados de mes, y el frente se estancó a las afueras de Kiev. Además, el gran convoy militar ruso que se dirigía a la capital, de más de sesenta kilómetros, se dispersó y se retiró para el 11 de marzo, tomando posiciones cubiertas por el bosque. La ofensiva que debía apoyar el cerco desde el noreste se detuvo en gran medida con el asedio de Chernígov, que las fuerzas rusas no lograron completar. Incapaces de lograr una victoria rápida en Kiev, las fuerzas rusas cambiaron su estrategia a bombardeos y guerra de asedio.
El 16 de marzo, las fuerzas ucranianas lanzaron una contraofensiva para repeler el ataque ruso a la capital desde las ciudades cercanas. Lograron hacer retroceder a las fuerzas rusas alrededor de Irpín por primera vez y recuperaron el control de Makariv y otros suburbios al este y oeste de Kiev una semana después. El 28 de marzo, las fuerzas ucranianas recuperaron el control de Irpín, evitando así el cerco de la capital, mientras la artillería rusa comenzó a cubrir la retirada de sus tropas de la región de Kiev. La retirada de las fuerzas rusas de las regiones de Kiev y Zhitómir se completó el 4 de abril, al mismo tiempo que se levantaron los asedios de Chernígov y Sumy. Esto confirmó la derrota de la ofensiva inicial rusa sobre la capital ucraniana, y el frente principal de la guerra se trasladó al sur y este del país.
Frente de Ucrania oriental
Las operaciones iniciales probablemente fueron pequeños enfrentamientos para probar las defensas ucranianas, mientras los bombardeos seguían destruyendo las defensas ucranianas a lo largo del frente. La ofensiva se desarrolla actualmente a lo largo de la línea Rubézhnoye - Izium - Guliaipole - Mariúpol. El objetivo es rodear a las tropas ucranianas en el Dombás y anexar todas las regiones de Donetsk y Lugansk a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, apoyadas por Rusia. Dada su importancia estratégica, la ofensiva se ha comparado con la Batalla de Kursk (1943).
En la región del Dombás, en particular, había habido una lucha prolongada entre separatistas apoyados por Rusia y las Fuerzas armadas ucranianas. Entre 2014 y 2022, la guerra en Dombás había causado la muerte de más de 10,000 separatistas, rusos y soldados ucranianos, así como 3,000 civiles. Aunque la lucha se había ralentizado a un conflicto prolongado, solo 349 civiles habían muerto desde 2016. Por su parte, la región de Járkov también vivió las protestas prorrusas de 2014, y los rebeldes llegaron a proclamar la República Popular de Járkov, un estado independiente de corta duración. Desde el inicio de la ofensiva, las partes en conflicto han buscado abrir corredores humanitarios.
- Sitio de Mariúpol
Para el 2 de marzo, las tropas rusas habían rodeado la ciudad de Mariúpol y fueron cercando a los defensores ucranianos. El 18 de abril, los soldados ucranianos ignoraron un ultimátum ruso para rendirse y decidieron luchar hasta el final. Rusia amenazó con acabar con quienes siguieran luchando. Un experto militar estimó que aún podría haber entre 500 y 800 soldados ucranianos resistiendo dentro de la ciudad. El 21 de abril, el gobierno ruso anunció que había tomado el control de la ciudad, aunque aún quedaban soldados ucranianos defendiéndose en la acería Azovstal.
El 16 de mayo, Ucrania abandonó la lucha en Mariúpol, y los soldados ucranianos que quedaban en la planta de Azovstal se rindieron a las fuerzas rusas y de la autoproclamada República Popular de Donetsk. Después de que las fuerzas rusas y separatistas obtuvieran el control efectivo de toda la ciudad el 16 de mayo de 2022, la ciudad quedó bajo la administración de la autoproclamada República Popular de Donetsk, que había estado organizando una autoridad local desde abril.
Frente sur
En el frente sur, actuando desde el Mar de Azov, el Mar Negro y la península de Crimea, Rusia avanzó hacia el norte, bloqueando las posibilidades de respuesta de las fuerzas navales ucranianas en el mar de Azov. El 24 de febrero, las tropas rusas tomaron el control del canal de Crimea del Norte, lo que permitió a Crimea obtener suministros de agua, de los que había estado aislada desde 2014. El ataque también avanzó hacia el este, hacia Mariúpol, iniciando un asedio de la ciudad y uniendo el frente con las repúblicas independentistas del Dombás.
El 1 de marzo, las fuerzas rusas ganaron la batalla de Melitópol y, al día siguiente, la batalla de Jersón. Luego, las tropas rusas avanzaron hacia Nicolaiev, que se encuentra entre Jersón y Odesa. El 4 de marzo, los defensores ucranianos repelieron un ataque a la ciudad y recuperaron la base aérea de Kulbakino. Mientras tanto, el 3 de marzo, los rusos iniciaron el asedio de Energodar para tomar el control de la central nuclear de Zaporiyia. Se produjo un incendio durante el tiroteo. La Agencia Internacional de Energía Atómica declaró que el equipo esencial no había sido dañado. El 4 de marzo, la central nuclear de Zaporiyia había sido capturada por las fuerzas rusas, pero aunque se informó de incendios, no hubo fugas de radiación.
Contraofensivas y anexiones
Contraofensiva del sur
La contraofensiva del sur de Ucrania de 2022, también llamada contraofensiva de Jersón, fue un ataque militar ucraniano que comenzó el 29 de agosto de 2022 contra las fuerzas armadas rusas en las regiones de Jersón y Nicolaiev, como parte de la guerra de Ucrania.
Al principio, se anunció que el contraataque tenía como objetivo recuperar todo el territorio ocupado por los rusos en las regiones de Jersón, Zaporiyia y Nicolaiev. Finalmente, las fuerzas armadas ucranianas solo tomaron la parte de la región de Jersón al norte del río Dniéper, incluyendo la capital provincial.
Contraofensiva del este
La contraofensiva del este de Ucrania de 2022, también llamada contraofensiva de Járkov, fue un ataque de las Fuerzas Armadas de Ucrania en el territorio ocupado por la Federación de Rusia en Ucrania. Se lanzó el 6 de septiembre de 2022 dentro del marco de la guerra ruso-ucraniana.
Después del lanzamiento de la contraofensiva del sur de Ucrania a finales de agosto de 2022, las fuerzas ucranianas iniciaron esta contraofensiva simultánea a principios de septiembre en la región de óblast de Járkov, en el noreste del país. Su avance ha llegado a las profundidades de las líneas rusas y ha permitido a Ucrania recuperar cientos de kilómetros cuadrados de territorio. El 10 de septiembre de 2022, el Instituto para el Estudio de la Guerra de los Estados Unidos informó que las fuerzas ucranianas habían capturado aproximadamente dos mil quinientos kilómetros cuadrados en la región de Járkov. Mientras tanto, Reuters informó que las fuerzas rusas se habían visto obligadas a retirarse de su base en Izium, después de haber sido aisladas por la captura del centro ferroviario clave en Kúpiansk. En la tarde del 11 de septiembre, el Ministerio de Defensa de Rusia anunció la retirada formal de las fuerzas rusas de casi toda la región de óblast de Járkov, diciendo que "estaba en marcha una operación para reducir y transferir tropas".
Frente Dnipró-Zaporiyia
La central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, ha sido un punto clave de conflicto. Ha habido bombardeos y ataques cerca de la central, lo que ha generado preocupación internacional por la seguridad nuclear. Ambas partes se han acusado mutuamente de los ataques.
Anexión del sudeste de Ucrania por Rusia
El 30 de septiembre de 2022, el presidente ruso Vladímir Putin firmó documentos para anexar cuatro regiones de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Esto ocurrió después de que se celebraran votaciones en estas regiones, que Rusia controlaba parcialmente. La comunidad internacional, incluyendo las Naciones Unidas, condenó estas votaciones y la anexión, considerándolas ilegales y una violación del derecho internacional.
2023
Eje de Bajmut
La Batalla de Bajmut fue un enfrentamiento militar muy intenso en la ciudad de Bajmut, en la región de Donetsk, Ucrania. Esta batalla comenzó en agosto de 2022 y se extendió hasta mayo de 2023, convirtiéndose en una de las batallas más largas y sangrientas de la guerra. Las fuerzas rusas, incluyendo el Grupo Wagner, intentaron tomar la ciudad, mientras las fuerzas ucranianas la defendían con gran resistencia. La ciudad sufrió una destrucción masiva debido a los constantes bombardeos y combates. Finalmente, las fuerzas rusas declararon haber tomado el control de Bajmut en mayo de 2023, aunque Ucrania afirmó que sus tropas seguían luchando en los alrededores.
Contraofensiva ucraniana
En junio de 2023, Ucrania lanzó una gran contraofensiva en el sureste del país. El objetivo era recuperar territorios ocupados por Rusia, especialmente en las regiones de Zaporiyia y Donetsk. Las fuerzas ucranianas intentaron avanzar a través de las líneas defensivas rusas, que estaban muy fortificadas. A pesar de los esfuerzos y el apoyo militar de otros países, la contraofensiva avanzó lentamente y no logró todos sus objetivos principales. Las defensas rusas, incluyendo campos minados y trincheras, dificultaron el avance ucraniano.
Insurrección del Grupo Wagner
El 23 de junio de 2023, el Grupo Wagner, una organización militar privada rusa, inició una insurrección. Su líder, Yevgueni Prigozhin, acusó al Ministerio de Defensa ruso de atacar a sus tropas y anunció una "marcha por la justicia" hacia Moscú. Las fuerzas de Wagner tomaron el control de Rostov del Don, una ciudad importante en el sur de Rusia, y avanzaron hacia la capital. La situación generó una gran tensión en Rusia. Sin embargo, la insurrección terminó rápidamente el 24 de junio, después de que se llegara a un acuerdo mediado por el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko. Prigozhin y sus combatientes se retiraron, y se anunció que se trasladarían a Bielorrusia.
2024
Batalla de Avdíivka
La Batalla de Avdíivka fue un conflicto militar prolongado por el control de la ciudad de Avdíivka, en la región de Donetsk, Ucrania. La ciudad era un punto estratégico importante debido a su ubicación elevada y sus fuertes defensas, que habían sido construidas desde 2014. Rusia lanzó una ofensiva a gran escala en octubre de 2023 para tomar la ciudad, y los combates fueron muy intensos.
Las condiciones en el campo de batalla eran extremadamente difíciles, con combates urbanos, bombardeos constantes y el uso de drones por ambas partes. Las tropas se enfrentaron en trincheras y edificios destruidos. Después de meses de intensos combates y grandes pérdidas, las fuerzas rusas lograron tomar el control de Avdíivka en febrero de 2024. La caída de la ciudad fue un golpe para Ucrania y un avance importante para Rusia en el este del país.
Ofensiva de Kursk
En agosto de 2024, Ucrania lanzó una incursión militar en la región rusa de Kursk. Las fuerzas ucranianas lograron avanzar en algunas áreas y tomar el control de varias localidades. Esta ofensiva marcó un cambio en la guerra, llevando los combates a territorio ruso de manera más significativa. Sin embargo, las fuerzas rusas, con el apoyo de tropas norcoreanas, lanzaron una contraofensiva y recuperaron el territorio conquistado por Ucrania en cuestión de meses.
Ataques con misiles y guerra aérea
Desde el inicio de la invasión, ha habido muchos ataques con misiles y operaciones aéreas. Rusia ha usado misiles y drones para atacar ciudades y objetivos militares en Ucrania. Ucrania, por su parte, ha utilizado sus defensas aéreas y drones para atacar objetivos en Rusia y en los territorios ocupados.
- Ataques rusos en Odesa
Odesa es una ciudad portuaria muy importante en el sur de Ucrania. Desde el inicio de la invasión, ha sido blanco de numerosos ataques con misiles y drones por parte de Rusia. Estos ataques han afectado infraestructuras críticas, incluyendo el puerto, y han causado daños a edificios residenciales y civiles. A pesar de los ataques, la ciudad ha mantenido su resistencia y ha sido un punto clave para la exportación de cereales ucranianos a través del Mar Negro.
La guerra también ha incluido enfrentamientos en el mar, especialmente en el Mar Negro y el Mar de Azov. Rusia ha intentado bloquear los puertos ucranianos para impedir el comercio y el movimiento de barcos.
- Campaña de la isla de las Serpientes
La Campaña de la isla de las Serpientes fue una serie de enfrentamientos por el control de una pequeña isla estratégica en el Mar Negro. La isla de las Serpientes es importante porque permite controlar las rutas marítimas cercanas. Rusia la ocupó al principio de la invasión, pero Ucrania lanzó varios ataques para recuperarla. Finalmente, las fuerzas rusas se retiraron de la isla en junio de 2022, lo que fue una victoria importante para Ucrania.
- Hundimiento del buque Moskvá
El 14 de abril de 2022, el buque Moskvá, el buque insignia de la flota rusa del Mar Negro, se hundió. Ucrania afirmó haberlo atacado con misiles, mientras que Rusia dijo que se hundió debido a un incendio y una explosión a bordo. Este fue un golpe significativo para la marina rusa.
Hundimiento del submarino Rostov na Donu El 13 de septiembre de 2023, el submarino ruso Rostov na Donu fue dañado en un ataque ucraniano en el puerto de Sebastopol, Crimea. Ucrania afirmó haberlo golpeado con misiles. Este incidente fue un revés para la flota rusa del Mar Negro.
Hundimiento del buque Ivanovets El 1 de febrero de 2024, el buque de guerra ruso Ivanovets fue hundido en el Mar Negro. Ucrania afirmó que sus drones navales lo atacaron. Este fue otro golpe para la marina rusa en el conflicto.
Ataques en Rusia durante la invasión
Desde el inicio de la invasión, ha habido varios ataques en territorio ruso. Estos ataques han incluido bombardeos con drones y misiles, así como incursiones terrestres. Las regiones rusas cercanas a la frontera con Ucrania, como Bélgorod y Kursk, han sido las más afectadas. Ucrania no siempre ha confirmado su responsabilidad en estos ataques, pero se cree que son una respuesta a la invasión.
Amenaza nuclear
La posibilidad de que se usen armas nucleares ha sido una preocupación durante el conflicto. Rusia ha hecho declaraciones que algunos interpretaron como advertencias sobre el uso de armas nucleares si la situación escalaba. Sin embargo, la mayoría de los países han condenado cualquier mención de armas nucleares y han pedido moderación.
En cuanto al uso de "bombas sucias" (armas que dispersan material radiactivo), Rusia acusó en octubre de 2022 que Ucrania estaría pensando en usar estas armas. El gobierno ucraniano desmintió estas acusaciones.
Resistencia popular y colaboracionismo
Los civiles ucranianos han resistido la invasión rusa de varias maneras. Se han ofrecido como voluntarios para unirse a unidades de defensa local, han fabricado cócteles molotov, han donado alimentos, han construido barreras como erizos checos y han ayudado a transportar refugiados.
Se han usado varias tácticas de resistencia civil sin armas en toda Ucrania. En respuesta a la llamada de la agencia de carreteras de Ucrania, los civiles desmantelaron o cambiaron las señales de tráfico locales, construyeron barreras improvisadas y bloquearon carreteras. Informes de redes sociales y videos muestran protestas callejeras contra las fuerzas rusas en los asentamientos ocupados, que a menudo se convierten en discusiones y enfrentamientos físicos con las tropas rusas.
En algunos casos, las personas bloquearon físicamente vehículos militares rusos, a veces obligándolos a retirarse. La respuesta de los soldados rusos a la resistencia civil sin armas varió desde la renuencia a enfrentarse a los manifestantes hasta disparar al aire o directamente a la multitud. Ha habido muchas detenciones de manifestantes ucranianos. Medios locales ucranianos también han informado sobre desapariciones forzadas, simulacros de ejecución, toma de rehenes y ejecuciones extrajudiciales por parte del ejército ruso para intentar romper la resistencia ucraniana.
También ha habido casos de personas en Ucrania que han cooperado con las fuerzas rusas en los territorios ocupados. Esto ha incluido trabajar en administraciones establecidas por Rusia o ayudar a las fuerzas de ocupación.
Aspectos internacionales y apoyo militar
Muchos países han brindado apoyo a Ucrania desde el inicio de la invasión. Este apoyo ha sido de diferentes tipos: militar (armas, equipos), económico (ayuda financiera) y humanitario (alimentos, medicinas).
Participación de Bielorrusia
Bielorrusia ha permitido que Rusia use su territorio para lanzar ataques contra Ucrania. Las tropas rusas entraron en Ucrania desde Bielorrusia al inicio de la invasión. Bielorrusia también ha realizado ejercicios militares conjuntos con Rusia y ha proporcionado apoyo logístico.
Acercamiento Corea del Norte-Rusia
Desde el inicio de la invasión, Corea del Norte ha fortalecido sus lazos con Rusia. Se ha informado que Corea del Norte ha suministrado armas y municiones a Rusia para su uso en Ucrania. A cambio, Rusia podría estar proporcionando tecnología militar y ayuda económica a Corea del Norte. Este acercamiento ha generado preocupación en la comunidad internacional.
Respuesta de la Unión Europea

La Unión Europea ha respondido a la invasión rusa de Ucrania con una serie de medidas fuertes. Ha impuesto muchas sanciones económicas a Rusia, buscando afectar su economía y su capacidad para financiar la guerra. Estas sanciones incluyen restricciones a bancos, empresas y personas importantes en Rusia.
Además de las sanciones, la UE ha proporcionado una gran cantidad de ayuda militar a Ucrania, incluyendo armas, equipos y entrenamiento. También ha ofrecido ayuda financiera y ayuda humanitaria para apoyar al pueblo ucraniano. La UE ha mostrado una fuerte solidaridad con Ucrania, abriendo sus fronteras a los refugiados y ofreciendo a Ucrania la posibilidad de convertirse en miembro de la Unión en el futuro.
Respuesta de los Estados Unidos

Los Estados Unidos han sido uno de los principales apoyos de Ucrania. Han proporcionado una enorme cantidad de ayuda militar, incluyendo armas avanzadas, municiones y equipos de defensa. También han enviado ayuda económica y ayuda humanitaria a Ucrania.
Estados Unidos ha liderado los esfuerzos internacionales para imponer sanciones a Rusia y ha trabajado con sus aliados para coordinar la respuesta global al conflicto. El presidente estadounidense Joe Biden ha visitado Ucrania para mostrar su apoyo y ha reafirmado el compromiso de Estados Unidos con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.
Combatientes extranjeros
El
Giro de Donald Trump
En 2019, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vendió a Ucrania armas más letales que las anteriores, incluidos misiles antitanque Javelin.
Otras reacciones
La OTAN
La OTAN ha aumentado su presencia militar en Europa del Este para fortalecer sus defensas y disuadir cualquier agresión. Ha enviado más tropas, aviones y barcos a los países miembros cercanos a Rusia y Ucrania. La OTAN ha condenado la invasión rusa y ha reafirmado su compromiso con la defensa colectiva de sus miembros. También ha proporcionado apoyo a Ucrania, aunque no ha intervenido directamente en el conflicto para evitar una escalada mayor.
Naciones Unidas
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución el 2 de marzo de 2022, condenando la invasión rusa de Ucrania y exigiendo la retirada inmediata de las fuerzas rusas. La resolución fue apoyada por 141 países, con 5 votos en contra y 35 abstenciones. Esta resolución mostró el amplio rechazo internacional a la agresión rusa.
El 12 de octubre de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó otra resolución que condenaba la anexión ilegal por parte de Rusia de las regiones ucranianas de Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia. La resolución fue aprobada con 143 votos a favor, 5 en contra y 35 abstenciones, reafirmando el apoyo a la integridad territorial de Ucrania.
Consejo de Europa
El Consejo de Europa es una organización que promueve la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho en Europa. Tras la invasión, el Consejo de Europa decidió suspender la membresía de Rusia el 25 de febrero de 2022. Finalmente, el 16 de marzo de 2022, Rusia fue expulsada del Consejo de Europa, marcando un paso importante en el aislamiento internacional del país.
Protestas contra la invasión
Desde el inicio de la invasión, ha habido muchas protestas en todo el mundo contra las acciones de Rusia en Ucrania. Millones de personas han salido a las calles en ciudades de Europa, América, Asia y otras partes del mundo para mostrar su apoyo a Ucrania y pedir el fin de la guerra.
En Rusia, a pesar de las estrictas leyes y la censura, también ha habido protestas contra la invasión. Miles de personas han sido detenidas por participar en manifestaciones pacíficas. Muchos ciudadanos rusos han expresado su oposición a la guerra, a pesar de los riesgos personales.
Las manifestaciones han incluido marchas, vigilias, concentraciones y otras formas de expresión pública. Los manifestantes a menudo llevan banderas ucranianas, pancartas con mensajes de paz y solidaridad, y corean lemas contra la guerra. Estas protestas buscan presionar a los gobiernos para que actúen y mostrar el rechazo de la sociedad civil al conflicto.
Víctimas e impacto humanitario
Víctimas
La guerra ha causado un gran número de víctimas, tanto militares como civiles. Las cifras exactas son difíciles de verificar debido al conflicto en curso, pero se estima que decenas de miles de soldados de ambos lados han muerto o resultado heridos. Además, miles de civiles han perdido la vida debido a los bombardeos, ataques y combates.
Prisioneros de guerra
Ha habido informes de maltrato a prisioneros de guerra por ambas partes, lo cual es una violación de las leyes internacionales de conflicto. Organizaciones de derechos humanos han pedido que se respeten los derechos de los prisioneros y que se investiguen todas las acusaciones de maltrato.
Refugiados
La invasión rusa ha provocado una de las mayores crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Millones de ucranianos han tenido que huir de sus hogares para buscar seguridad en otros países, principalmente en países vecinos como Polonia, Rumanía, Hungría y Moldavia.
Además de los refugiados que han salido del país, más de 7.1 millones de personas se han desplazado internamente dentro de Ucrania, buscando refugio en regiones más seguras del país. Esta situación ha generado una enorme necesidad de ayuda humanitaria, incluyendo alimentos, refugio, atención médica y apoyo psicológico.
Acogida en la Unión Europea
La Unión Europea ha mostrado una gran solidaridad con los refugiados ucranianos. Los países de la UE han abierto sus fronteras y han activado un mecanismo de protección temporal que permite a los ucranianos vivir, trabajar y acceder a servicios básicos en los países de la UE sin necesidad de solicitar asilo individualmente.
Millones de refugiados ucranianos han sido acogidos en diferentes países de la Unión Europea, siendo Polonia, Alemania y la República Checa algunos de los que han recibido a un mayor número. La UE y sus estados miembros han movilizado recursos significativos para proporcionar ayuda y apoyo a los refugiados, incluyendo alojamiento, asistencia médica, educación para los niños y acceso al mercado laboral.
Crímenes de guerra
Durante la invasión, se han documentado numerosos informes de posibles crímenes de guerra y ataques a civiles. Estos incluyen bombardeos indiscriminados de áreas residenciales, ataques a infraestructuras civiles como hospitales y escuelas, y el uso de armas prohibidas.
También ha habido informes de ejecuciones de civiles, tortura y otros actos de violencia contra la población. Organizaciones internacionales y tribunales han iniciado investigaciones para recopilar pruebas y llevar a los responsables ante la justicia.
Campos de filtración de ucranianos
Se han reportado la existencia de "campos de filtración" operados por Rusia en los territorios ocupados de Ucrania. Según informes, los ucranianos que intentan huir de las zonas de combate o que son capturados son llevados a estos campos, donde son interrogados y sus datos son revisados. Se ha denunciado que en estos campos se producen abusos y que algunas personas son detenidas o trasladadas a Rusia contra su voluntad.
Procedimientos judiciales contra Rusia
- Corte Penal Internacional
La Corte Penal Internacional (CPI) ha abierto una investigación sobre posibles crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en Ucrania. La CPI tiene la autoridad para juzgar a individuos responsables de estos crímenes.
En marzo de 2023, la CPI emitió una orden de arresto contra el presidente ruso Vladímir Putin y María Lvova-Belova, la comisionada rusa para los derechos del niño. Se les acusa de ser responsables del secuestro de niños ucranianos y su traslado ilegal a Rusia.
- Corte Internacional de Justicia
Ucrania presentó una demanda contra Rusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en febrero de 2022. Ucrania pidió a la CIJ que ordenara a Rusia detener su invasión, argumentando que Rusia había usado falsas acusaciones de genocidio para justificar su ataque. En marzo de 2022, la CIJ ordenó a Rusia suspender inmediatamente sus operaciones militares en Ucrania.
Impacto en las infraestructuras
La guerra ha causado muchos daños en las infraestructuras de Ucrania y, en menor medida, de Rusia. Las pérdidas son difíciles de calcular debido a la censura impuesta por los gobiernos de ambos países.
Se han destruido o dañado edificios residenciales, escuelas, hospitales, carreteras, puentes y redes de energía. La destrucción del embalse de Kajovka en junio de 2023, por ejemplo, causó grandes inundaciones y un desastre ambiental. También ha habido informes de robo de obras de arte y patrimonio cultural.
Iniciativas de paz
Negociaciones de paz
Desde el inicio de la invasión, ha habido varios intentos de negociar la paz entre Rusia y Ucrania. Las primeras rondas de conversaciones se llevaron a cabo en Bielorrusia y luego en Turquía. En estas reuniones, las delegaciones de ambos países discutieron posibles acuerdos para un alto el fuego y una solución al conflicto.
Sin embargo, las negociaciones se estancaron rápidamente debido a las grandes diferencias entre las posiciones de Rusia y Ucrania. Ucrania ha insistido en la retirada total de las tropas rusas y la restauración de su integridad territorial, mientras que Rusia ha exigido el reconocimiento de sus anexiones y otras condiciones.
Fórmula de paz de Ucrania
La Fórmula de paz de Ucrania es una propuesta de diez puntos presentada por el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Esta fórmula busca una paz justa y duradera basada en el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Incluye puntos como la seguridad nuclear, la seguridad alimentaria, la liberación de prisioneros, la restauración de la integridad territorial de Ucrania y la retirada de las tropas rusas. Ucrania ha buscado el apoyo internacional para esta fórmula, organizando cumbres de paz con la participación de muchos países.
Plan de paz de China
China presentó su propio plan de paz para Ucrania en febrero de 2023. El plan de 12 puntos pide un alto el fuego, el respeto a la soberanía de todos los países y el fin de las sanciones unilaterales. También sugiere el inicio de conversaciones de paz y la protección de los civiles. China ha mantenido una postura neutral en el conflicto, aunque ha sido criticada por no condenar la invasión rusa.
Cumbre de junio de 2024
En junio de 2024, se celebró una Cumbre de Paz para Ucrania en Suiza. El evento reunió a líderes y representantes de más de 90 países y organizaciones internacionales. El objetivo era discutir la "Fórmula de Paz" de Ucrania y encontrar un camino hacia una paz justa y duradera. Rusia no fue invitada a la cumbre. Los participantes reafirmaron su compromiso con el derecho internacional y la soberanía de Ucrania, pero no lograron un acuerdo sobre un plan de paz concreto.
Viktor Orban
A principios de julio de 2024, Viktor Orban, primer ministro de Hungría, visitó Kiev poco después de que su gobierno asumiera la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea. Allí, pidió a Volodymyr Zelensky que considerara una propuesta de alto el fuego para iniciar negociaciones de paz.
Poco después de dejar Kiev, Orbán viajó a Moscú, donde se reunió con Vladímir Putin el 5 de julio, en un intento de mediar en el conflicto.
Sin embargo, la iniciativa fue rechazada por los líderes europeos:
- Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, advirtió que "la política de apaciguamiento no detendrá a Putin" y que "solo la unidad y la determinación allanarán el camino hacia una paz global, justa y duradera en Ucrania".
- Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, dijo que Orbán no representaba a la Unión Europea en su visita y describió la reunión como un encuentro bilateral entre Moscú y Budapest.
- Olaf Scholz, canciller alemán, dijo que el "claro mensaje del bloque es que Ucrania puede contar con nuestra solidaridad, y que Putin no espera un debilitamiento de nuestra solidaridad y apoyo".
A mediados de julio de 2024, Orbán escribió una carta al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la compartió con todos los líderes del bloque. En ella, afirmaba que Donald Trump, si ganaba las elecciones, actuaría de inmediato para lograr la paz, ya que tendría planes detallados para ello. Orbán había hablado con Trump, así como con los líderes de Ucrania, Rusia y China.
Nota conjunta del Sur Global
El 27 de septiembre de 2024, después de la 79ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, países del llamado Sur Global, como China y Brasil, publicaron una nota conjunta con estrategias para poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia.
La nota presenta nueve puntos sobre el conflicto. Los firmantes se declararon "profundamente preocupados por la continua hostilidad en Ucrania" y por los riesgos del conflicto, que ya lleva más de dos años y medio.
Además de Brasil y China, firmaron el documento: Sudáfrica, Argelia, Bolivia, Kazajstán, Colombia, Egipto, Indonesia, México, Kenia, Turquía y Zambia.
El documento proponía formar un grupo de "amigos por la paz" para "fomentar entendimientos comunes que apoyen los esfuerzos globales para lograr una paz duradera". Según el grupo, Rusia y Ucrania deben respetar los principios de desescalada del conflicto para "no ampliar el campo de batalla".
Representación mediática
La guerra en Ucrania ha sido cubierta ampliamente por los medios de comunicación de todo el mundo. Sin embargo, la forma en que se presenta la información varía mucho. En Rusia, el gobierno controla estrictamente lo que se publica y se difunde, llamando a la invasión una "operación militar especial" y limitando la información sobre las bajas y los daños.
En Ucrania y en los países occidentales, los medios suelen mostrar la guerra como una agresión rusa y se enfocan en las víctimas civiles, la resistencia ucraniana y el apoyo internacional. Esto ha llevado a una "guerra de la información", donde ambos lados intentan influir en la opinión pública.
Impacto económico
La invasión rusa de Ucrania ha tenido un gran impacto económico a nivel mundial. Las sanciones impuestas a Rusia por muchos países han afectado su economía, pero también han tenido consecuencias para el resto del mundo.
Rusia es un importante exportador de petróleo, gas y otros recursos. Las interrupciones en el suministro y las sanciones han provocado un aumento en los precios de la energía a nivel global.
Aumento de la inflación
La invasión rusa de Ucrania ha contribuido al aumento de la inflación en muchos países. El conflicto ha afectado las cadenas de suministro globales y ha provocado un aumento en los precios de la energía y los alimentos. Ucrania y Rusia son grandes productores de cereales, y la interrupción de sus exportaciones ha elevado los precios de los alimentos en todo el mundo. Esto significa que los productos básicos se han vuelto más caros para las familias.
Ramificaciones
Lista de países hostiles según Rusia
En respuesta a las sanciones y el apoyo a Ucrania, Rusia ha creado una lista de países "hostiles". Esta lista incluye a Estados Unidos, los países de la Unión Europea, el Reino Unido, Canadá, Australia, Japón y otros. Rusia ha impuesto restricciones económicas y políticas a los países de esta lista, lo que ha complicado aún más las relaciones internacionales.
Crisis alimentaria mundial
La guerra en Ucrania ha empeorado la crisis alimentaria mundial. Ucrania es uno de los mayores exportadores de cereales, como trigo y maíz. El conflicto ha interrumpido la producción y el envío de estos alimentos, lo que ha provocado un aumento de los precios y escasez en muchas partes del mundo, especialmente en países que dependen de estas importaciones.
Tensión separatista en Moldavia
La invasión de Ucrania también ha generado tensión en Moldavia, especialmente en la región de Transnistria. Transnistria es una región separatista de Moldavia que tiene apoyo de Rusia y donde hay tropas rusas. Ha habido informes de incidentes y explosiones en Transnistria, lo que ha generado preocupación de que el conflicto pueda extenderse a esta región.
La situación en Transnistria es complicada debido a su historia y la presencia militar rusa. La guerra en Ucrania ha aumentado el temor de que Rusia pueda intentar usar Transnistria para abrir un nuevo frente o desestabilizar Moldavia.
Caída de misiles en Polonia
El 15 de noviembre de 2022, un misil cayó en la localidad de Przewodów, en Polonia, cerca de la frontera con Ucrania. El incidente causó la muerte de dos personas. Inicialmente, hubo preocupación de que el misil fuera ruso, lo que podría haber provocado una escalada del conflicto al ser Polonia un país miembro de la OTAN.
Sin embargo, las investigaciones preliminares indicaron que el misil probablemente era de la defensa aérea ucraniana, disparado para interceptar un misil ruso. Los líderes de la OTAN y de Polonia confirmaron que el incidente fue un accidente y no un ataque intencional de Rusia.
Prohibición de partidos en Ucrania
Durante la guerra, el gobierno de Ucrania ha prohibido la actividad de varios partidos políticos. Esta medida se tomó bajo la ley marcial, argumentando que estos partidos tenían vínculos con Rusia o promovían ideas que ponían en peligro la seguridad nacional de Ucrania. La decisión ha sido controvertida, pero el gobierno la justificó como necesaria en tiempos de guerra.
Opiniones de analistas y políticos de terceros países
Muchos analistas y políticos de diferentes países han expresado sus opiniones sobre la guerra. Algunos la ven como un intento de Rusia de restaurar su influencia en la región y desafiar el orden mundial. Otros la consideran una respuesta a la expansión de la OTAN y a las preocupaciones de seguridad de Rusia.
Hay quienes creen que el conflicto es una lucha por la democracia y la libertad de Ucrania, mientras que otros lo ven como un conflicto geopolítico más amplio entre grandes potencias. Las opiniones varían mucho dependiendo del país y la perspectiva política.
Galería de imágenes
-
Наслідки обстрілу дитячої лікарні та пологового будинку в Маріуполі, 9 марта 2022 года.jpg
Ataque aéreo al hospital de Mariúpol.
-
Bakhmut, Donetsk Oblast, 2023-05-19.jpg
Bajmut, Óblast de Donetsk, 19 de mayo de 2023.
-
Avdiivka-Donetsk line, 2023-10-10.svg
Línea Avdiivka-Donetsk, 10 de octubre de 2023.
-
Refugees from Ukraine in Poland (51910907690).jpg
Refugiados de Ucrania en Polonia.
-
Protest in Moscow against the war in Ukraine (24 February 2022).jpg
Protesta en Moscú contra la guerra en Ucrania (24 de febrero de 2022).
Véase también
- Secuestro de menores durante la Invasión rusa a Ucrania
- Órdenes internacionales de detención contra Vladímir Putin y María Lvova-Belova
- Ruscismo
- Putinismo
- Irredentismo ruso
- Representación mediática de la guerra ruso-ucraniana
- Desinformación creada por Rusia
- Iniciativa de cereales del Mar Negro
- Injerencia de Rusia en cambio de regímenes
- Runet
- Territorios ocupados de Ucrania por Rusia
- Anexión de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia a Rusia