robot de la enciclopedia para niños

Grupo Wagner para niños

Enciclopedia para niños

El Grupo Wagner es una organización de origen ruso que se dedica a ofrecer servicios militares. Se le conoce de varias maneras, como una empresa militar privada o un grupo de mercenarios. Hasta el año 2023, su líder fue Yevgueni Prigozhin.

En Rusia, contratar servicios militares privados no está permitido, por lo que el Grupo Wagner no tiene una existencia legal oficial. Aunque se dice que no tienen una ideología política específica, algunos medios los han relacionado con ciertas ideas políticas extremas.

El grupo se hizo conocido a nivel mundial entre 2014 y 2015, durante un conflicto en la región de Dombás en Ucrania. Allí, apoyaron a las fuerzas que buscaban la separación. Sus miembros han participado en varios conflictos en diferentes partes del mundo, como en Siria, Libia, la República Centroafricana y Malí. A menudo, luchan junto a grupos que apoyan al gobierno ruso.

Aunque algunos gobiernos los han recibido bien, como los de Siria y la República Centroafricana, los miembros de Wagner han sido acusados de cometer acciones que causaron daño a la población civil en las zonas donde operan.

Se cree que el Grupo Wagner es usado por el gobierno ruso para participar en conflictos sin que sea obvio que el gobierno está directamente involucrado. También se piensa que ayuda a ocultar el número de bajas y el costo de las operaciones militares de Rusia en otros países.

En septiembre de 2022, Yevgueni Prigozhin admitió que él había fundado y dirigido el Grupo Wagner. Después de esto, empezó a criticar al Ministerio de Defensa de Rusia por cómo manejaban la invasión de Ucrania.

El 23 de junio de 2023, Prigozhin lideró al Grupo Wagner en una rebelión armada. Acusó al Ministerio de Defensa de atacar a sus soldados. Las unidades de Wagner tomaron la ciudad de Rostov del Don y se dirigieron hacia Moscú. La rebelión terminó al día siguiente con un acuerdo.

El 23 de agosto de 2023, Prigozhin y otros líderes de Wagner, como Dmitri Utkin, fallecieron en un accidente aéreo en Rusia. Esto dejó incierta la dirección del grupo.

Historia del Grupo Wagner

Cómo empezó el grupo

El fundador del Grupo Wagner es Dmitri Utkin, quien nació en 1970 en Siberia. Antes de esto, Utkin fue un teniente coronel y comandante de una unidad especial del ejército ruso. Se retiró en 2013 y empezó a trabajar para una empresa de seguridad privada.

El Grupo Wagner apareció por primera vez en 2014 en Ucrania, junto con Utkin. El nombre del grupo, "Wagner", viene del apodo de Utkin. Se dice que Utkin eligió este nombre por su interés en la Alemania nazi.

El 9 de diciembre de 2016, Dmitri Utkin fue fotografiado con el presidente Vladímir Putin en una ceremonia. El portavoz del gobierno ruso confirmó que Utkin estuvo en la recepción como representante de una región.

Hoy en día, el Grupo Wagner es una de las organizaciones militares privadas más grandes del mundo. Muchos expertos creen que es en realidad un grupo secreto del gobierno ruso, usado para intervenir en conflictos donde Rusia no quiere mostrar su participación directa. Se sabe que en sus filas hay personas de Rusia, Ucrania y Serbia.

Según varios medios rusos, el Grupo Wagner recibe dinero del Estado ruso y de empresarios cercanos al gobierno, como Yevgueni Prigozhin. En septiembre de 2022, Prigozhin admitió que creó el Grupo Wagner durante el conflicto en la región de Dombás en 2014.

Cómo se organiza el Grupo Wagner

Archivo:ChVK Wagner Center
Oficina del Grupo Wagner en San Petersburgo

A principios de 2016, Wagner tenía 1000 empleados. Este número creció a 5000 en agosto de 2017 y a 6000 en diciembre de 2017. Se dice que la organización tenía oficinas en San Petersburgo y Hong Kong.

A principios de 2020, Erik Prince, fundador de otra empresa militar privada, buscó ofrecer servicios al Grupo Wagner en sus operaciones en Libia y Mozambique. En marzo de 2021, los miembros de Wagner también se desplegaron en Zimbabue, Angola, Guinea, Guinea Bissau y, posiblemente, la República Democrática del Congo.

Cómo reclutan y entrenan

La compañía entrena a su personal en una instalación del Ministerio de Defensa ruso, cerca de la aldea de Molkin. Aunque los cuarteles no están oficialmente vinculados al Ministerio de Defensa, documentos judiciales los describen como un campamento de vacaciones para niños.

Cuando los nuevos reclutas llegan al campo de entrenamiento, no se les permite usar redes sociales ni internet. No pueden publicar fotos, textos o cualquier información obtenida durante su entrenamiento. Tampoco pueden decir a nadie dónde están. Los teléfonos móviles y tabletas se entregan a la compañía y solo se usan con permiso.

Los pasaportes y otros documentos se entregan, y a cambio, los empleados reciben una placa de identificación sin nombre con un número personal. La empresa solo acepta nuevos reclutas si firman un acuerdo de confidencialidad de 10 años. Si rompen la confidencialidad, la empresa puede terminar su contrato sin pagarles.

Según el Servicio de Seguridad de Ucrania, oficiales militares rusos actúan como instructores para los reclutas. Durante el entrenamiento, los miembros reciben un pago mensual. El salario de los contratistas militares privados de Wagner, que suelen ser militares rusos retirados de entre 35 y 55 años, se estima entre 80.000 y 250.000 rublos rusos al mes.

A finales de 2019, se conoció un "código de honor" de Wagner con diez reglas que deben seguir sus miembros. Estas incluyen proteger los intereses de Rusia, valorar el honor de un soldado ruso y luchar por el principio de ganar siempre.

Con el aumento de bajas en el conflicto de Ucrania, el gobierno ruso ha usado al Grupo Wagner para reclutar más personas. Se ha informado que los requisitos para unirse se han reducido. Según la inteligencia británica, desde julio de 2022, el Grupo Wagner ha intentado reclutar a personas que estaban en prisión en Rusia, prometiéndoles una reducción de su condena y dinero a cambio de luchar en Ucrania.

Unidades del Grupo Wagner

Rúsich

El grupo Rúsich se dio a conocer en 2014 durante el conflicto en la región de Dombás. La unidad era liderada por Alekséi Milchakov y Yan Petrovski. Ambos se conocieron en 2011 y en 2014 decidieron ir a la región de Lugansk para "defender a la población rusa". Formaron la unidad "Rúsich" bajo otro batallón. Se les ha acusado de haber cometido acciones que causaron daño a prisioneros de guerra ucranianos.

En 2015, la unidad fue trasladada a Siria para operar dentro del Grupo Wagner. En abril de 2022, el grupo volvió a participar en el conflicto ruso-ucraniano, principalmente en la región de Járkov.

Relación con el gobierno ruso

El 27 de junio de 2023, el presidente Putin confirmó que el Estado ruso financió completamente al Grupo Wagner con dinero del presupuesto de defensa. Solo de mayo de 2022 a mayo de 2023, el Estado ruso pagó una gran cantidad de dinero para financiar al grupo. Antes de esto, Putin siempre había negado cualquier vínculo entre el Estado ruso y Wagner, insistiendo en que era una "empresa militar privada".

Muchos expertos creían que Wagner era en realidad una parte secreta del Ministerio de Defensa ruso. La compañía comparte bases con el ejército ruso, es transportada por aviones militares rusos y usa los servicios médicos militares de Rusia.

El estatus legal de las empresas militares privadas en Rusia no es claro. La ley rusa prohíbe las "formaciones armadas ilegales y grupos mercenarios", pero el Estado ruso no persigue a muchas empresas privadas que emplean a rusos y operan en Rusia, incluyendo a Wagner. Esta falta de claridad permite al Estado ruso usar a Wagner cuando lo necesita, mientras puede negar su participación directa.

En septiembre de 2022, Prigozhin admitió oficialmente que había fundado y dirigido el "Grupo Wagner", que comenzó como un batallón en el conflicto de Dombás en 2014.

Las empresas militares privadas siguen siendo ilegales en Rusia, pero debido a su gran participación en el conflicto de Ucrania, han sido llamadas "destacamentos voluntarios" por el Ministerio de Defensa y el gobierno ruso, lo que les da una especie de legitimidad.

El 5 de mayo de 2023, Prigozhin culpó al ministro de Defensa ruso y al jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas por las muchas bajas de Wagner. En 2023, el gobierno ruso concedió el estatus de veteranos de combate a los miembros de Wagner que participaron en la invasión de Ucrania.

En un video del 23 de junio de 2023, Prigozhin dijo que las razones del gobierno ruso para la invasión rusa de Ucrania eran mentiras.

Rebelión de 2023

La rebelión del Grupo Wagner, también llamada marcha de la justicia, ocurrió entre el 23 y el 24 de junio de 2023. Fue un enfrentamiento armado entre Wagner, una entidad militar privada de origen ruso, y las Fuerzas Armadas leales al Gobierno de la Federación de Rusia. Esto sucedió por las crecientes tensiones entre el líder de Wagner, Yevgueni Prigozhin, y el Ministerio de Defensa ruso durante la invasión rusa de Ucrania.

Prigozhin dijo que la rebelión era una respuesta a un ataque contra sus tropas por parte del ministerio. Rechazó las razones del gobierno ruso para la entrada en Ucrania y acusó al Ministro de Defensa ruso Serguéi Shoigú de manejar la guerra para beneficio de las élites rusas. Las fuerzas de Prigozhin tomaron la ciudad de Rostov del Don, que tiene una importante instalación militar, y avanzaron hacia Vorónezh, luego a Lípetsk, y finalmente hacia Moscú.

Como respuesta, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) abrió un caso penal contra Prigozhin por "incitar a un levantamiento armado". En un discurso televisado, el presidente Putin calificó las acciones de Wagner de "traición" y prometió detener la rebelión. Putin hizo un llamado a los miembros de Wagner que, "bajo engaño o amenazas, fueron arrastrados hacia una trama delictiva".

Después de negociar con el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, Prigozhin acordó retirarse. La retirada de Rostov del Don comenzó a las 11:00 p.m.

El 26 de agosto de 2023, después de la muerte de Prigozhin en un accidente aéreo, Putin firmó un decreto. Este decreto ordenaba a los combatientes del Grupo Wagner jurar lealtad al Estado ruso. Este nuevo juramento se aplica a todos los grupos militares privados, incluyendo los que luchan en Ucrania.

Dónde ha actuado el Grupo Wagner

Archivo:Wagner Group Map
Mapa de actividades del Grupo Wagner:     Países donde se sabe que opera el Grupo Wagner     Países con presencia presunta o reportada, pero no confirmada, del Grupo Wagner

Este grupo ha participado en el conflicto de Dombás, en el conflicto interno de Sudán, en la segunda guerra civil centroafricana y en la guerra civil siria. También se cree que actúan en Libia, apoyando a un general, ya que Rusia quiere aumentar su influencia en África. Desde 2019, se ha informado de su presencia en Mozambique, luchando contra grupos extremistas.

Siria

La presencia del Grupo Wagner en Siria se informó en octubre de 2015, un mes después de que Rusia interviniera en la guerra civil siria. Se estima que se han gastado al menos 350 millones de dólares en estos mercenarios.

Los contratistas rusos, que eran exmilitares, recibieron entrenamiento en una base del Ministerio de Defensa en Rusia antes de ir a Siria. Gran parte de sus operaciones se dedicaron a proteger instalaciones petroleras.

El Grupo tuvo un papel importante en Palmira, donde lucharon contra un grupo extremista en 2016 y 2017. Se estima que 2500 mercenarios actuaron como "tropas de choque" junto al ejército sirio.

En junio de 2017, circuló un video donde se veía a miembros del Grupo Wagner en Palmira cometiendo acciones violentas contra un hombre.

En septiembre de 2017, los mercenarios ayudaron a las fuerzas sirias a capturar la ciudad de Uqeiribat, donde sufrieron muchas bajas. A finales de octubre del mismo año, apareció un video que elogiaba a los mercenarios rusos en Siria. Semanas después, junto al ejército sirio, los contratistas lanzaron una ofensiva.

Hasta 2021, el Grupo Wagner siguió ayudando al gobierno sirio a luchar contra grupos extremistas. Después de las bajas sufridas en la invasión rusa de Ucrania, se ha informado que más de 1000 mercenarios del Grupo Wagner se han trasladado de Siria y África a Ucrania.

Sudán

Se ha identificado la presencia de miembros del Grupo Wagner en Sudán desde 2017, después de una reunión entre Putin y el líder sudanés. El Grupo Wagner ha protegido los intereses de empresas rusas en Sudán, relacionadas con la minería de oro.

Después de un cambio de gobierno en Sudán en 2019, Rusia siguió apoyando al nuevo gobierno, que acordó mantener los contratos de Rusia en defensa, minería y energía. Esto incluyó el entrenamiento de oficiales militares sudaneses. Las operaciones del Grupo Wagner se hicieron más discretas, pero siguieron trabajando con las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) de Sudán.

En abril de 2020, se informó que una compañía conectada a Wagner planeaba enviar equipos médicos a Sudán durante la pandemia de COVID-19. Tres meses después, Estados Unidos sancionó a esta compañía por acciones contra manifestantes.

Después de un cambio de gobierno en Sudán en 2021, el apoyo ruso a la administración militar se hizo más abierto, y las actividades de Wagner continuaron expandiéndose. El Grupo Wagner obtuvo concesiones mineras muy rentables. También apoyó los intentos de Rusia de construir una base naval en el Mar Rojo.

A mediados de abril de 2023, estallaron enfrentamientos en Sudán. Algunas fuentes diplomáticas afirmaron que el Grupo Wagner había proporcionado misiles a las RSF.

Ucrania

Conflicto en Dombás y anexión de Crimea

Los primeros miembros del Grupo Wagner estuvieron en la zona de Crimea en febrero de 2014, durante la anexión de Crimea a Rusia. Allí, operaron junto al ejército ruso para luchar contra el ejército ucraniano y tomar el control de sus instalaciones. La toma de Crimea se hizo casi sin violencia. A los mercenarios y soldados se les llamó "gente amable" por su buen comportamiento.

Después de la anexión de Crimea, unos 300 contratistas fueron enviados a la región de Dombás, donde comenzaba el conflicto. Con su ayuda, las fuerzas prorrusas lograron desestabilizar la seguridad local y tomar el control de algunas zonas.

Invasión rusa a Ucrania

Miembros del Grupo Wagner han sido vistos en Ucrania en 2022, durante la invasión rusa del país, especialmente en la región de Dombás. Organizaciones civiles acusan al grupo de haber realizado acciones violentas y saqueos.

A medida que el Grupo Wagner tuvo un papel más importante, también apareció más en los medios. Su primer reconocimiento en los medios rusos ocurrió en mayo de 2022, cuando un corresponsal de noticias dijo que "Rusia tenía su propia 'orquesta' en Ucrania".

En agosto de 2022, aparecieron grandes anuncios en la ciudad rusa de Ekaterimburgo, atribuidos al Grupo Wagner. En uno de ellos se veían tres soldados con la frase "La orquesta Wagner te espera". Se sospecha que el Grupo estuvo detrás de la captura de las ciudades ucranianas de Popasna y Lisichansk en mayo y junio de 2022.

Ese mismo mes, se informó que Yevgueni Prigozhin había estado visitando prisiones rusas buscando nuevos reclutas para el grupo. Un ex-prisionero entrevistado por un medio ruso dijo que se interesaban principalmente por personas que habían cometido ciertos delitos.

Durante la batalla de Bajmut a finales de septiembre, murió un comandante de Wagner. En diciembre, un funcionario de Estados Unidos afirmó que unos 1.000 combatientes de Wagner murieron en Bajmut, incluyendo unos 900 que habían sido reclutados de prisiones.

A mediados de enero de 2023, el Grupo Wagner capturó la ciudad minera de Soledar después de intensos combates. Cientos de soldados rusos y ucranianos murieron en la batalla.

Una estimación de Estados Unidos a mediados de febrero de 2023, calculó que el Grupo Wagner había sufrido unas 30.000 bajas en la invasión, de las cuales unas 9.000 murieron. Se estimó que la mitad de esas muertes ocurrieron desde mediados de diciembre, y que el 90% de los combatientes de Wagner que habían fallecido desde diciembre eran personas reclutadas de prisiones.

El 27 de septiembre de 2023, el ejército ucraniano informó que unos 500 combatientes del Grupo Wagner volvieron a luchar en la región de Donetsk.

Venezuela

A finales de 2019, se informó de la presencia de miembros del Grupo Wagner durante una crisis política en Venezuela. El objetivo de los mercenarios era reforzar la seguridad del presidente Nicolás Maduro frente a las protestas.

Una fuente cercana al Grupo Wagner dijo que otro grupo de miembros ya había llegado antes de las elecciones presidenciales de mayo de 2018. Antes de las protestas de 2019, los miembros de Wagner estaban en Venezuela principalmente para proteger los intereses comerciales rusos y entrenar a grupos militares locales.

El 31 de julio de 2024, un militar con el parche del grupo fue visto en la Isla de Margarita, custodiando una estatua del expresidente Hugo Chávez para evitar que fuera derribada por manifestantes.

República Centroafricana

En 2018, el Grupo Wagner envió personal a la República Centroafricana. Su objetivo era proteger minas importantes, apoyar al gobierno y dar protección al presidente. También se suponía que llenarían el vacío de seguridad dejado por la retirada de Francia. Sin embargo, su presencia fue controvertida, y algunos los acusan de acciones violentas contra los derechos humanos y de empeorar el conflicto.

Para 2021, la situación en la República Centroafricana había empeorado, con grupos rebeldes atacando ciudades. En respuesta, Rusia envió 300 instructores militares adicionales para entrenar a las fuerzas del gobierno. La presencia de Wagner ha generado preocupación por la creciente influencia de Rusia en África.

En septiembre de 2022, se entrevistó a supervivientes y testigos de una masacre cometida por el Grupo Wagner en un pueblo en diciembre de 2021, donde se acusó al grupo de acciones muy graves contra civiles.

Según el The New York Times, un informe para el Consejo de Seguridad de la ONU encontró que las fuerzas de Wagner estaban involucradas en numerosos casos de "fuerza excesiva, acciones que causaron daño a muchas personas sin distinción, ocupación de escuelas y saqueo a gran escala".

A mediados de enero de 2023, el Grupo Wagner sufrió bajas cuando el gobierno lanzó una nueva ofensiva militar.

Según The New Yorker, el grupo también tiene influencia sobre la industria maderera y opera minas de oro y diamantes.

Libia

La presencia del grupo en Libia se informó por primera vez en octubre de 2018. Se dijo que se habían establecido bases militares rusas en apoyo de un general. Se creía que el grupo estaba dando entrenamiento y apoyo a las fuerzas de este general, y que también se habían instalado misiles rusos en Libia.

Los informes sugerían que miembros rusos del Grupo Wagner estaban luchando del lado de las fuerzas del general, dando apoyo de artillería y usando francotiradores. También se dijo que estaban equipados con proyectiles guiados por láser. Se estableció una sede de Wagner en un hospital, donde se afirma que los miembros del grupo cometieron acciones violentas contra civiles.

A mediados de noviembre, el número de soldados de Wagner en Libia había aumentado. Se estima que 25 militares de Wagner murieron en un ataque en septiembre de 2020.

Mozambique

A partir del 5 de octubre, el ejército de Mozambique realizó operaciones exitosas, con la ayuda de los miembros del Grupo Wagner, contra grupos extremistas. Durante estas operaciones, los militares y los miembros de Wagner bombardearon bases, empujando a los grupos hacia el bosque. En este momento, los grupos extremistas atacaron dos bases, donde murieron más de 35 de ellos y tres miembros de Wagner.

Después de la llegada de los miembros de Wagner, un grupo extremista reforzó sus fuerzas en Mozambique, lo que llevó a un aumento de los ataques. En octubre, ocurrieron dos emboscadas donde murieron siete miembros de Wagner. En una de ellas, además de cinco miembros de Wagner, 20 soldados de Mozambique también murieron.

Malí

Archivo:Manifestation de soutien aux militaires, à Bamako après le coup d'état de 2021 - drapeaux russes et maliens
Manifestación con banderas rusas en apoyo a las fuerzas armadas luego del Golpe de Estado de 2021

A mediados de septiembre de 2021, se informó que estaba a punto de cerrarse un acuerdo para que el Grupo Wagner operara en Malí. Se dijo que se desplegarían al menos 1000 miembros de Wagner en Malí, que ha tenido una guerra civil desde 2012. El Grupo Wagner recibiría una gran cantidad de dinero al mes para entrenar al ejército de Malí y proteger a los funcionarios del gobierno.

El 5 de abril de 2022, Human Rights Watch publicó un informe acusando a soldados malienses y rusos de cometer acciones violentas contra unos 300 civiles entre el 27 y el 31 de marzo, durante una operación militar.

El 28 de julio de 2024, se informó que "decenas" de miembros de Wagner habían muerto o resultado heridos por rebeldes en combates cerca de la frontera con Argelia, en el norte de Malí. El Grupo Wagner confirmó que sufrió bajas, pero no dio una cifra exacta.

Posibles actividades

Moldavia

En marzo de 2023, en medio de informes de que Rusia planeaba derrocar al gobierno de Moldavia, la Policía de Fronteras de Moldavia informó que había detenido y deportado a un presunto miembro del Grupo Wagner en el aeropuerto de Chisináu.

Alto Karabaj

Se informó que miembros de Wagner fueron enviados para apoyar a las fuerzas de la República de Artsaj contra Azerbaiyán durante el conflicto de Alto Karabaj de 2020. Sin embargo, una investigación posterior indicó que el Grupo Wagner no estuvo presente en esa zona.

Serbia

Un video de noticias ruso que mostraba a "voluntarios" serbios siendo entrenados por el Grupo Wagner para luchar en Ucrania causó indignación en Serbia. El presidente de Serbia reaccionó en la televisión nacional, preguntando por qué el Grupo Wagner llamaría a alguien de Serbia, ya que es ilegal que los serbios participen en conflictos en el extranjero.

Haití

Según información filtrada de inteligencia de Estados Unidos, Wagner ha intentado expandir sus operaciones en Haití, contactando al gobierno haitiano con una propuesta para ayudar a combatir a grupos armados.

Guinea Ecuatorial

En 2024, se publicó que miembros del grupo Wagner (ahora llamado "África Corps") habían entrado en Guinea Ecuatorial a petición del presidente Teodoro Obiang. Según los opositores, el objetivo de los miembros sería ayudar a asegurar que el hijo de Obiang, Teodorín, lo suceda en el poder.

Accidente aéreo en Tver

Archivo:RA-02795 (51956663093)
Accidente aéreo en Tver de 2023

El accidente aéreo en Tver ocurrió el 23 de agosto de 2023. Un vuelo privado ruso que iba de Moscú a San Petersburgo se estrelló, causando la muerte de 10 personas, incluyendo a tres miembros de la tripulación. Los primeros informes, que al principio no estaban confirmados, indicaron que el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, y Dmitri Utkin estaban entre las víctimas mortales.

El grupo después de la muerte de Prigozhin

El 11 de septiembre de 2023, los medios rusos informaron que la Guardia Nacional de Rusia había comenzado a reclutar a ex-prisioneros que sirvieron en Ucrania como miembros del Grupo Wagner. El 27 de septiembre de 2023, el ejército ucraniano informó que unos 500 combatientes del Grupo Wagner volvieron a luchar en la región de Donetsk.

El 6 de noviembre de 2023, el Kyiv Post publicó imágenes de drones que, según afirmaba, mostraban a fuerzas especiales ucranianas atacando a soldados de Wagner en Sudán.

El 13 de noviembre de 2023, se informó que cuatro ex-prisioneros que lucharon para el Grupo Wagner en Ucrania estaban recibiendo llamadas y mensajes ofreciéndoles contratos militares. Tres de ellos dijeron que la Guardia Nacional estaba tratando de reclutarlos. Otros informes indican que ex-combatientes de Wagner se han unido a otras unidades.

Sanciones internacionales

Yevgueni Prigozhin fue sancionado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en diciembre de 2016 por la participación de Rusia en el conflicto de Ucrania. También fue sancionado por la Unión Europea y el Reino Unido en octubre de 2020 por sus vínculos con las actividades de Wagner en Libia.

El 13 de diciembre de 2021, el Consejo de la Unión Europea impuso sanciones al Grupo Wagner y a sus líderes, incluyendo a Utkin y Prigozhin. Esto fue por la "violación de derechos humanos" en Siria, Libia, República Centroafricana, Sudán, Mozambique, y por sus acciones armadas contra la "integridad territorial, soberanía e independencia de Ucrania".

A principios de 2023, se informó que Estados Unidos estaba trabajando con Egipto y los Emiratos Árabes Unidos para presionar a los líderes militares de Sudán y Libia para que terminaran su relación con el Grupo Wagner y los expulsaran de sus países.

El 4 de julio de 2023, la Asamblea Parlamentaria de la OSCE reconoció a Wagner como una organización terrorista.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wagner Group Facts for Kids

kids search engine
Grupo Wagner para Niños. Enciclopedia Kiddle.