robot de la enciclopedia para niños

Viktor Orbán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Viktor Orbán
Viktor Orban.2024 (cropped).jpg
Orbán en 2024

Coat of Arms of Hungary.svg
Primer ministro de Hungría
Actualmente en el cargo
Desde el 29 de mayo de 2010
Presidente László Sólyom (2010)
Pál Schmitt (2010-2012)
János Áder (2012-2022)
Katalin Novák (2022-2024)
Tamás Sulyok (2024-presente)
Gabinete Orbán I
Orbán II
Orbán III
Orbán IV
Orbán V
Predecesor Gordon Bajnai

6 de julio de 1998-27 de mayo de 2002
Presidente Árpád Göncz (1998-2000)
Ferenc Mádl (2000-2002)
Predecesor Gyula Horn
Sucesor Péter Medgyessy

Flag of Europe.svg
Presidente de turno del Consejo Europeo
1 de enero de 2011-30 de junio de 2011
Presidente Herman Van Rompuy
Vicepresidenta Catherine Ashton
Predecesor Yves Leterme
Sucesor Donald Tusk

Fidesz 2015.svg
Presidente de Fidesz
Actualmente en el cargo
Desde el 17 de mayo de 2003
Predecesor János Áder

18 de abril de 1993-29 de enero de 2000
Predecesor Puesto creado
Sucesor László Kövér

Coat of arms of Hungary.svg
Miembro de la Asamblea Nacional de Hungría
Actualmente en el cargo
Desde el 2 de mayo de 1990

Información personal
Nombre de nacimiento Orbán Viktor Mihály
Nombre en húngaro Orbán Viktor
Nacimiento 31 de mayo de 1963
Székesfehérvár, República Popular de Hungría
Nacionalidad Húngara
Religión Calvinismo
Lengua materna Húngaro
Familia
Padres Orbán Győző
Erzsébet Sípos
Cónyuge Anikó Lévai
Hijos 5
Educación
Educado en
  • Teleki Blanka high school and junior high school (1977-1981)
  • Universidad Eötvös Loránd (J.D. en Ciencias del Derecho; 1981-1987)
  • Pembroke College (Filosofía; 1989-1990)
Información profesional
Ocupación Abogado
Movimientos Conservadurismo, antiliberalismo y antiglobalismo de derecha
Partido político Fidesz
Sitio web
Sitio http://www.miniszterelnok.hu/en/
Firma
Accession Treaty 2011 Viktor Orbán signature.svg

Viktor Orbán (en húngaro, Orbán Viktor; Székesfehérvár, 31 de mayo de 1963) es un jurista y político de Hungría. Actualmente es el primer ministro de su país.

Fue primer ministro entre 1998 y 2002. Desde 2003, es el líder del partido Fidesz-Unión Cívica Húngara. Este partido, junto al Partido Popular Demócrata Cristiano, ganó las elecciones de 2010. Obtuvieron el 52,73% de los votos y una gran mayoría en el parlamento húngaro.

Algunos observadores han descrito su forma de gobierno como muy centralizada. Sus ideas políticas se centran en el conservadurismo social y nacional. También ha expresado ideas que buscan un "estado no liberal".

Ha recibido críticas de políticos y organizaciones. Se le ha acusado de hacer cambios que, según sus oponentes, reducen la independencia de la prensa, los jueces y el banco central. También se le ha criticado por modificar la Constitución para favorecer las leyes de su partido.

Biografía de Viktor Orbán

Viktor Orbán nació el 31 de mayo de 1963 en Székesfehérvár. Pasó su infancia en los pueblos cercanos de Alcsútdoboz y Felcsút. En 1977, su familia se mudó a Székesfehérvár.

Estudió inglés en la escuela secundaria y se graduó en 1981. Después, hizo su servicio militar por dos años. Luego, estudió Derecho en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, graduándose en 1987. Trabajó como sociólogo en Budapest durante dos años.

En 1989, recibió una beca de la Fundación Soros. Con esta beca, estudió durante un año en Pembroke College en Oxford, Inglaterra.

Está casado con la jurista Anikó Lévai y tienen cinco hijos. Orbán es protestante. Le gusta mucho el deporte, especialmente el fútbol. Incluso jugó en el equipo local de Felcsút y apareció en el videojuego Football Manager de 2006.

Carrera Política de Orbán

Orbán comenzó su carrera política en Székesfehérvár. Fue uno de los fundadores del partido Fidesz el 30 de marzo de 1988. El nombre Fidesz significa "Alianza de Jóvenes Demócratas".

El 16 de junio de 1989, dio un discurso importante en la Plaza de los Héroes de Budapest. En este discurso, pidió elecciones libres y la salida de las tropas de la Unión Soviética. En el verano de 1989, participó en negociaciones entre el gobierno y la oposición.

En las elecciones de 1990, su partido obtuvo 22 diputados. En 1994, Fidesz dejó la Internacional Liberal. A partir de 1995, Orbán llevó a su partido de ideas liberales a ideas más conservadoras.

En 1995, el partido cambió su nombre a FIDESZ-MPP. Desde octubre de 2002, Orbán es vicepresidente del Partido Popular Europeo (PPE). En las elecciones de 2010, Fidesz regresó al poder con una gran mayoría.

Primer Mandato como Primer Ministro (1998-2002)

El partido FIDESZ-MPP ganó las elecciones de 1998 con el 42% de los votos. Formaron una alianza con el Foro Democrático de Hungría (MDF). Viktor Orbán se convirtió en primer ministro a los 35 años, gobernando de 1998 a 2002.

Política Económica y Social

El gobierno de Orbán buscó reducir impuestos y cotizaciones sociales. También quería bajar la inflación y el desempleo. Entre sus primeras medidas, eliminó las tasas universitarias y extendió las ayudas por maternidad.

El gobierno continuó con un programa de estabilidad económica. Logró reducir la inflación del 15% en 1998 al 10% en 1999.

Cambios en el Gobierno y Desafíos

El nuevo gobierno reorganizó los ministerios y centralizó los fondos de seguridad social. Orbán buscó fortalecer la Oficina del Primer Ministro.

A pesar de las críticas, el gobierno decidió que las sesiones del parlamento se harían cada tres semanas. Esto, según la oposición, redujo la capacidad del parlamento para supervisar al gobierno. También hubo intentos de cambiar las reglas de votación, pero el Tribunal Constitucional los declaró inconstitucionales.

En 1999, Hungría se unió a la OTAN junto con Polonia y la República Checa. Como miembro de la OTAN, Hungría participó de forma limitada en la intervención militar en Yugoslavia durante la crisis de Kosovo.

Problemas y Elecciones de 2002

En 2001, varios problemas políticos llevaron a la desintegración de la coalición de gobierno. Un problema relacionado con sobornos afectó al Partido Independiente de los Pequeños Propietarios (FKGP), un socio menor de la coalición.

Hungría también aprobó una ley que extendía beneficios a los húngaros que vivían en países vecinos. Esto causó tensiones con Rumania y Eslovaquia. Sin embargo, se lograron acuerdos después de negociaciones.

Las elecciones de 2002 fueron muy reñidas. El partido de Viktor Orbán perdió ante el Partido Socialista Húngaro. La participación de votantes fue muy alta, un 73.5%. El Comité Central de Elecciones confirmó los resultados, y observadores internacionales no encontraron problemas graves.

Orbán impulsó una nueva Constitución que destacaba los valores cristianos y familiares. También se aprobó una ley para controlar los medios de comunicación públicos.

Después de su Primer Gobierno

Después de su primer mandato, Orbán recibió varios premios. Entre ellos, el Premio Libertad del American Enterprise Institute (2001) y la Gran Cruz de la Orden de San Gregorio Magno del Papa (2004).

Archivo:Astoria - 2006.10.23 (7)
Viktor Orbán - 2006.10.23

Fue candidato en las elecciones de 2006, pero su partido no obtuvo la mayoría. Sin embargo, su posición como líder de Fidesz se fortaleció. Fue reelegido presidente de Fidesz en mayo de 2007.

En los años siguientes, su partido recuperó muchos seguidores. Se construyeron vallas en las fronteras con Serbia y Croacia. Estas vallas tenían alambre de púas y cámaras de visión nocturna.

Segundo Mandato como Primer Ministro (2010-Presente)

En las elecciones de abril de 2010, el partido de Orbán ganó con el 52.73% de los votos. Esto les dio una mayoría de dos tercios, suficiente para cambiar la Constitución.

La nueva Constitución destaca la tradición cristiana de Hungría. Define la familia como la unión entre un hombre y una mujer. También busca proteger la vida desde su inicio. Además, redujo el número de escaños en el Parlamento de 386 a 199.

El artículo de la Constitución sobre "salario igual por trabajo igual" para mujeres fue eliminado. El derecho a la huelga se limitó. Se establecieron cuotas para entrar a la universidad y se aumentaron las tarifas de salud.

Su gobierno ha sido criticado por el Parlamento Europeo en 2018. Las críticas incluyen preocupaciones sobre la libertad de prensa, la independencia judicial y la corrupción. También se mencionaron preocupaciones sobre los derechos de las minorías y los refugiados.

Desde 2013, las personas sin hogar tienen prohibido dormir en las calles. En 2018, esta ley se hizo más estricta. Desde 2017, el gobierno ha intervenido en el sector del arte y las ideas. Esto busca promover su visión conservadora. Por ejemplo, una obra de teatro fue suspendida por "incitar a la homosexualidad".

En 2015, se aprobó una ley que permite encarcelar a quienes ayuden a inmigrantes sin documentos a pedir asilo. También se impuso un impuesto del 25% a la "promoción de la inmigración". Hubo críticas por cambios en el sistema judicial que afectaron la independencia de los jueces.

En 2018, una reforma laboral generó protestas en Budapest. Esta reforma permite aumentar las horas extras anuales y posponer su pago.

Elecciones de 2014

En las elecciones de abril de 2014, su partido obtuvo 133 de 199 diputados.

En julio de 2014, Orbán habló de la intención de Hungría de tener un "estado no liberal". Mencionó a países como Rusia, China y Singapur como ejemplos. Antes de las elecciones, se hicieron cambios en los distritos electorales. También se permitió a los húngaros de otros países votar en las elecciones de Hungría.

Elecciones Parlamentarias de 2018

En las elecciones de abril de 2018, su partido obtuvo casi el 50% de los votos. Fidesz consiguió 133 de 199 diputados en el Parlamento.

Ha habido acusaciones de que empresas cercanas a Orbán han obtenido muchos contratos públicos. Algunos analistas sugieren que se han creado redes económicas que favorecen a políticos del gobierno.

Crisis Migratoria en Europa

Durante la crisis migratoria de 2015, Orbán se negó a recibir la cuota de refugiados acordada por la Unión Europea. Argumentó que no consideraba a los musulmanes que llegaban a Europa como refugiados.

Política Exterior

Orbán apoyó a Azerbaiyán en la guerra contra Armenia en 2020.

Elecciones de 2022

En las elecciones de 2022, Orbán y su partido Fidesz ganaron con el 54.1% de los votos. Obtuvieron una mayoría de 135 escaños. Los medios internacionales predijeron que esta victoria podría llevar a más tensiones entre el gobierno húngaro y la Unión Europea.

Intervención Rusa en Ucrania

Tras la invasión rusa de Ucrania de 2022, el gobierno húngaro condenó la acción. Apoyó las sanciones de la Unión Europea contra Rusia. Orbán también dio la bienvenida a los refugiados ucranianos en Hungría.

Sin embargo, el gobierno de Orbán decidió no enviar tropas ni armas a Ucrania. Tampoco permite que se use el territorio húngaro para transportar armas. Orbán argumenta que enviar armas involucraría a Hungría en la guerra. También cree que bloquear las importaciones de energía rusa afectaría mucho a los húngaros.

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski criticó la postura de Orbán. El ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, respondió que la seguridad de los húngaros es lo más importante para su gobierno. Orbán ha dicho que para su administración, "Hungría es lo primero".

Ideas Políticas: La Democracia No Liberal

Viktor Orbán ha descrito el "Nuevo Estado" húngaro como una "democracia no liberal". En un discurso de 2014, explicó que este estado no niega valores como la libertad. Sin embargo, no hace de la ideología liberal el centro de su organización. En cambio, aplica un enfoque específico y nacional.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Viktor Orbán Facts for Kids

kids search engine
Viktor Orbán para Niños. Enciclopedia Kiddle.