robot de la enciclopedia para niños

República Popular de Donetsk para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Popular de Donetsk
Донецкая народная республика
Donétskaya Naródnaya Respúblika
Estado satélite de Rusia
2014-2022
Flag of Donetsk People's Republic.svg
Bandera
Coat of Arms of the Donetsk People's Republic.svg
Escudo

Himno: Gloria a la República ("Славься республика")
Location of Donetsk People's Republic.png
Ubicación de República Popular de Donetsk
Coordenadas 48°00′32″N 37°48′15″E / 48.008888888889, 37.804166666667
Capital Donetsk
Entidad Estado satélite de Rusia
Idioma oficial Ruso
Superficie  
 • Total 26 517 km²
Población (1 de enero de 2022)  
 • Total 2 302 444 hab.
 • Densidad 86,83 hab/km²
Moneda Rublo ruso
Historia  
 • 7 de abril
de 2014
Independencia de Ucrania
 • 5 de octubre
de 2022
Anexión a Rusia
Miembro de Nueva Rusia (2014-2015)
Rusia (anexado en 2022)
Huso horario UTC+03:00
Prefijo telefónico 71
Precedido por
Sucedido por
Óblast de Donetsk
República Popular de Donetsk (Rusia)

La República Popular de Donetsk (RPD; en ruso, Донецкая народная республика, Donétskaya Naródnaya Respúblika), también conocida como R. P. de Donetsk, fue una entidad que se declaró independiente de Ucrania en abril de 2014. Existió hasta el 5 de octubre de 2022, cuando se unió a la Federación Rusa. Se encontraba en la región del óblast de Donetsk.

Una gran parte del óblast de Donetsk siguió bajo el control de Ucrania. El territorio que la RPD reclamaba como suyo es considerado por Ucrania como un "territorio temporalmente ocupado". Según la Constitución de Ucrania, esta área es una parte integral de Ucrania.

A finales de 2013, hubo grandes protestas en Kiev, la capital de Ucrania, conocidas como el Euromaidán. Estas protestas surgieron por la decisión del entonces presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, de no firmar acuerdos importantes con Europa. Esto llevó a un aumento de las tensiones. El parlamento de Ucrania, la Rada Suprema, destituyó a Yanukóvich y nombró a un presidente interino. Estos cambios en Kiev causaron preocupación en la parte oriental de Ucrania, lo que llevó a varias protestas de personas que querían tener lazos más fuertes con Rusia. A partir de ese momento, comenzó un período de desacuerdo entre el gobierno de Kiev y los grupos que no estaban de acuerdo con él, quienes recibían apoyo militar de Moscú.

El 6 de abril de 2014, unas dos mil personas se reunieron en la plaza Lenin de Donetsk. Protestaban contra el gobierno de Kiev y pedían que Ucrania se organizara de forma diferente, que se hiciera un referéndum (una votación popular) y que el idioma ruso fuera oficial. Al día siguiente, el 7 de abril, un grupo de personas logró tomar parte del edificio del gobierno regional en Donetsk y se declaró la República Popular de Donetsk. Ese mismo día, también se declaró la República Popular de Járkov en el Óblast de Járkov.

El 9 de abril, las autoridades de la RPD anunciaron que controlarían todas las ciudades de la región. El 10 de abril, informaron sobre la creación de un "Ejército Popular". Además, el Consejo Popular votó a favor de establecer relaciones con Rusia, Kazajistán, Bielorrusia y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas. También buscaron cooperar con la Unión Aduanera de Eurasia y otros grupos similares en Járkov y Lugansk.

La RPD anunció que realizaría un referéndum el 11 de mayo en la región. En esta votación, la gente decidiría si querían que la región se declarara "independiente" de Ucrania. El presidente de la Comisión Electoral Central dijo que se habían preparado 2279 centros de votación y que se usarían urnas transparentes, invitando a observadores.

El 12 de mayo de 2014, después del referéndum, se anunciaron los resultados. Indicaron que el 89,71% de los votantes apoyó la independencia, por lo que se proclamó la soberanía de la República. El gobierno de Kiev no aceptó la validez de esta votación, y Estados Unidos y la Unión Europea tampoco la reconocieron, diciendo que no tenía "legitimidad democrática". La independencia de la RPD solo fue reconocida por la República Popular de Lugansk, Siria, Abjasia, Osetia del Sur y Corea del Norte. La Federación de Rusia la reconoció oficialmente el 21 de febrero de 2022, lo que aumentó las tensiones en la región.

Entre el 23 y el 27 de septiembre de 2022, se realizó un referéndum para unirse a Rusia. Según fuentes oficiales rusas, el 99.23% de los votos fueron a favor. Sin embargo, muchos países consideran esta votación ilegal. Después de los resultados, la República Popular de Donetsk pidió unirse a la Federación Rusa, y fue oficialmente anexada el 30 de septiembre de 2022, convirtiéndose en una nueva parte de la Federación Rusa. La unión se completó el 5 de octubre de 2022.

La República Popular de Donetsk no controlaba todo el óblast de Donetsk. Desde su declaración, reclamaba el control total del óblast, que estaba bajo el control de Kiev. Cuando se unió a Rusia, Moscú asumió estas reclamaciones sobre el resto del óblast.

¿Qué llevó a la formación de la RPD?

El Euromaidán y los cambios en Ucrania

Se conoce como Euromaidán (en ucraniano, Євромайда́н, Yevromaidán; «Europlaza») a una serie de manifestaciones y disturbios heterogéneos iniciada el 21 de noviembre de 2013 con grandes protestas en la Plaza de la Independencia en Kiev. Las protestas, de índole europeísta, independentista y nacionalista, se desencadenaron a raíz de la repentina decisión del presidente Viktor Yanukóvich de suspender el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Ucrania y fortalecer sus lazos con Rusia. Tras aprobar, por abrumadora mayoría, el parlamento ucraniano la ratificación del Acuerdo con la UE, Rusia habría presionado a Kiev para que lo rechazara. Los manifestantes se opusieron a lo que consideraban corrupción gubernamental generalizada, abuso de poder y violaciones de los derechos humanos. La organización no gubernamental Transparencia Internacional denunció a Yanukóvich como el principal ejemplo de corrupción en el mundo. La violenta dispersión de los manifestantes el 30 de noviembre de 2013 provocó aún más indignación en la población. El Euromaidán precipitó la renuncia del presidente el 22 de febrero de 2014 y significó el origen de la guerra ruso-ucraniana.

Tras la huida del presidente de Ucrania Víktor Yanukóvich en dirección desconocida el 21 de febrero de 2014, la Rada Suprema destituyó del cargo a Yanukóvich por «el abandono de sus funciones constitucionales». El 23 de febrero de 2014, el jefe del grupo parlamentario del Partido de las Regiones que lideraba Yanukóvich, Oleksandr Yefrémov, responsabilizó a Yanukóvich del saqueo del país y del derramamiento de sangre.

Más adelante, el 29 de marzo de 2014, el Congreso del Partido de las Regiones expulsaría de sus filas a Yanukóvich, Mikola Azárov, Oleksandr Klimenko, Serhiy Arbúzov, Valeriy Konovalyuk y Andréi Syshatski por 333 votos a favor, 45 en contra y 28 abstenciones.

Los sucesos se habían desencadenado en Kiev la noche del 21 de noviembre de 2013, un día después de que el Gobierno de Ucrania hubiera suspendido in extremis la firma del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (UE).

Aunque el 30 de marzo de 2012, Yanukóvich y los líderes de la UE habían acordado un estatuto de asociación de Ucrania con la UE, la entrada en vigor se fue aplazando y las negociaciones quedaron estancadas durante un año, entre otras razones porque una de las exigencias europeas era la liberación de Yulia Timoshenko y Yuri Lutsenko, opositores al Gobierno. Ello no impidió que durante los meses previos al inicio de las protestas, Yanukóvich prometiera realizar las reformas necesarias para seguir adelante con las negociaciones.

A partir del 21 de noviembre, se produjeron en la plaza de la Independencia (en ucraniano, Maidán Nezalézhnosti) de la capital varias concentraciones que exigían al gobierno retomar el diálogo con la UE. Las convocatorias lograron congregar a cientos de miles de personas, que asistieron a discursos diarios de líderes políticos opositores y de figuras destacadas de la cultura, tanto ucranianas como extranjeras. Entre sus impulsores se encontraban organizaciones sociales, la oposición política —incluidos grupos ultranacionalistas y de extrema derecha, Sector Derecho y Svoboda— y las Iglesias ucranianas —como la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Kiev—, con excepción de la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Moscú. En las manifestaciones también participaron representantes de minorías étnicas (rusos, chechenos, tártaros de Crimea, judíos, georgianos, armenios y otros) y ciudadanos de otros países (Polonia, Bielorrusia, Georgia, Rusia y otros).

Las protestas desembocaron en disturbios, que fueron creciendo en intensidad, al punto de que hubo días en que muchos manifestantes continuaban sus protestas toda la noche, lo que hacía imposible su desalojo del lugar por parte de las autoridades. El 16 de enero, la Rada Suprema ordenó penas contra los manifestantes, el bloqueo de edificios administrativos y la instalación de tiendas de campaña. Esto fue tomado por los manifestantes como un veto a su derecho de manifestarse y protestar. Desde entonces, las protestas provocaron una escalada de violencia en rechazo a las nuevas leyes. Como resultado, el 22 de enero las manifestaciones registraron cinco muertos.

Entre tanto, las protestas se fueron expandiendo a lo largo del centro y oeste del país, con algunos focos en el este, mayoritariamente rusófono. La exigencia no era solo el cambio económico hacia Europa, sino la sustitución total de gobierno, lo que llevó a la dimisión de Azárov el 28 de enero y a que el Parlamento reunido en asamblea extraordinaria derogara las polémicas leyes que limitaban los derechos de manifestación y reunión.

La noche del 19 y 20 de febrero, Yanukóvich y los principales líderes de la oposición (Vitali Klichkó, Arseni Yatseniuk y Oleh Tiagnibok) acordaron una tregua y la retirada de las barricadas colocadas anteriormente en la plaza de la capital para contener a las fuerzas policiales. El 21 de febrero —tras el llamado «Jueves Negro» (20 de febrero) en el que murieron más de 60 manifestantes—, se aprobó un acuerdo entre ambas partes para adelantar las elecciones, formar un gobierno de transición, volver a la Constitución de Ucrania de 2004 y frenar la violencia.

En la madrugada del 21 al 22 de febrero, Yanukóvich, sin informar al parlamento, abandonó su lujosa residencia de Mezhyhirya, en las afueras de la capital, y desapareció en dirección desconocida —según declararía más adelante, lo hizo al temer por su vida y la de su familia—. Yanukóvich no firmó la reintroducción de la Constitución de 2004 que acordó ratificar en menos de 48 en el acuerdo previo antes de desaparecer. En la mañana del 22 de febrero, la Rada Suprema lo destituyó de su cargo por «abandono de sus funciones constitucionales» y tomó el control del país, votando, por mayoría constitucional, la vuelta a la Constitución de 2004, acordada el día anterior.

Solo después de dicha vuelta al sistema político parlamentario, en lugar del presidencial, Oleksandr Turchínov asumió la presidencia del parlamento, previa renuncia por escrito del presidente anterior. Al día siguiente, Turchínov fue nombrado primer ministro en funciones con el encargo de coordinar las tareas de gobierno. El 28 de febrero, Yanukóvich reapareció en Rostov del Don (Rusia), donde denunció un presunto golpe de Estado.

La situación en Crimea

Archivo:Крым, Варламов, март 2014, 25

La anexión de Crimea por Rusia se refiere a la anexión unilateral no reconocida internacionalmente por parte de la Federación de Rusia de las dos entidades que forman la península de Crimea, la República de Crimea y la ciudad autónoma de Sebastopol, y que formaban parte de la República de Ucrania desde la disolución de la Unión Soviética en 1991. Las dos entidades fueron declaradas como sujetos federales de la Federación de Rusia, de acuerdo con la Ley sobre Nuevos Territorios Federales de la legislación rusa que se aplicó en la península. Esa legislación considera a Crimea parte de Rusia desde el momento de la firma del acuerdo interestatal del 18 de marzo de 2014 y el periodo transitorio se prolongó hasta el 1 de enero de 2015.

La decisión unilateral de Vladímir Putin de anexionarse Crimea tiene su origen en el Euromaidán, la revolución ucraniana iniciada a finales de 2013, la cual culminó con la destitución del prorruso Víktor Yanukóvich que el Kremlin consideró un golpe de Estado. Entonces se iniciaron una serie de manifestaciones de rusófilos —en su mayoría rusos étnicos y ucranianos rusófonos— opuestos a los eventos ocurridos en Kiev y que anhelan estrechar sus vínculos (o inclusive integrarse) con Rusia. Luego varios gobiernos regionales propusieron referendos separatistas y se produjo una invasión militar, donde las Fuerzas Armadas de Rusia se desplegaron en Crimea, con el objetivo, según el Kremlin, de garantizar la integridad de los ucranianos prorrusos habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se normalizara la situación sociopolítica; desoyendo las advertencias de no invadir lanzadas por Estados Unidos y Kiev.

Previamente, las autoridades de Crimea, de ideología prorrusa, habían solicitado la asistencia del gobierno de Moscú después de que la Rada Suprema intentara abolir la ley de lenguas cooficiales del 3 de julio de 2012. Sin embargo, el presidente interino de Ucrania, Oleksandr Turchínov, se negó a firmar esta decisión del Parlamento, instándolo a elaborar una ley nueva que regulara el uso de dichas lenguas.

La anexión de Crimea por Rusia no es reconocida por Ucrania, que la considera ilegítima y opuesta al derecho internacional, y asegura que el territorio sigue conformando la República Autónoma de Crimea y la ciudad especial de Sebastopol. Esta anexión por parte de Rusia, considerada ilegal por parte de Estados Unidos y de la Unión Europea, causó la peor crisis en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos desde el final de la Guerra Fría, empeorada drásticamente por la invasión rusa de Ucrania de 2022. Además, ya en marzo de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 68/262 llamada Integridad territorial de Ucrania en respuesta a la anexión de Crimea por Rusia. Aprobada por 100 países, la resolución afirmó el compromiso de las Naciones Unidas para reconocer a Crimea como parte de Ucrania, rechazando el referéndum sobre el estatus político.

Invadiendo y anexando Crimea, Rusia violaba un tratado internacional y tres tratados bilaterales firmados con Ucrania: el Memorándum de Budapest —que ofrecía garantías de seguridad por parte de sus signatarios a Ucrania—; el Tratado de Amistad y Colaboración entre Ucrania y Rusia de 1997; el Tratado sobre la permanencia de la Flota del mar Negro rusa en territorio ucraniano hasta 2017 y el Tratado de Járkov por el que dicha permanencia se extendía hasta 2042.

Por otra parte, una llamada Constitución de la República de Crimea fue aprobada el 11 de abril de 2014. El texto dice que la República de Crimea es un Estado democrático y de derecho dentro de la Federación de Rusia. Además, establece que la República de Crimea es una parte «inseparable» del territorio de Rusia. Establecida el 21 de marzo de 2014, por orden del Ministro de Defensa de la Federación de Rusia se crea la Medalla por el Retorno de Crimea.

¿Qué pensaba la gente antes del conflicto?

Archivo:Ukraine should join Russia poll - 8-18 February 2014
Resultados de una encuesta de febrero de 2014 sobre una posible unión de Ucrania con Rusia. Las áreas con más apoyo fueron Crimea (41 %), Donetsk (33 %), Lugansk y Odesa (24 %).

Una encuesta de febrero de 2014 mostró que el 33,2% de las personas en el óblast de Donetsk pensaba que Ucrania debería unirse a Rusia. Otra encuesta de marzo indicó que el 64% de los encuestados en el este de Ucrania apoyaba la idea de que la región se separara. Un estudio del Instituto de Investigación Social de Donetsk y Análisis de Políticas reveló que el 54.7% de los residentes del óblast apoyaba la separación. Sin embargo, la misma encuesta también mostró que el 77% de los residentes no estaba de acuerdo con los ataques a edificios del gobierno.

Historia de la República Popular de Donetsk

Primeros momentos de tensión

Protestas en la región

Archivo:2014-03-01. Митинг в Донецке 0015
Manifestantes cambiando una bandera ucraniana por una rusa en el edificio de la Administración del Estado Regional de Donetsk, el 1 de marzo de 2014.
Archivo:Flag of the Donetsk People's Republic
Bandera de la República Socialista Soviética de Donetsk-Krivoy Rog, usada por los manifestantes.

El 5 de marzo, agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania arrestaron al autoproclamado gobernador de la región de Donetsk, Pável Gúbarev, llevándolo a un sitio desconocido. Anteriormente, simpatizantes del gobierno interino de dicha región habían tomado el control de los edificios administrativos, entre ellos la Tesorería y la administración regional, donde izaron la bandera rusa. Además, Gúbarev declaró que la región se estaba preparando para contar con su propio gobierno provisorio, para luego anunciar nuevas elecciones, y habló sobre la realización de un referéndum sobre el estatus de Donetsk. El 6 de marzo fueron detenidas varias decenas de manifestantes.

El 8 de marzo, más de 3000 personas se concentraron en el centro de Járkov, pidiendo la dimisión de las autoridades locales y la celebración de un referéndum sobre el estatus de su región. El mismo día, el ejército ruso entró en el territorio del pueblo de Chonhar, en el Raión de Genichesk, Óblast de Jersón y guardias fronterizos ucranianos iniciaron un despliegue especial a lo largo de la frontera con Moldavia, en el área de Transnistria, con el fin de evitar cualquier provocación por parte de activistas prorrusos en el Óblast de Odesa. Al día siguiente, unos 1500 activistas prorrusos solicitaron a las autoridades locales de Donetsk la realización de una consulta popular sobre su incorporación a Rusia. Mientras que, en Lugansk, centenares de manifestantes ocuparon el edificio de la administración regional e izaron la bandera de Rusia. Además ocurrieron enfrentamientos con activistas proucranianos. Unas 7000 personas también manifestaron en Simferópol, en Crimea.

El 13 de marzo, un partidario del gobierno ucraniano murió a manos de militantes prorrusos en los disturbios tras la concentración en la Plaza Lenin de Donetsk. También murió un manifestante prorruso y hubo varios heridos. Ese mismo día, más de &&&&&&&&&&040000.&&&&&040 000 residentes de la ciudad de Járkov salieron a las calles para mostrar su apoyo al alcalde Hennadiy Kernes, que ha sido citado por la Fiscalía General de Ucrania, acusado de amenazas, tortura y secuestro. Además, unas &&&&&&&&&&040000.&&&&&040 000 personas se manifestaron en varias ciudades de Rusia en apoyo a la población rusoparlante de Ucrania. Mientras, un tribunal de Kiev ordenó poner Kernes bajo arresto domiciliario parcial, obligándolo a quedarse en casa desde las 21:00 de la noche hasta las 7:00 de la mañana. El 14 de marzo, dos personas murieron en Járkov, por disparos de nacionalistas ucranianos y, en la noche, una serie de disparos dejó como saldo dos fallecidos y cinco heridos, entre policías y activistas prorrusos. El ministerio del Interior ucraniano responsabilizó al grupo Sector Derecho de haber comenzado el tiroteo; una treintena de pistoleros pertenecientes a esta agrupación fueron detenidos.

Los días 22 y 29 de marzo, se produjeron manifestaciones en Melitópol sin carácter separatista, aunque defendían la realización de un referéndum para que los ciudadanos pudiesen decidir si desean estrechar lazos con la Unión Europea o con Rusia y si Ucrania debe convertirse en una federación. El día 23, se realizó una manifestación en Donetsk en defensa de la realización de un referéndum el día 25 de mayo, para que la región pudiese firmar un acuerdo de unión aduanera con Rusia.

El 30 de marzo, se produjeron manifestaciones en Járkov, Donetsk y Lugansk a favor de una mayor autonomía para las regiones situadas en el sureste.

Proclamación de la República

Archivo:2014-04-07. Протесты в Донецке 018
Manifestantes ocupando el edificio de la Administración del óblast de Donetsk el 7 de abril.

El 7 de abril de 2014, durante las manifestaciones en contra de las autoridades establecidas tras el Euromaidán, un grupo de manifestantes tomó el edificio del gobierno regional en Donetsk y proclamó la República Popular de Donetsk.

El 6 de abril miles de personas se congregaron en varias ciudades ucranianas en protesta contra el Gobierno interino de Kiev. En Donetsk, los manifestantes rompieron el cordón policial, asaltaron un edificio de la administración regional y retiraron la bandera ucraniana, colocando en su lugar una bandera rusa. En esta ciudad, cerca de 2000 personas se habían congregado en la plaza de Lenin con banderas rusas y pancartas antigubernamentales pidiendo la federalización de Ucrania y estatus de oficialidad del idioma ruso. En el mismo sentido, en la plaza de la Libertad de Járkov, los manifestantes —algunos llevaban banderas rusas— pidieron la celebración de un referéndum sobre la federalización. También ocurrieron protestas en Odesa (donde se armaron barricadas), Mykoláiv y Lugansk. En esta última ciudad un asalto a la Dirección provincial del Servicio de Seguridad dejó ocho heridos.

El 7 de abril, un grupo de manifestantes proclamó por unanimidad la República Popular de Donetsk (RPD) durante una reunión en la sede de la Administración regional. Los grupos que buscaban la independencia establecieron su territorio dentro de los límites de la región de Donetsk y decidieron crear un Consejo Popular, acordando celebrar un referéndum antes del 11 de mayo. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos declaró que su país no reconocería ni la república ni los resultados del referéndum. La nueva república también pidió a Rusia que defendiera a la población rusa residente de los "ataques" de Ucrania.

Enfrentamientos en abril de 2014

Archivo:2014-04-14 Sloviansk city council - 2
El ayuntamiento de Sloviansk bajo control de hombres armados sin identificar.

Los enfrentamientos en la región de Dombás comenzaron el 12 de abril de 2014. Las ciudades ucranianas de Slóviansk, Kramatorsk y Druzhkivka fueron tomadas por grupos que buscaban la independencia, algunos de ellos con apoyo de oficiales rusos. Estos grupos armaron a colaboradores locales con armas y los reclutaron.

Después de un intento fallido el 12 de abril, la sede de la policía de Jórlivka fue tomada por activistas el 14 de abril. Algunos policías locales se unieron a la República Popular ese mismo día, mientras que otros se retiraron. Los manifestantes izaron banderas de Rusia y de la República Popular. Ese mismo día, activistas tomaron otros edificios del gobierno en ciudades como Mariúpol, Yenákiyeve, Makíivka y Zhdánivka. En Artémivsk, los grupos no lograron tomar la estación de policía, pero entraron al ayuntamiento y levantaron la bandera de la República Popular de Donetsk.

El 16 de abril, hombres armados entraron en el ayuntamiento de Donetsk. Permitieron a los empleados salir y el alcalde dijo que los grupos pedían un referéndum sobre el futuro de la región del Dombás. Al día siguiente, en Mariúpol, hubo enfrentamientos entre grupos y militares ucranianos, dejando tres personas fallecidas y 13 heridas entre los activistas. Esto ocurrió después de un ataque a un cuartel de la Guardia Nacional. Se informó que los militares abrieron fuego en respuesta a ataques con objetos incendiarios y disparos.

El 20 de abril, un puesto de control de un grupo en Bylbasivka, cerca de Sloviansk, fue atacado por hombres armados. El grupo sufrió bajas, pero logró defenderse. El "alcalde" de Sloviansk y el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso culparon a un grupo ucraniano por el ataque, mientras que un portavoz de este grupo dijo que las fuerzas rusas eran responsables.

Kramatorsk

El 14 de abril, hubo un enfrentamiento con la policía cuando grupos atacaron la estación de policía de Kramatorsk y la tomaron. Levantaron la bandera de la República de Donetsk. Luego, dieron un ultimátum: si el alcalde y sus ayudantes no se unían a la República Popular, tomarían el comité ejecutivo. Otros activistas ya habían entrado en el ayuntamiento. Fuera de la ciudad, los grupos establecieron un puesto de control cerca de un campo de aviación militar.

El 16 de abril, fuerzas ucranianas tomaron Kramatorsk. Los soldados llegaron por la mañana y los vecinos les hablaron. Seis vehículos blindados del convoy se unieron al lado de los grupos después de hablar con la gente. Otros tres vehículos blindados, de Dniepropetrovsk, se unieron a los grupos en Slaviansk, después de que sus tripulantes decidieron "no luchar contra el pueblo". Además, una columna de seis vehículos blindados ucranianos fue capturada por manifestantes en Kramatorsk. Al día siguiente, los activistas tomaron el centro de transmisión de radio y televisión de Kramatorsk, cortando los canales ucranianos y pidiendo que se restableciera la televisión rusa. Mientras tanto, el aeródromo de Kramatorsk seguía bajo control de las fuerzas ucranianas, aunque los grupos mantenían barricadas alrededor.

El referéndum de 2014

La República Popular de Donetsk organizó un referéndum el 10 de mayo de 2014. Según las autoridades de la RPD, el 75% de las personas votaron, y el 89,7% apoyó la independencia. Este proceso se llevó a cabo sin observadores internacionales.

En Donetsk la pregunta fue: «¿Apoya usted el acto de independencia estatal de la República de Donetsk?»

En Lugansk la pregunta fue: «¿Apoya usted el acto de independencia estatal de la República Popular de Lugansk?»


Las respuestas posibles fueron dos: sí o no

Para el 10 de mayo, se confirmó que no habría observadores internacionales. El referéndum sobre el futuro de Lugansk se anunció para el 11 de mayo de 2014, donde los votantes decidirían sobre la "independencia estatal" de esa región de Ucrania, en medio de las protestas en el sudeste del país. Ese mismo día, la República Popular de Donetsk también celebró un referéndum sobre su autonomía.

Las encuestas iniciales de varios medios internacionales mostraron que la mayoría de los votos eran a favor de la autonomía. Sin observadores internacionales, es difícil confirmar los resultados. Sin embargo, la noche del 11 de mayo, la comisión electoral de la RPD anunció los resultados finales: con una participación del 74,87%, el 89,07% votó "Sí" a favor de la independencia de la República Popular de Donetsk, y el 10,19% votó "No". En la República Popular de Lugansk, el 96,2% votó "Sí" a favor de la independencia.

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) publicó una grabación de audio el 5 de mayo, que era una llamada telefónica entre un líder de Donetsk y un líder de un grupo paramilitar. En la grabación, el líder de Donetsk quería posponer el referéndum porque la RPD no controlaba todo el óblast de Donetsk. El otro líder insistió en que se hiciera el referéndum, sin importar las preocupaciones, y sugirió que los resultados se registraran con un 89% a favor de la autonomía. Los grupos de Donetsk rápidamente dijeron que la grabación era falsa. Sin embargo, el 89% mencionado en la llamada coincide exactamente con el resultado del referéndum del 11 de mayo de 2014.

Un contra-referéndum realizado por el gobierno ucraniano en las zonas del Dombás que controlaba mostró que alrededor del 90% de los encuestados prefería seguir siendo parte de Ucrania.

El periódico suizo Tages-Anzeiger informó que los votantes podían votar varias veces. Funcionarios del Ministerio del Interior calificaron la votación de farsa y dijeron que solo poco más del 32% de los votantes registrados en el óblast de Donetsk participaron.

La RPD adoptó un documento el 5 de febrero de 2015, declarándose sucesora de la República Soviética de Donetsk-Krivoy Rog y reconociendo a Fyodor Sergeyev, conocido como "Artyom", como el fundador del país.

La situación entre 2016 y 2019

El 2 de octubre de 2016, la RPD y la RPL realizaron votaciones preliminares para elegir candidatos para las elecciones del 6 de noviembre de 2016. La RPD finalmente celebró elecciones el 11 de noviembre de 2018.

En febrero de 2016, se registraron cuatro personas muertas en un puesto de acceso a la República Popular de Donetsk (RPD), y un soldado ucraniano muerto en Avdiivka, en ambos casos a causa de una mina.

Del 20 al 24 de noviembre de 2017, se produce un golpe interno de Luhansk. El ministro del Interior de Lugansk, Ígor Kornet, y el líder del Servicio Secreto de Lugansk, Leonid Pásechnik, apoyados por la RPD y posiblemente por Rusia, hacen que el autoproclamado presidente Ígor Plotnitski huya para refugiarse en Moscú. Aprovechando la división entre las facciones separatistas, el ejército ucraniano recuperó tres aldeas y alturas estratégicas cerca de Debáltseve. Además, el 24 de noviembre, una tropa táctica ucraniana reconquistó las localidades de Trávneve y Hladósove, que habían estado ubicadas desde 2015 en la tierra de nadie al norte del bastión separatista de Hórlivka.

A medida que se llevó la campaña a las elecciones presidenciales de Ucrania de 2019, el alto el fuego se violó a diario, causando muertes regulares al menos en ambas filas. La situación pesaba sobre el expresidente ucraniano, Petró Poroshenko (2014-2019), candidato para su propia reelección, que se encontraba muy alejado en la primera ronda de su competidor Volodímir Zelenski, quien luego fue electo. Entre tanto, el gobierno ruso simplificó el acceso a la nacionalidad rusa para los habitantes de Dombás. La comunidad internacional señaló el hecho como "presión diplomática".

La situación en 2022 y la unión a Rusia

La sección «Invasión y resistencia» no se encuentra

El 21 de febrero de 2022, el presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, firmó documentos que reconocían a las repúblicas populares de Donetsk (RPD) y de Lugansk (RPL). También firmó acuerdos de amistad, cooperación y ayuda con estas entidades. Estos documentos establecen que las Fuerzas Armadas de Rusia deben "garantizar el mantenimiento de la paz" en el territorio de la RPD y RPL hasta que se firmen acuerdos de amistad y cooperación mutua.

Del 23 al 27 de septiembre de 2022, se llevó a cabo un referéndum sobre la unión a la Federación Rusa. La República Popular de Donetsk votó para unirse a Rusia, con el 99% de los votos a favor. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución pidiendo a los países que no reconocieran esta unión con Rusia.

El 30 de septiembre de 2022, la zona se unió a la Federación Rusa en una ceremonia oficial. Así, la República Popular de Donetsk se convirtió en una parte de Rusia. La unión se completó el 5 de octubre de 2022.

¿Cómo se organizaba la RPD?

Estatus político de la RPD

En este artículo se examina el actual estatus internacional de la República Popular de Donetsk y de la República Popular de Lugansk. Estas repúblicas fueron dos estados de reconocimiento limitado de Europa Oriental desde su programación en 2014 y 2015 hasta que el 5 de octubre de 2022 fueron integradas como repúblicas en la Federación Rusa tras un referéndum realizado en el contexto de la ocupación rusa de parte del territorio de Ucrania realizada tras la invasión rusa de Ucrania del 24 de febrero de 2022.

Tuvieron el reconocimiento limitado al ser reconocidas, en octubre de 2022, por los estados de la Federación Rusa, Siria y Corea del Norte. Al mismo tiempo estas repúblicas reconocieron su independencia, una de la otra, y del 24 de mayo de 2014 hasta el 18 de mayo de 2015 eran fundadores y miembros de la Unión de Repúblicas Populares/Nueva Rusia. Ambas repúblicas son reconocidas por Rusia, Siria, Corea del Norte, Abjasia y Osetia del Sur, estas dos últimas poseyeron un reconocimiento muy limitado internacionalmente.

Ucrania, que no reconoce la RPD y la RPL como Estados, las considera organizaciones terroristas y separatistas, organizadas y armadas por la Federación de Rusia, que con el apoyo del ejército ruso conquistaron el territorio ucraniano. De facto, los territorios controlados por la RPD y la RPL hasta su incorporación en la Federación Rusa, de acuerdo con la legislación de Ucrania, se consideran temporalmente ocupados.

Gobierno y administración

El 7 de abril, se creó el Consejo (o Asamblea) Popular de Donetsk como órgano de gobierno, instalándose en la antigua oficina del gobernador provincial. Al principio, la República Popular de Donetsk tenía un parlamento popular con 81 personas elegidas en asamblea y un gobierno de siete miembros.

Según Serguéi Bogachov, secretario del ayuntamiento de Donetsk, los ocupantes de la Administración provincial de Donetsk permitieron que dos pisos del edificio se usaran para servicios administrativos. A diferencia de la Administración provincial, el ayuntamiento de Donetsk funcionaba normalmente el 25 de abril, aunque la policía del edificio contaba con el apoyo de miembros de OPLOT, una de las organizaciones que apoyaban a la República Popular de Donetsk.

El 2 de noviembre de 2014, se llevaron a cabo las Elecciones generales de la República Popular de Donetsk. Aleksandr Zajárchenko fue elegido como jefe de Estado y su partido, República de Donetsk, ganó la mayoría en el parlamento.

En cuanto a las Fuerzas Armadas, la República Popular de Donetsk tenía un ejército formado principalmente por voluntarios. También había antiguos oficiales del Ejército de Ucrania que dirigían este cuerpo, bajo el Ministerio de Defensa. La Policía de Donetsk tenía varios grupos, incluyendo la fuerza antidisturbios Berkut, encargada del orden público. Este grupo, a diferencia de otros de la Policía de Donetsk, venía de Kiev. Sus miembros llegaron a Donetsk después de los cambios en el gobierno de Ucrania y fueron bien recibidos por los residentes. El comandante de esta fuerza era Andréi Tereshenko. El resto de los grupos policiales eran las antiguas fuerzas de la ciudad, cuyo mando pasó a las autoridades del Ministerio del Interior de la República Popular de Donetsk después de su declaración de independencia. Los pueblos de la provincia controlados por la República también tenían pequeños grupos policiales para mantener el orden, siempre bajo la autoridad de Donetsk.

Líderes importantes

Pável Gúbarev, nacido en Sievierodonetsk, en el Óblast de Lugansk (este de Ucrania), fue el primer líder de la República Popular de Donetsk. Antes de 2014, Gúbarev era miembro de un partido que no estaba de acuerdo con muchas políticas occidentales y que apoyaba lazos más fuertes con Rusia. El 13 de mayo de 2014, Pável Gubárev anunció la creación del Partido Nueva Rusia.

Después del Referéndum sobre el estatus político de Donetsk del 11 de mayo de 2014, Denís Pushilin, de Makiivka en el óblast de Donetsk, fue elegido el 19 de mayo de 2014 como Presidente del Sóviet Popular (Presidente del Parlamento) de la República Popular de Donetsk. Según la Constitución aprobada el 15 de mayo de 2014, él era el jefe de Estado de la nueva república.

Otros líderes importantes fueron:

  • Presidente del Gobierno (7 de abril - 18 de julio de 2014), Vicepresidente del Sóviet Popular: Denís Pushilin.
  • Ministra de Asuntos Exteriores (16 de mayo - 15 de agosto de 2014): Ekaterina Gúbareva (esposa de Pável Gúbarev).
  • Comandante en jefe del Ejército Popular (10 de abril - 7 de mayo de 2014): Ígor Kakidzyánov.
  • Jefe del Comité Ejecutivo Central: Serguéi Ivanov.
  • Jefe de Estado y primer ministro: Dmitri Trapéznikov
  • Vice primer ministro: Aleksandr Borodái
  • Ministro de Defensa: Vladímir Kónonov

Geografía de la RPD

La República Popular de Donetsk se encuentra en la parte sur de la región del Dombás. Limita al norte con la República Popular de Lugansk, al sur con el Óblast de Zaporoye, al este con el Óblast de Rostov, y al oeste con Ucrania.

Divisiones administrativas

Archivo:Donetsk oblast detail map
Mapa.

La República Popular de Donetsk estaba dividida en 18 distritos, 52 ciudades y 5 asentamientos urbanos.

Asentamientos urbanos

Aleksandrovka · Mangush · Telmanovo · Belikaya Novosyolka · Volodarskoye

Economía

A partir del 1 de septiembre de 2015, el Rublo ruso comenzó a usarse en todas las operaciones financieras. Desde el 16 de marzo de 2016, la RPD empezó a emitir sus propios pasaportes.

Reacciones a la situación

Reacción del gobierno ucraniano

El mismo día de la proclamación de la RPD, el parlamento de Kiev, la Rada Suprema, propuso una ley para declarar el estado de emergencia en las regiones de Lugansk, Donetsk y Járkov. La ex primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, visitó Donetsk esa tarde en nombre del gobierno ucraniano. También se informó que Kiev envió tropas a las zonas donde se habían declarado gobiernos independientes.

El primer ministro interino, Arseni Yatseniuk, acusó directamente a Rusia de intentar "dividir Ucrania". El presidente interino Oleksandr Turchínov dijo que Rusia intentaba replicar en el este del país lo que había ocurrido en Crimea, y advirtió que el gobierno preparaba operaciones para controlar a quienes habían tomado las armas.

El 10 de abril, el presidente interino de Ucrania prometió amnistía a los manifestantes que ocupaban edificios del gobierno en el este del país si los abandonaban y entregaban las armas. También dijo que firmó un decreto para poner la Administración del Estado Regional de Donetsk "bajo la protección del Estado".

Ese mismo día, los manifestantes de Donetsk y el gobernador provincial, Serguéi Taruta, negociaron sin llegar a un acuerdo. Taruta propuso patrullas conjuntas entre la policía y los manifestantes, que los manifestantes dejaran el edificio de la Administración (con la posibilidad de instalarse en otro lugar), la creación de un grupo para reformular un referéndum en mayo, reuniones entre el parlamento regional y el ayuntamiento, y amnistía para los ocupantes del edificio. Los manifestantes dijeron que las patrullas conjuntas eran posibles y que estaban dispuestos a ceder dos pisos del edificio de la Administración para que los funcionarios pudieran trabajar en el pago de pensiones y salarios. También pidieron la liberación de las personas acusadas. El gobierno regional no aceptó esta contrapropuesta.

El 13 de abril, el Gobierno de Ucrania inició una operación en el este del país. Hubo enfrentamientos al norte de Donetsk, en Slaviansk, donde falleció al menos una persona y otras cinco resultaron heridas. Al mismo tiempo, observadores internacionales llegaron a Slaviansk.

El 15 de abril, el presidente ucraniano informó al Parlamento sobre el inicio de una operación para desalojar a los grupos que ocupaban edificios del gobierno en el este del país. La operación comenzó al norte de Donetsk. Al mismo tiempo, según la policía, los activistas en el cuartel de policía de Kramatorsk abandonaron voluntariamente el edificio que tenían ocupado desde el día 12. El aeródromo militar de Kramatorsk fue el primer lugar donde comenzó la operación. Allí, los activistas intentaron negociar con el ejército ucraniano, pero hubo un enfrentamiento. Durante los hechos, aterrizaron dos helicópteros, dejando al menos 4 personas fallecidas y varios heridos. Después de esto, el presidente interino de Ucrania, Oleksandr Turchínov, confirmó que el aeródromo había sido "recuperado" por las fuerzas ucranianas. También se reportaron movimientos del ejército ucraniano en Slaviansk, a donde llegó un convoy de unos veinte vehículos blindados y 500 soldados.

El 26 de mayo, hubo combates alrededor del aeropuerto de Donetsk, controlado por los grupos de la RPD. Los militares ucranianos usaron aviones para atacar las posiciones de los grupos.

Otras reacciones

Archivo:2014-05-09. День Победы в Донецке 231
9 de mayo Día de la Victoria en Donetsk.

El ayuntamiento de Donetsk (y nueve consejos de distrito de la ciudad) se distanciaron de los manifestantes y declararon que "seguían trabajando para asegurar las funciones vitales de la ciudad". El Sindicato Independiente de Mineros en Donetsk anunció que no apoyaría el movimiento.

En la mañana del 8 de abril, el Batallón Donbás, un grupo leal al gobierno de Kiev, publicó un comunicado en contra de la proclamación de independencia, citando las quejas de los habitantes. Declararon que detendrían el establecimiento de este estado y cancelarían el referéndum, afirmando que ambos eran "ilegales".

El candidato a la presidencia de Ucrania, Oleg Tsariov, viajó a Donetsk y dijo que estaba listo para liderar el llamado "movimiento Sureste". Tsariov también aseguró que los grupos en Donetsk harían todo lo posible para interrumpir las elecciones presidenciales, previstas para el 25 de mayo. Luego prometió que crearía una "autoridad central" en el centro de Donetsk.

Rinat Ajmétov, un empresario muy rico y residente de Donetsk, dijo que la situación de la región era "muy difícil" y que "la gente quiere que se escuche la voz del Dombás" y "una vida mejor". Afirmó que era necesario negociar con los grupos para llegar a un acuerdo. El empresario apoyó la idea de que el ruso fuera oficial junto con el ucraniano y la descentralización del poder. Dijo que la noche del 7 de abril visitó el edificio tomado por los manifestantes.

Los Berkut, una unidad especial de policía de Sebastópol, Crimea, animaron a sus colegas del sureste de Ucrania a unirse a los grupos. Esto ocurrió horas después.

El vice primer ministro de Crimea, Rustam Temirgalíev, expresó su esperanza de que la región de Donetsk (y otras regiones del sudeste ucraniano) formaran una Federación de Ucrania y se unieran al Estado de la Unión.

Deporte

  • La Selección de fútbol de República Popular de Donetsk es un equipo que no es miembro de la UEFA, pero compite en torneos de la ConIFA. Su estadio es el Metalurg Stadium de Donetsk.

Más información

  • Anexo:Estatus político de la República Popular de Donetsk y de la República Popular de Lugansk
  • Rusificación
  • Ucranianización
  • Idioma ruso en Ucrania

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Donetsk People's Republic Facts for Kids

kids search engine
República Popular de Donetsk para Niños. Enciclopedia Kiddle.