República Popular de Lugansk para niños
Datos para niños República Popular de LuganskЛуганская Народная Республика (ruso) Lugánskaya Naródnaya Respúblika |
||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado satélite de Rusia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
2014-2022 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Himno de la República Popular de Lugansk (Гимн Луганской Народной Республики) | ||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de República Popular de Lugansk
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 49°N 39°E / 49, 39 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Lugansk | |||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado satélite de Rusia | |||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Ruso | |||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 26 683 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1 de enero de 2023) | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 1 400 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 167,12 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Rublo ruso | |||||||||||||||||||||||||||||||
Fundación | Independencia | |||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2014 | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 2022 | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente Primer Ministro |
Leonid Pásechnik Serguéi Kozlov |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Nueva Rusia (2014-2015) Rusia (anexado en 2022) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Huso horario | UTC+3 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Código postal | 291000–291999, 292000–292999, 293000–293999 y 294000–294999 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Prefijo telefónico | 7 959 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
La República Popular de Lugansk (RPL; en ruso: Луга́нская Наро́дная Респу́блика) fue una entidad política en Europa Oriental. Se declaró independiente de Ucrania en abril de 2014 y existió hasta su unión con la Federación Rusa en 2022.
Esta entidad se encontraba dentro del óblast de Lugansk, una región de Ucrania. Una gran parte de este óblast permaneció bajo el control de Ucrania, mientras que la RPL controlaba el resto, especialmente durante el conflicto ruso-ucraniano de 2022. Según la constitución de Ucrania, el territorio que reclamaba la RPL es una parte de Ucrania. Las autoridades ucranianas lo consideran un territorio ocupado temporalmente.
El 11 de mayo de 2014, se realizó una votación sobre la independencia de la RPL. El 96.2% de los votantes apoyó la idea de que la región fuera independiente. Al día siguiente, el gobierno de la RPL declaró su soberanía. El 24 de mayo, la RPL se unió con la República Popular de Donetsk (RPD) para formar una confederación llamada Nueva Rusia, que existió por poco tiempo y terminó en 2015.
El 11 de junio de 2014, la RPL pidió a Rusia y a otros 14 países que reconocieran su independencia. En 2022, el Duma Estatal (el parlamento ruso) solicitó el reconocimiento de las repúblicas de Lugansk y Donetsk. El 21 de febrero de 2022, el presidente ruso Vladímir Putin firmó el reconocimiento de la independencia de la RPL y la RPD. La independencia de la RPL también fue reconocida por Osetia del Sur, la República de Abjasia y la RPD. El 29 de junio de 2022, Siria también reconoció la independencia de las Repúblicas de Lugansk y Donetsk.
El Gobierno de Ucrania considera a los partidarios de la RPL como grupos que buscan la separación y lleva a cabo una operación militar contra ellos. Sin embargo, los miembros del Consejo Regional de Lugansk creen que se debe respetar la decisión de los ciudadanos expresada en la votación por la independencia.
El 3 de julio de 2022, después de que Lisichansk fuera tomada, la Federación Rusa y la República Popular de Lugansk anunciaron que todo el territorio estaba bajo su control. Antes del conflicto ruso-ucraniano de 2022, la mayor parte del territorio que la RPL reclamaba estaba bajo el control de Ucrania.
Entre el 23 y el 27 de septiembre de 2022, se realizó una votación en la región para unirse a Rusia. Según fuentes rusas, el 98.42% de los votos fueron a favor. Sin embargo, muchos países consideran esta votación ilegal. Después de conocerse los resultados, la República Popular de Lugansk pidió unirse a la Federación Rusa. Fue oficialmente unida el 30 de septiembre de 2022, convirtiéndose en una nueva parte de la Federación Rusa el 5 de octubre.
La República Popular de Lugansk no controlaba todo el óblast de Lugansk. Desde su declaración, reclamaba la totalidad del óblast de Lugansk que estaba bajo el control de Kiev. Cuando se unió a Rusia, Moscú heredó estas reclamaciones sobre el resto del óblast.
Contenido
- Historia de la República Popular de Lugansk
- Gobierno y Política
- Geografía de Lugansk
- Fuerzas de defensa
- Creencias religiosas
- Economía
- Deporte
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la República Popular de Lugansk
¿Cómo surgieron las tensiones en Ucrania?
El Euromaidán: Un movimiento de protesta
El Euromaidán fue una serie de protestas y eventos que comenzaron el 21 de noviembre de 2013 en la Plaza de la Independencia en Kiev, Ucrania. Estas protestas tenían un carácter europeísta y nacionalista. Se iniciaron porque el presidente Víktor Yanukóvich decidió de repente suspender un acuerdo de asociación con la Unión Europea y, en cambio, fortalecer los lazos con Rusia.
Los manifestantes estaban en contra de lo que consideraban una gran corrupción en el gobierno, abuso de poder y violaciones de los derechos humanos. Una organización internacional, Transparencia Internacional, señaló a Yanukóvich como un ejemplo de corrupción. La forma violenta en que se dispersó a los manifestantes el 30 de noviembre de 2013 causó aún más enojo. El Euromaidán llevó a la renuncia del presidente el 22 de febrero de 2014 y fue el inicio del conflicto ruso-ucraniano.
Después de que el presidente Yanukóvich huyera el 21 de febrero de 2014, el parlamento ucraniano, la Rada Suprema, lo destituyó por "abandonar sus funciones". El 23 de febrero de 2014, un líder del partido de Yanukóvich lo responsabilizó del saqueo del país y de la violencia.
Las protestas en Kiev comenzaron la noche del 21 de noviembre de 2013, un día después de que el gobierno ucraniano suspendiera la firma de un acuerdo de asociación y libre comercio con la Unión Europea.
Las concentraciones en la plaza de la Independencia exigían que el gobierno retomara el diálogo con la UE. Cientos de miles de personas se reunieron para escuchar a líderes políticos y figuras culturales. Las protestas se volvieron más intensas, con manifestantes que permanecían en la plaza toda la noche. El 16 de enero, el parlamento ordenó penas contra los manifestantes. Esto fue visto como una limitación a su derecho a protestar, lo que llevó a más violencia. El 22 de enero, cinco personas fallecieron en las manifestaciones.
Las protestas se extendieron por el centro y oeste de Ucrania. La gente no solo pedía un cambio económico hacia Europa, sino también un cambio total de gobierno. Esto llevó a la renuncia del primer ministro el 28 de enero y a que el parlamento anulara las leyes que limitaban las protestas.
El 21 de febrero, se llegó a un acuerdo para adelantar las elecciones, formar un gobierno de transición y volver a la Constitución de Ucrania de 2004. Sin embargo, Yanukóvich abandonó la capital sin firmar la reintroducción de la Constitución. El 22 de febrero, la Rada Suprema lo destituyó y tomó el control del país.
La situación en Crimea
La anexión de Crimea por Rusia se refiere a la acción de la Federación de Rusia de incorporar las dos entidades de la península de Crimea (la República de Crimea y la ciudad autónoma de Sebastopol) a su territorio. Estas entidades formaban parte de Ucrania desde 1991. Rusia las declaró como partes de la Federación Rusa el 18 de marzo de 2014.
La decisión de Vladímir Putin de unir Crimea a Rusia se originó en el Euromaidán, un movimiento en Ucrania que culminó con la destitución del presidente Víktor Yanukóvich. El gobierno ruso consideró esto un cambio de gobierno no legítimo. Luego, comenzaron manifestaciones de personas que querían estrechar lazos con Rusia. Se desplegaron las Fuerzas Armadas de Rusia en Crimea, con el objetivo de proteger a los habitantes de Crimea que apoyaban a Rusia y las bases rusas allí.
Las autoridades de Crimea, que apoyaban a Rusia, habían pedido ayuda al gobierno de Moscú después de que el parlamento ucraniano intentara eliminar una ley sobre idiomas oficiales.
Ucrania no reconoce la anexión de Crimea por Rusia y la considera ilegal. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en marzo de 2014, la Resolución 68/262, que afirmaba que Crimea es parte de Ucrania y rechazaba la votación sobre su estatus político.
Al tomar Crimea, Rusia incumplió varios acuerdos internacionales y bilaterales firmados con Ucrania, como el Memorándum de Budapest, que garantizaba la seguridad de Ucrania.
El inicio del conflicto en el este de Ucrania
Protestas en el este y sur de Ucrania
El 23 de febrero de 2014, representantes de las regiones del este y sur de Ucrania pidieron resistencia y acusaron a la oposición de no cumplir un acuerdo de paz.
El 1 de marzo, las manifestaciones contra el nuevo gobierno ucraniano se extendieron a la región del Dombás, en el sudeste de Ucrania. En Donetsk, unas 10,000 personas se reunieron, izaron la bandera rusa y eligieron a Pável Gúbarev como nuevo gobernador. En Járkov, unas 20,000 personas pidieron que Ucrania se organizara de forma federal y que se cerraran los casos contra los policías que actuaron durante las protestas. También hubo manifestaciones en Odesa, Dnipró, Lugansk, Melitópol, Eupatoria, Zaporiyia y Kerch. En estas ciudades, las banderas ucranianas fueron reemplazadas por banderas rusas en los edificios públicos.
El Ayuntamiento de Donetsk pidió a su parlamento regional que fijara una fecha para una votación sobre el futuro del Dombás. Esto incluiría la posibilidad de que el idioma ruso fuera lengua oficial junto al ucraniano, que Rusia fuera un mediador estratégico y que la región tuviera más autonomía. En el Óblast de Lugansk, se votó a favor de que el ruso fuera la segunda lengua oficial y se amenazó con pedir ayuda a Rusia.
El 30 de marzo, hubo manifestaciones en Járkov, Donetsk y Lugansk pidiendo más autonomía para las regiones del sureste.
La votación de 2014
El 8 de abril de 2014, después de la anexión de Crimea por Rusia, grupos que apoyaban a Rusia y que ocupaban el edificio administrativo del óblast de Lugansk planearon declarar la independencia de la región como la República Parlamentaria de Lugansk. Esto ocurrió después de que otros grupos declararan la República Popular de Donetsk el 7 de abril de 2014. Cuando la República Parlamentaria de Lugansk dejó de existir, se declaró la República Popular de Lugansk el 27 de abril de 2014.
Para el 10 de mayo, no había observadores internacionales presentes. La votación sobre el estatus político de Lugansk se anunció para el 11 de mayo de 2014. Los votantes decidirían sobre la declaración de "independencia estatal" de esta región de Ucrania, en medio de las protestas en el sudeste del país. Ese mismo día, la autoproclamada República Popular de Donetsk también realizó una votación similar.
Las encuestas iniciales de varios medios internacionales mostraron que la mayoría de los votos eran a favor de la autonomía. Sin observadores internacionales, es difícil confirmar los resultados. Sin embargo, la comisión electoral autoproclamada anunció los resultados finales la noche del 11 de mayo: con una participación del 74.87%, el 89.07% votó "Sí" a favor de la independencia de la República Popular de Donetsk, y el 10.19% votó "No". En la República Popular de Lugansk, el 96.2% votó "Sí" a favor de la independencia.
El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) publicó una grabación de audio el 5 de mayo. Era una llamada telefónica entre un líder de Donetsk y un líder de un grupo paramilitar. En la grabación, se decía que la votación debía realizarse sin importar las preocupaciones sobre el control del territorio. Se sugirió registrar los resultados como un 89% a favor de la autonomía. Los grupos que apoyaban la independencia dijeron que la grabación era falsa. Sin embargo, el 89% mencionado en la llamada coincidió exactamente con el resultado de la votación en Donetsk.
Una votación realizada por el gobierno ucraniano en las zonas del Dombás que controlaba mostró que alrededor del 90% de los encuestados prefería seguir siendo parte de Ucrania.
Declaración de la República

La República Popular de Lugansk fue declarada el 27 de abril de 2014. La votación sobre la separación de Ucrania se llevó a cabo el 11 de mayo de 2014. El 12 de mayo, las autoridades de la república declararon su independencia, y el 18 de mayo se aprobó una constitución temporal. La legitimidad de estas votaciones no fue reconocida por ningún gobierno. Ucrania no reconoció la votación, mientras que la UE y EE. UU. afirmaron que eran ilegales. Después, comenzó el conflicto en Donbas.
El 2 de noviembre de 2014, se realizaron elecciones generales. Ígor Plótnitski fue elegido jefe de Estado y su partido, Paz para la Región de Lugansk, ganó la mayoría en el parlamento.
El conflicto en Donbas entre 2016 y 2019
Entre el 20 y el 24 de noviembre de 2017, hubo un cambio interno en Lugansk. El ministro del Interior de Lugansk, Ígor Kornet, y el líder del Servicio Secreto de Lugansk, Leonid Pásechnik, con el apoyo de la RPD y posiblemente de Rusia, hicieron que el autoproclamado presidente Ígor Plotnitski huyera a Moscú. Aprovechando esta situación, el ejército ucraniano recuperó algunas aldeas y puntos estratégicos.
Como resultado del conflicto en Donbas, los grupos de Lugansk controlaban un tercio del óblast de Ucrania, incluyendo la ciudad de Lugansk, la más poblada de la región. Por esta razón, la mayoría de las funciones del gobierno del óblast controlado por Ucrania se trasladaron a Severodonetsk.
El conflicto ruso-ucraniano de 2022
Durante el conflicto ruso-ucraniano en 2022, las fuerzas terrestres rusas cruzaron la frontera el 22 de febrero de 2022. Durante la Batalla de Donbas, las tropas rusas tomaron las ciudades de Severodonetsk y Lisichansk en junio y julio de 2022.
El 3 de julio de 2022, Rusia anunció que había tomado todo el territorio de Lugansk, después de la caída de Lisichansk y las localidades cercanas.
La Batalla de Severodonetsk
Alrededor de las 3:00 p.m. del 28 de febrero, las tropas rusas comenzaron a bombardear la ciudad de Severodonetsk. Según Serhiy Haidái, el gobernador del óblast de Lugansk, hubo una persona fallecida y varios heridos. También se afectaron las tuberías de gas.
Para el 1 de junio, se estimaba que el ejército ruso controlaba la mayor parte de la ciudad, con presencia de combatientes en el centro.
El 8 de junio, Serhiy Haidái dijo que nadie abandonaría la ciudad, aunque el ejército ucraniano tuviera que retirarse a posiciones más fuertes debido al constante bombardeo. Rusia declaró que el grupo ucraniano en Donbas estaba sufriendo muchas pérdidas. El Ministerio de Defensa del Reino Unido indicó que ninguna de las partes había ganado mucho terreno en las últimas 24 horas. Más tarde ese día, Serhiy Haidái admitió que el ejército de Ucrania fue empujado a las afueras de la ciudad por el intenso bombardeo ruso.
El 24 de junio, después de tomar las ciudades ucranianas de Hirske, Zoloté, Myrna Dolina y Toshivka, el mando ucraniano ordenó retirar a sus fuerzas de Severodonetsk para evitar ser rodeadas. Rusia informó la captura de toda la ciudad horas después.
El 25 de junio, el alcalde de Severodonetsk confirmó que la ciudad estaba completamente bajo el control de las fuerzas rusas, dando fin a la batalla por Severodonetsk.
Control del territorio de Lugansk
El 3 de julio, con la captura de las últimas poblaciones bajo control ucraniano (Bilohorivka y Lisichansk), las tropas rusas y los grupos que apoyaban la independencia lograron el control total sobre el óblast de Lugansk. A finales de septiembre, las fuerzas ucranianas habían recuperado algunas áreas en el sur, pero la mayor parte del territorio sigue bajo el control de la RPL.
Unión con Rusia
Del 23 al 27 de septiembre de 2022, se llevó a cabo una votación sobre la unión con la Federación Rusa. La República Popular de Lugansk votó a favor de unirse a Rusia, con el 94% de los votos a favor, según anunció la Junta Electoral rusa. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución pidiendo a los países que no reconocieran esta unión.
El 30 de septiembre de 2022, la zona se unió a la Federación de Rusia en una ceremonia oficial. Así nació la República Popular de Lugansk como una parte de Rusia.
Gobierno y Política
¿Cuál era el estatus político de la RPL?
La República Popular de Lugansk fue una entidad con reconocimiento limitado en Europa Oriental. Existió desde su declaración en 2014 hasta el 5 de octubre de 2022, cuando se unió a la Federación Rusa después de una votación realizada durante el conflicto ruso-ucraniano de 2022.
Hasta octubre de 2022, fue reconocida por la Federación Rusa, Siria y Corea del Norte. Al mismo tiempo, estas repúblicas se reconocieron mutuamente. Del 24 de mayo de 2014 al 18 de mayo de 2015, fueron fundadoras y miembros de la Unión de Repúblicas Populares/Nueva Rusia. Ambas repúblicas son reconocidas por Rusia, Siria, Corea del Norte, Abjasia y Osetia del Sur.
Ucrania no reconoce a la RPD y la RPL como Estados. Las considera organizaciones armadas por la Federación de Rusia que, con el apoyo del ejército ruso, tomaron territorio ucraniano. De hecho, los territorios controlados por la RPD y la RPL hasta su unión con la Federación Rusa, según la ley de Ucrania, se consideran temporalmente ocupados.
¿Cómo se organizaba el gobierno?
Las primeras elecciones para elegir al presidente en la República Popular de Lugansk se realizaron el 2 de noviembre de 2014. Los residentes mayores de dieciocho años podían votar en más de 100 lugares.
El partido ganador en esas primeras elecciones fue Paz para la Región de Lugansk, y Ígor Plotnitski (quien era el líder del partido en ese momento) fue elegido presidente. En las segundas elecciones generales, el partido Paz para la Región de Lugansk volvió a ganar, tanto para el puesto de jefe de Estado como para el parlamento. El candidato con más votos fue Leonid Pasechnik, con 596,230 votos (el 68.30% del total).
Actualmente, el gobierno está dirigido por el partido Paz para la Región de Lugansk.
Geografía de Lugansk
La República Popular de Lugansk se encuentra en la parte norte de la región del Dombás. Limita al norte con el óblast de Bélgorod y el óblast de Vorónezh (ambos en Rusia), al sur con la República Popular de Donetsk, al este con el óblast de Rostov (Rusia), y al oeste con el óblast ucraniano de Járkov. En marzo de 2023, la administración rusa controla la mayor parte del territorio del óblast de Lugansk, excepto las áreas cercanas a Siversk y Bilohorivka.
Zona horaria
Lugansk se encuentra en la zona horaria de Moscú (MSK/MSD), que es UTC +0300.
Fuerzas de defensa
La Milicia Popular de la RPL (en ruso: Народная милиция ЛНР) es el nombre de las fuerzas de defensa en la RPL. El 7 de octubre de 2014, por un decreto de Igor Plotnitsky, se creó la Milicia Popular, con Oleg Bugrov como Ministro de Defensa y Comandante en Jefe. Se ha informado que estas fuerzas están bajo el control del 2.º Cuerpo de Ejército, que a su vez depende de un comando especial del Distrito Militar del Sur de las Fuerzas Armadas Rusas.
Creencias religiosas
La mayoría de la población es cristiana ortodoxa rusa o atea.
Economía
La República Popular de Lugansk utiliza el rublo como su moneda oficial.
Deporte
El deporte principal en la República Popular de Lugansk es el fútbol. Tienen su propia selección de fútbol, conocida como La Selección de fútbol de República Popular de Lugansk.
Lugansk no está afiliado a la FIFA ni a la UEFA, por lo que no puede participar en los torneos que estas organizaciones realizan. Sin embargo, el equipo es miembro de ConIFA. Hasta la fecha, ha jugado 6 partidos amistosos, con 3 derrotas, 2 empates y una victoria. Su mejor resultado fue una victoria de 3-1 en casa contra la selección de fútbol de República Popular de Donetsk.
El 4 de octubre de 2014, se creó la Lugansk Football Union. El presidente de esta unión fue Manolis Pilavov, alcalde de Lugansk, y el director general, Yuri Malygin. El objetivo de esta nueva organización era celebrar campeonatos y copas en Lugansk, así como crear la selección nacional. El equipo de fútbol fue liderado por Anatoly Kuksov, campeón de la URSS en 1972 y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de 1972.
Galería de imágenes
-
Valeri Bólotov declarando la Independencia de la República Popular de Lugansk, el 12 de mayo de 2014.
Véase también
En inglés: Luhansk People’s Republic Facts for Kids