robot de la enciclopedia para niños

Leopoldo I de Bélgica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leopoldo I de Bélgica
Rey de los belgas
Leopold I by Franz Winterhalter.jpg
Retrato del rey Leopoldo I con traje negro” por Winterhalter, 1839.
Reinado
21 de julio de 1831-10 de diciembre de 1865
Sucesor Leopoldo II
Información personal
Nombre completo Leopoldo Jorge Cristián Federico(en alemán: Leopold Georg Christian Friedrich)
Proclamación 21 de julio de 1831
Nacimiento 16 de diciembre de 1790
Palacio de Ehrenburg, Coburgo
Fallecimiento 10 de diciembre de 1865
Bruselas, BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
Sepultura Panteón Real de la Iglesia de Nuestra Señora de Laeken
Religión Cristianismo luterano
Familia
Casa real Wettin
Padre Francisco de Sajonia-Coburgo-Saalfeld
Madre Augusta de Reuss-Ebersdorf
Consorte

Carlota de Gales (matr. 1816; viu. 1817)

Luisa de Orleans (matr. 1832; viu. 1850)
Hijos

Firma Firma de Leopoldo I de Bélgica

Leopoldo I de Bélgica (nacido como Leopold Georg Christian Friedrich en Coburgo, el 16 de diciembre de 1790, y fallecido en Laeken, el 10 de diciembre de 1865) fue un príncipe alemán. Se convirtió en el primer rey de los belgas en 1831 y fundó la casa real de Bélgica.

Leopoldo I es un antepasado de importantes figuras reales actuales, como el gran duque de Luxemburgo. Reinó con el título de Leopoldo, rey de los belgas, príncipe de Sajonia-Coburgo y Gotha, y duque en Sajonia.

Nació en una familia ducal que gobernaba un pequeño ducado alemán. Fue el octavo de nueve hijos del duque Francisco de Sajonia-Coburgo-Saalfeld y su segunda esposa, la princesa Augusta de Reuss-Ebersdorf. Gracias al matrimonio de su hermana Juliana con un miembro de la familia real rusa, Leopoldo se unió al Ejército Imperial Ruso. Luchó contra Napoleón I cuando las tropas francesas invadieron su ducado durante las guerras napoleónicas.

Después de la derrota de Napoleón, Leopoldo se mudó al Reino Unido. Allí se casó con la princesa Carlota Augusta de Gales, la única hija del futuro rey de Gran Bretaña. Carlota falleció en 1817 al perder a su bebé. A los 27 años, Leopoldo quedó viudo, pero mantuvo una posición importante en Inglaterra.

Tras la guerra de Independencia de Grecia (1821-1829), a Leopoldo le ofrecieron el trono de Grecia, pero lo rechazó por considerar la situación muy inestable. Sin embargo, cuando el Congreso del nuevo Reino de Bélgica lo eligió como su primer rey el 4 de junio de 1831, él aceptó. Hizo su juramento el 21 de julio de 1831, fecha que hoy es la fiesta nacional de Bélgica.

Su reinado se caracterizó por los intentos de los Países Bajos de recuperar Bélgica y por el deseo de Leopoldo de asegurar el reino entre vecinos poderosos. Dentro del país, hubo diferencias políticas entre liberales y católicos. Leopoldo, considerado liberal, impulsó la modernización de la economía, especialmente la expansión de las vías férreas y la industrialización. Aunque la constitución limitaba sus poderes, logró aumentar su influencia.

Como rey de los belgas, su impacto no se limitó a Bélgica. Trabajó para que miembros de su familia ocuparan puestos en otras cortes europeas, como Francia, Austria, Portugal y el Reino Unido. Por su experiencia y sus consejos políticos y diplomáticos, fue conocido como el "Néstor de Europa", un apodo que significa "sabio consejero".

Falleció a los 74 años en 1865, y su hijo Leopoldo II lo sucedió.

Biografía

Infancia y juventud

Archivo:Coburg-Ehrenburg1
Palacio de Ehrenburg, Coburgo, lugar de nacimiento de Leopoldo.

Leopoldo fue el octavo de nueve hijos del duque Francisco de Sajonia-Coburgo-Saalfeld y su segunda esposa, la princesa Augusta de Reuss-Ebersdorf. Nació en el palacio de Ehrenburg en Coburgo, un pequeño ducado alemán, el 16 de diciembre de 1790. Fue bautizado al día siguiente en honor al emperador Leopoldo II.

Sus padres tenían una relación muy cercana. Leopoldo tenía cinco hermanas mayores y dos hermanos mayores. En 1826, el ducado de Sajonia-Coburgo se unió con Gotha, formando Sajonia-Coburgo y Gotha. Así, Leopoldo se convirtió en príncipe de Sajonia-Coburgo y Gotha.

Su abuela paterna, Sofía Antonia de Brunswick-Wolfenbüttel, fue una figura importante en su infancia. Ella lo cuidó mucho y le mostró una preferencia especial.

Desde 1797, Leopoldo recibió una educación completa. Aprendió matemáticas, griego, latín y algo de ruso. También estudió historia, moral y religión. Sus tutores notaron sus habilidades y su interés por la historia. Le enseñaron sobre Sajonia, Gran Bretaña y Alemania. También hizo ejercicios físicos para fortalecerse.

Un pastor le enseñó el catecismo y el pietismo, una forma de luteranismo que enfatizaba la espiritualidad personal. A los 13 años, Leopoldo ya era muy organizado y ahorrativo, llevando un libro de cuentas. Se esforzó por aprender francés, inglés e italiano, y le gustaba dibujar la naturaleza.

En cuanto a la formación militar, su tío abuelo, el príncipe Josías de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, un mariscal de campo, le compartió sus experiencias de guerra. Su padre, el duque Francisco, era un hombre de estudios interesado en la botánica, la zoología y la astronomía. Él transmitió a Leopoldo su amor por la ciencia y la naturaleza.

Carrera militar

Archivo:Saksen-Koburg Leopold-2a
Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Saalfeld vestido de general de la Armada rusa durante el período napoleónico, por George Dawe. Palacio de Invierno, San Petersburgo.

Cuando su hermana mayor, Juliana de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, se casó con un miembro de la realeza rusa en 1796, Leopoldo se acercó a la familia real rusa. Desde los seis años, recibió honores y rangos militares rusos. Fue nombrado capitán en 1797 y coronel en 1798. A los 12 años, en 1803, fue ascendido a General.

En 1805, a los 14 años, Leopoldo comenzó su verdadera carrera en el Ejército ruso. Acompañó al zar Alejandro a Moravia y estuvo en la batalla de Austerlitz. Después de la derrota, se fue a Saalfeld, donde su padre se había refugiado tras la ocupación francesa de Coburgo. Su padre falleció allí en 1806.

Napoleón confiscó las propiedades de la familia de Leopoldo. Leopoldo y su madre sobrevivieron gracias a la ayuda de antiguos sirvientes. Leopoldo escribió a su hermana sobre la difícil situación económica. Finalmente, el ducado de Sajonia-Coburgo-Saalfeld fue incluido en el Tratado de Tilsit y se unió a la Confederación del Rin. El nuevo duque, Ernesto, pudo regresar a su capital en 1807.

En 1807, Leopoldo y Ernesto viajaron a París para intentar ganarse el favor de Napoleón. La emperatriz Josefina fue amable con Leopoldo. Napoleón se fijó en él y pensó en hacerlo su ayudante.

Archivo:Leopold I als ruiter
Retrato ecuestre del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo y Gotha.

En 1808, Leopoldo gobernó el ducado mientras su hermano estaba en Rusia. Realizó reformas y obras públicas. Acompañó a Alejandro I en un encuentro con Napoleón, esperando ayuda para Coburgo. Sin embargo, Napoleón desconfiaba de los príncipes alemanes y exigió que Leopoldo dejara el ejército ruso. Leopoldo tuvo que obedecer y renunció en noviembre de 1808.

El joven príncipe volvió a sus estudios. Estudió matemáticas, política, historia y artes militares. En 1810, Leopoldo fue enviado a una misión delicada para obtener ayuda para el ducado. Napoleón se negó a ayudar económicamente, pero le ofreció unirse al ejército francés, lo cual Leopoldo rechazó. En 1811, logró que el ducado de Coburgo conservara pequeños territorios. Leopoldo no le gustaba la inactividad y esperó hasta marzo de 1813 para ser reintegrado en el Ejército Imperial Ruso.

Como coronel, participó en la liberación de territorios alemanes. En 1813, luchó en las batallas de Latzen, Bautzen y Leipzig contra las tropas francesas. Su cuñado le confió escuadrones de caballería. Se distinguió en combate, liberando al príncipe Eugenio de Wurtemberg.

Archivo:Battle of Kulm by Kotsebu
Batalla de Kulm por Alexandre von Kotzebue (1840).

El 30 de agosto, en la batalla de Kulm, Leopoldo lideró una carga contra los franceses. Las tropas de Napoleón sufrieron grandes pérdidas. Leopoldo fue condecorado con la Orden de San Jorge y otras órdenes militares. Su valentía le valió el título de general de división del ejército ruso.

En 1814, Leopoldo entró en Francia con su caballería. Participó en varias batallas, incluyendo la de Brienne y Arcis-sur-Aube. Se distinguió en la batalla de Fére-Champenoise. El 31 de marzo, al frente de los coraceros de la guardia rusa, Leopoldo entró en París. Comentó sobre la caída de Napoleón y asistió a la restauración de los Borbones. Luego acompañó al zar a Inglaterra.

Leopoldo participó en el congreso de Viena, representando al ducado de Coburgo. El congreso fue interrumpido por el regreso de Napoleón de la isla de Elba en 1815. El príncipe Leopoldo tomó el mando de una brigada de caballería rusa y luchó contra Bonaparte en la batalla de Waterloo.

Matrimonio con Carlota de Gales

Archivo:BetrothalofCharlotteandLeopold
La princesa Carlota y el príncipe Leopoldo, retratados por George Clint, 1816.

En 1814, mientras Leopoldo estaba en Inglaterra, se habló de su posible matrimonio. Se consideraba el compromiso de Carlota Augusta de Gales, la única hija del futuro rey de Gran Bretaña, con otro príncipe. Sin embargo, el zar de Rusia y otros apoyaron a Leopoldo como candidato.

La princesa Carlota al principio no estaba muy interesada en Leopoldo, pero con el tiempo, lo prefirió y rechazó a otros pretendientes. Leopoldo esperó casi dos años antes de aceptar el compromiso, resolviendo asuntos políticos en París y asistiendo al congreso de Viena.

El futuro rey de Gran Bretaña encontró a Leopoldo encantador y aprobó el matrimonio. En 1816, Leopoldo fue nombrado mariscal de campo y caballero de la Orden de la Jarretera. La boda se celebró el 2 de mayo de ese año.

Archivo:Charlotte and Leopold wedding
Grabado de la boda de Carlota y Leopoldo en 1816.

La pareja pasó su luna de miel en el palacio de Oatlands. El suegro de Leopoldo los visitó y se mostró muy complacido. En Londres, fueron recibidos con aplausos. Carlota quedó embarazada, pero lamentablemente perdió a su bebé en noviembre de 1817 y falleció al día siguiente, a los 21 años. Leopoldo quedó muy triste. Escribió a su hermana que Carlota era una mujer hermosa y que él deseaba una vida tranquila y feliz con ella.

Si Carlota hubiera vivido, se habría convertido en reina del Reino Unido, y Leopoldo habría sido príncipe consorte. A pesar de la muerte de su esposa, el futuro rey de Gran Bretaña le otorgó a Leopoldo el título de alteza real en 1818.

Residencia en el Reino Unido

Archivo:Duchess of Kent and Victoria by Henry Bone
Retrato de Victoria, duquesa de Kent, junto con su hija, la princesa Victoria, realizado por Henry Bone, c. 1825.

Leopoldo permaneció en Gran Bretaña durante catorce años, aunque ya no tenía un cargo oficial. Su secretario privado le aconsejó quedarse para que la gente no viera mal que siguiera recibiendo su pensión del gobierno británico. En 1819, Leopoldo visitó Escocia y el norte de Inglaterra, donde vio el gran desarrollo de la revolución industrial.

Leopoldo ayudó a sus familiares a ascender a tronos europeos. En 1818, apoyó el matrimonio de su hermana Victoria con el duque de Kent, hermano del futuro rey. De esta unión nació la futura reina Victoria del Reino Unido en 1819. Cuando el padre de Victoria falleció en 1820, Leopoldo acogió a su hermana y sobrina en Claremont. También consiguió que se les dieran apartamentos en el palacio de Kensington.

Leopoldo a menudo tuvo una relación difícil con el rey, principalmente por su apoyo a la esposa del rey. Aprovechando su libertad, viajó por Europa, visitando ciudades como Coburgo, Génova, Florencia, Roma, Nápoles, Viena y París.

Archivo:Karoline Bauer
Caroline Bauer.

En Coburgo, Leopoldo compró el castillo de Niederfüllbach en 1819, con la intención de restaurarlo como su residencia. Allí se reunía con su madre y su hermano Ernesto. En 1825, el ducado de Sajonia-Coburgo se unió con Gotha, formando el ducado de Sajonia-Coburgo y Gotha. Leopoldo jugó un papel importante en el futuro de su sobrino Alberto, quien se casaría con su prima, la futura reina Victoria.

Durante su estancia en París, algunos realistas sugirieron que se casara con la duquesa de Berry, también viuda. Sin embargo, Leopoldo no quiso casarse con ella y no compartía sus ideas políticas.

Después de enviudar, Leopoldo tuvo algunas relaciones sentimentales breves. La más larga fue con Caroline Bauer, una joven actriz y cantante que conoció en Potsdam en 1828. Ella se parecía mucho a su difunta esposa.

En 1829, Caroline se mudó a Inglaterra, cerca de Claremont House. Sin embargo, Leopoldo se mostró indiferente, y la relación terminó. En sus memorias, Caroline afirmó haberse casado en secreto con el príncipe, pero no hay documentos que lo confirmen.

Potencial soberano de Grecia

Después de la revolución griega, Reino Unido, Rusia y Francia buscaron un monarca europeo para Grecia. El Protocolo de Londres estableció que el futuro rey no podía ser de las familias reales de París, Londres o San Petersburgo.

Recepción de la corona de Grecia

Archivo:Leopold I of Belgium 405144
Retratado por Thomas Lawrence, vestido con el uniforme ceremonial de la Orden de la Jarretera, c. 1830.

Leopoldo no tenía un cargo oficial en Gran Bretaña y no era considerado un miembro completo de la casa de Hannover. Tenía buena reputación por su pasado militar y sus conexiones con otras cortes europeas. En Grecia, su nombre se mencionaba a menudo. A pesar de una relación fría con su suegro, Leopoldo aceptó la oferta del trono griego el 11 de febrero de 1830.

Para asegurar una buena posición en Grecia, Leopoldo puso varias condiciones. Pidió a las potencias que protegieran a Grecia de ataques externos y que incluyeran Samos y Creta en el nuevo reino. También solicitó que la frontera con el Imperio Otomano se ajustara a favor de Grecia y que las potencias ofrecieran ayuda financiera y militar.

Los representantes de las potencias aceptaron la mayoría de sus peticiones, prometiendo proteger a los cristianos de la región y dar préstamos para reorganizar el ejército. Sin embargo, no pudieron cambiar las fronteras con el Imperio Otomano. El 20 de febrero de 1830, firmaron un nuevo protocolo que le dio a Leopoldo el título de "Príncipe Soberano de Grecia". Leopoldo aceptó oficialmente la corona griega el 28 de febrero.

Exigencias de Grecia y renuncia

Después de aceptar el trono, Leopoldo se comunicó con el conde Ioannis Kapodistrias, gobernador de Grecia. La respuesta de Kapodistrias no fue tranquilizadora. Insistió en el descontento griego por la frontera con el Imperio Otomano y sugirió que Leopoldo debía hacer que la Asamblea Nacional ratificara las decisiones. También mencionó el deseo de los griegos de que su nuevo gobernante adoptara la fe ortodoxa, lo cual no le gustó a Leopoldo.

El 22 de abril de 1830, el Senado de Grecia envió un documento a Leopoldo, dándole la bienvenida pero también presentando las demandas del pueblo griego. Insistieron en la injusticia de la frontera, la reivindicación de Samos, Creta y Psará, y la cuestión de la religión del soberano.

Desde Inglaterra, Leopoldo apoyó las demandas griegas. Logró aumentar el préstamo de las potencias a Grecia. Sin embargo, no pudo cambiar las fronteras ni incorporar Creta. Al considerar que su posición era demasiado incierta, Leopoldo informó a las potencias el 21 de mayo de 1830 que renunciaba al trono griego.

Las potencias buscaron otro candidato. La revolución de julio de 1830 en Francia desvió el interés de las grandes potencias. Finalmente, en mayo de 1832, el príncipe Otón de Baviera ocupó el trono griego.

Rey de los Belgas

Archivo:Surletdechokier
Erasmo Luis Surlet de Chokier.

En Bélgica, el Congreso Nacional proclamó la independencia el 4 de octubre de 1830, después de la Revolución belga contra los Países Bajos. La independencia fue reconocida internacionalmente el 20 de diciembre de 1830. La elección del rey fue un tema complicado. El Congreso no quiso a ningún candidato de la familia real neerlandesa. Las grandes potencias temían que la nacionalidad del candidato desestabilizara Europa y presionaron por un candidato neutral.

Los candidatos más considerados eran franceses. El rey de Francia no quería que se eligiera a un miembro de su familia para evitar conflictos con otras potencias. Sin una opción clara, católicos y liberales se unieron para nombrar regente a Erasmo Luis Surlet de Chokier, un noble belga, para ganar tiempo.

Elección y proclamación

Archivo:Prestation de serment du roi Léopold Ier
Leopoldo tomando juramento en su proclamación como rey de Bélgica. Obra de Gustave Wappers.

El Congreso belga, que conocía la experiencia militar de Leopoldo, lo propuso como rey, con el apoyo de Francia y Gran Bretaña. Una delegación belga viajó a Londres y se reunió con Leopoldo el 22 de abril de 1831. El 4 de junio de 1831, Leopoldo fue elegido rey por 152 votos de 196. Para aceptar, exigió que se saldaran las deudas de Bélgica y se formalizaran sus fronteras. En la conferencia de Londres, se obtuvo el Tratado de los 18 Artículos, que el Congreso aceptó el 9 de julio de 1831. Este tratado reconocía la separación de Bélgica y los Países Bajos.

Al aceptar el trono de Bélgica en junio de 1831, Leopoldo dejó Gran Bretaña para siempre y renunció a sus ingresos del parlamento británico.

Archivo:Place Royale-Koningsplein
Place Royal de Bruselas.

Oficialmente rey desde el 26 de junio de 1831, Leopoldo viajó en barco de Dover a Calais el 16 de julio. Al día siguiente, entró en Bélgica por La Panne. Fue recibido con entusiasmo en ciudades como Ostende, Brujas y Gante. La noche del 19 de julio, al acercarse a Bruselas, una gran multitud lo ovacionó. Se alojó en el castillo de Laeken. El 21 de julio, vestido con uniforme militar, entró a caballo en Bruselas. En la Place Royal, Leopoldo hizo su juramento, prometiendo respetar las libertades del pueblo belga, y se convirtió en el primer rey de los belgas.

Leopoldo explicó sus objetivos: "He venido aquí a trabajar por el bienestar de este país y a preservar, mediante mi aceptación de la corona, la paz de Europa. Haré todo lo que contribuya a estas dos cosas".

Consolidación de la independencia

Archivo:Tiendaagseveldtocht
El príncipe de Orange a la cabeza del ejército neerlandés en la Campaña de los Diez Días, combatiendo en Ravels, 3 de agosto de 1831.

Aunque la Constitución le daba el mando honorífico del ejército, Leopoldo afirmó que lo dirigiría personalmente si Bélgica era atacada. Esto fue bien recibido, ya que el rey tenía más experiencia militar que la mayoría de los generales belgas.

El 2 de agosto de 1831, mientras Leopoldo estaba en Lieja, los Países Bajos reanudaron la guerra contra Bélgica. Leopoldo pidió ayuda a Francia y Gran Bretaña. Él mismo defendió el camino a Bruselas.

El ejército belga fue derrotado por el ejército neerlandés, que era más fuerte. Sin embargo, con la noticia de la llegada de tropas francesas, los neerlandeses se retiraron. Gran Bretaña no intervino.

La actitud del rey durante este episodio fue muy elogiada por la prensa. Se dijo que mostró gran calma y valentía en los lugares más peligrosos. Después de esta campaña, el rey reorganizó la defensa nacional.

Archivo:Anvers 1832 horace vernet
El sitio de la ciudadela de Amberes por Horace Vernet (1840).

Cuando los neerlandeses se retiraron de Bélgica, dejaron una guarnición en la ciudadela de Amberes. El Ejército del Norte, una fuerza francesa, sitió la ciudadela en noviembre de 1832. El general neerlandés bombardeó la ciudad, causando muchos daños. Los belgas defendieron los diques del Escalda. Después de 24 días, los neerlandeses se rindieron el 23 de diciembre de 1832.

A pesar de la derrota en Amberes, los Países Bajos se negaron a reconocer el Tratado de los XXIV Artículos. En 1833, Francia y Gran Bretaña propusieron un acuerdo provisional. El rey de los Países Bajos finalmente aceptó en mayo de 1833. El Tratado de Zonhoven reguló la anexión de Maastricht por los neerlandeses y el acceso al Mosa, pero Leopoldo no estaba satisfecho porque no todo estaba resuelto.

Disturbios anti-orangistas

Archivo:Leopold I by Franz Winterhalter
El rey Leopoldo I, retratado por Franz Xaver Winterhalter en 1839.
Archivo:Belgium 1835 40 Francs
Moneda de 40 francos belgas con la efigie de Leopoldo I (1835).

En abril de 1834, hubo disturbios en Bruselas contra los partidarios de la familia real neerlandesa (orangistas). Algunos palacios de la aristocracia orangista fueron saqueados. El propio rey Leopoldo salió a caballo y logró dispersar a la multitud con su calma. Sin embargo, los saqueos continuaron. El ejército intervino y controló la situación. El gobierno aprobó una ley para castigar cualquier propaganda a favor de la casa de Nassau.

Las negociaciones diplomáticas continuaron. Leopoldo se encargó de estas discusiones, dejando de lado al ministro de Relaciones Exteriores. No pudo recuperar el sur de Limburgo, pero consiguió una parte más favorable de la deuda del Reino Unido de los Países Bajos.

No fue hasta 1839 que la independencia belga fue garantizada por el Tratado de los XXIV Artículos, que estableció la independencia y neutralidad de Bélgica. La frontera definitiva entre Bélgica y los Países Bajos se fijó el 8 de agosto de 1843 por el Tratado de Maastricht.

Segundo matrimonio y familia

Archivo:The Marriage of King Leopold I of the Belgians to Princess Louise of Orléans
Matrimonio de Leopoldo I con Luisa de Orleans. Obra de Joseph-Désiré Court, 1832.

Como el rey estaba viudo y sin hijos, la sucesión al trono era muy importante.

Para fortalecer la independencia de Bélgica y los lazos con Francia, Leopoldo decidió casarse con una princesa francesa. Después de negociaciones con el rey Luis Felipe I, se casó con su hija, la princesa Luisa María de Orleans, el 9 de agosto de 1832.

La boda incluyó ceremonias civil, católica y luterana. Aunque fue un matrimonio por razones de Estado, Luisa fue feliz con Leopoldo y lo ayudó discretamente en sus tareas políticas y diplomáticas. Leopoldo confiaba tanto en ella que propuso delegarle sus poderes, pero el gobierno se opuso.

El matrimonio tuvo cuatro hijos:

Archivo:Drawing of the family of King Leopold I of Belgium
La familia de Leopoldo I, grabado de Charles Baugniet, c. 1850.

De las tres residencias reales, Leopoldo prefería el Castillo Real de Laeken, ya que le recordaba a su antigua casa en Inglaterra. La vida en Laeken era muy organizada. El rey se levantaba tarde y desayunaba con la reina. Luego leían el correo y cenaban. Luisa llevaba una vida tranquila y era poco conocida por los belgas. El rey recibía a políticos y funcionarios, pero la aristocracia belga seguía siendo orangista al principio de su reinado.

Archivo:0 Château Royal de Laeken
Castillo Real de Laeken.

La reina Luisa falleció el 11 de octubre de 1850, lo que afectó mucho al rey. Escribió que Luisa fue una verdadera amiga y que su amistad fue muy cordial. La atmósfera en la corte cambió. Los príncipes, aún adolescentes, sufrieron la ausencia de su madre y a menudo se sentían sin guía. El rey, que ya tenía sesenta años, se volvió más callado y distante con su familia. Se comunicaba con sus hijos por carta. Sus hijos Leopoldo y Felipe carecieron de orientación y se rebelaban a menudo.

Arcadie y los barones von Eppinghoven

Archivo:Arcadie Claret (1826-1897) et son fils Arthur von Eppinghoven (1852-1940)
Arcadie Claret y su hijo, Arturo von Eppinghoven, en 1877.

En 1844, Leopoldo conoció a Arcadie Claret, de 18 años, hija de un oficial del ejército belga, y comenzaron una relación personal. Para protegerla, Leopoldo la animó a casarse con Frédéric Meyer, mayordomo de los establos reales, quien aceptó el papel de marido a cambio de dinero y luego regresó a Coburgo.

Arcadie se instaló en un hotel cerca del palacio en Bruselas. La prensa habló de esta relación. Arcadie no se escondía y se movía en carruajes lujosos. Los rumores sobre la salud de la reina Luisa aumentaron el descontento popular. Arcadie fue abucheada y las ventanas de su hotel fueron rotas. El rey le pidió más discreción. En octubre de 1850, ella se mudó a Alemania. Cuando regresó a Bélgica, después de la muerte de la reina, el rey la instaló en el castillo de Stuyvenberg, cerca de Laeken.

Leopoldo tuvo dos hijos con Arcadie: Jorge Federico (1849-1904) y Arturo (1852-1940), ambos titulados barones von Eppinghoven en 1862. Estos títulos fueron concedidos por el duque Ernesto II de Sajonia-Coburgo-Gotha, sobrino de Leopoldo. Algunos periódicos hablaron de un matrimonio no oficial del rey, pero estas afirmaciones fueron desmentidas.

Arcadie siguió siendo la compañera de Leopoldo hasta la muerte del rey. Después, regresó a Alemania.

Política interior

Archivo:Royal Monogram of King Leopold I of the Belgians
Monograma de Leopoldo I.
Imagen de la política belga
Archivo:1840 portrait of King Leopold I (King of the Belgians) by Winterhalter
Leopoldo I, retratado por Winterhalter en 1840. Actualmente, exhibido en el palacio de Ehrenburg.

La Constitución de 1831 estableció que el rey debía ser un árbitro neutral. Sin embargo, Leopoldo logró tener una gran influencia en el gobierno desde el principio de su reinado. El rey actuaba directamente en la diplomacia, la administración y el ejército. Bélgica era un país dividido, pero el rey lo mantenía unido.

De 1831 a 1846, la política se dividió entre liberales y católicos, que formaron gobiernos de unidad. La Iglesia Católica fue un pilar importante del Estado belga. Aunque Leopoldo era luterano, sus creencias no influyeron en su política interna. Se esforzó por mantener buenas relaciones con la Santa Sede para influir en la Iglesia belga. Como Bélgica era mayoritariamente católica, el rey veía el catolicismo como un medio para la paz social.

Pronto, la lucha entre católicos y liberales debilitó la política de unidad. En 1846, el Partido Liberal creó una organización y un programa que defendía la independencia del poder civil.

A partir del gobierno de Charles Rogier en 1847, el papel del rey disminuyó, y el gobierno y el parlamento tuvieron más poder. Desde entonces, los gobiernos fueron dirigidos por liberales o católicos. Los liberales se oponían a la influencia de la Iglesia católica y defendían el libre comercio y las libertades individuales. Los católicos defendían la educación religiosa como base del estado. Durante la segunda parte del reinado de Leopoldo I, los liberales estuvieron en el poder casi siempre. El rey consideraba que nombrar y destituir ministros era su derecho y exigía ser informado de todas las decisiones.

Progreso e industrialización
Archivo:Stoomloc Le Belge
La locomotora Le Belge, la primera en ser creada por la industria belga (1835).

Durante el reinado de Leopoldo, Bélgica tuvo un gran progreso económico e industrial. Sin embargo, en Flandes, la situación económica fue muy mala durante años (especialmente de 1845 a 1849), lo que llevó a muchas personas a mudarse a Bruselas y a las regiones industrializadas de Valonia. Las condiciones de los trabajadores eran difíciles. El rey solo se preocupaba por los problemas sociales cuando amenazaban el orden. Para él y la burguesía, la cuestión social se resolvía con caridad. El Estado solo mantenía el orden para asegurar el funcionamiento de la economía. En 1838, Leopoldo pidió más apoyo para las instituciones de caridad y mejoras para personas con discapacidades. También dijo que se debían hacer esfuerzos para mejorar la agricultura, el comercio y la industria.

Archivo:Epaulette 10c
Charretera de 10 céntimos.

En 1842, el rey no aprobó leyes para regular el trabajo infantil y de mujeres, que también trabajaban en las tareas más duras. En 1850, la industria del carbón empleaba a miles de mujeres y niños. La agricultura tenía desempleo y salarios aún más bajos. Una encuesta de 1853-1854 mostró que los trabajadores belgas gastaban la mayor parte de sus ingresos en comida. A pesar de esto, Leopoldo nunca se enfrentó directamente al surgimiento del movimiento obrero.

El rey Leopoldo apoyó la apertura de la primera línea ferroviaria en la Europa continental: el 5 de mayo de 1835, se inauguró la línea de Bruselas a Malinas. El 30 de diciembre de ese año, se puso en servicio la locomotora de vapor Le Belge, la primera máquina construida en Bélgica.

El desarrollo del ferrocarril impulsó la industria. Muchos sectores industriales crecieron, como la producción de hierro fundido y acero, la minería del carbón, la vidriería y la industria textil.

En 1835, el rey apoyó la creación del Banco de Bélgica, que fue el origen del Banco Nacional de Bélgica. Poco después de la independencia, circulaban muchas monedas diferentes. El franco belga nació en 1832. La imagen del rey aparecía en las monedas y sellos postales, lo que ayudó a fortalecer el sentimiento nacional.

La Primavera de los Pueblos
Archivo:Bruxelles à travers les âges (1884) (14740791186)
Grabado de la oferta teatral de Leopoldo en 1848 para abdicar si era la voluntad del pueblo belga.
Archivo:Expédition de Risquons-tout
Expedición de Risquons-Tout, 29 de marzo de 1848.

En 1848, mientras el resto de Europa vivía revoluciones, Bélgica no sufrió grandes disturbios. La Constitución ya ofrecía un marco de libertad. Sin embargo, hubo dos incidentes revolucionarios en Bélgica en 1848: el 24 y 25 de marzo, trabajadores belgas que venían de Francia fueron detenidos por el ejército en Quiévrain. El 29 de marzo, revolucionarios que querían derrocar la monarquía fueron detenidos en Risquons-Tout. El enfrentamiento duró dos horas y dejó muertos y heridos.

Para protegerse de la revolución, el gobierno de Charles Rogier tomó medidas para liberalizar el país y evitar que fuera influenciado por las ideas revolucionarias de sus vecinos. Se redujeron los requisitos para votar, se adoptó una ley que impedía a los funcionarios ser parlamentarios y se eliminó un impuesto a los periódicos. Además, personas que podían causar disturbios, como Karl Marx, fueron expulsadas del reino.

La estabilidad se debió principalmente al temor de que Francia anexara Bélgica. Este sentido de independencia y lealtad sorprendió y animó a Leopoldo. A finales de 1848, el rey hizo un balance del año: "Este país, puedo decir sin falsa modestia, ha sido administrado de manera ejemplar durante casi 18 años. Ha demostrado saber salir bien de la crisis a pesar de los terribles sucesos de París. [...] Después de esta prueba de fuego, el país se ha vuelto sólido [...], me gané la confianza de la mayoría de los gobiernos y también de los pueblos. Tengo la intención de usarla al máximo en beneficio de Europa".

Últimos años

En el verano de 1856, Bélgica celebró el jubileo de plata de Leopoldo I. El 21 de julio de 1856, el rey, a caballo, recorrió el mismo camino que 25 años antes lo llevó del castillo de Laeken al palacio real de Bruselas el día de su juramento, acompañado por sus hijos.

El monarca asistió a una ceremonia religiosa donde dijo a su pueblo: "la unión, el secreto de nuestra prosperidad, de nuestra grandeza, de nuestra duración". Leopoldo, normalmente reservado, se alegró durante las celebraciones. En los meses siguientes, el rey y sus hijos visitaron las nueve provincias. Pasaron varios días en cada capital, con desfiles, bailes, banquetes y visitas a lugares públicos. La visita a Gante fue una oportunidad para celebrar el idioma neerlandés. Stockmar, su asesor, escribió que nunca había visto un triunfo semejante.

Archivo:25e anniversaire de l’inauguration du roi Léopold Ier le 22 juillet 1856
Celebraciones por el jubileo de plata del rey Leopoldo, 22 de julio de 1856.

1857 fue un año difícil para el rey. El país sufrió una intensa crisis política. Cuando el jefe de gobierno católico, Pierre De Decker, presentó una ley sobre fundaciones de caridad, pensó que sería un acuerdo entre católicos y liberales. Pero cuando el proyecto se debatió en el parlamento el 21 de abril, el país se agitó. Esta ley causó gran emoción. Los manifestantes rodearon el Palacio de la Nación y hubo disturbios en la ciudad y en las capitales provinciales. El 28 de mayo, Leopoldo convocó al Consejo de ministros y propuso el estado de sitio. Llamó a tropas para reforzar las guarniciones de Bruselas. El rey declaró: "Subiré a un caballo si es necesario para proteger la representación nacional. No permitiré más ultrajes a la mayoría. Aplastaré a esos canallas". Ante la persistente agitación, Leopoldo propuso revocar las leyes ya votadas. A pesar de la voluntad del rey, De Decker abandonó la propuesta, anulando la ley. El rey publicó una carta en el Moniteur dirigida al primer ministro, un documento sin precedentes en la historia de Bélgica. El monarca expresó su irritación con el gobierno, diciendo: "No fui yo quien los abandonó en 1857, ellos fueron los que me abandonaron. Estaba listo para montar a caballo, no me habría echado atrás. Me dejaron solo ante el desorden; me obligaron a ceder al desorden y nadie podía entender cuán profunda fue mi humillación".

Consolidación de la dinastía

Archivo:Congress Column at Christmas
Columna del Congreso con la estatua de Leopoldo I en la cima.

El 9 de noviembre de 1857, después de la renuncia de De Decker, Charles Rogier regresó al poder y formó un gobierno liberal que duró diez años. Rogier también fue ministro del Interior, y Walthère Frère-Orban y Victor Tesch ocuparon otras carteras. Este gobierno funcionó según el sistema constitucional, pero la crisis había exacerbado las pasiones. Los liberales adoptaron una postura de oposición a la influencia de la Iglesia. El espíritu de conciliación comenzó a desaparecer. En 1859, una ley sobre fundaciones de caridad favoreció las ideas de la izquierda. Dos años después, el gobierno anunció su intención de legislar sobre las becas. En 1862, hubo una disputa sobre los cementerios, donde los católicos tuvieron que aceptar la secularización. El rey lamentaba estas iniciativas. Entendió que su papel constitucional no le permitía lograr todo lo que quería. Después de 1857, la principal preocupación del rey fue la defensa del país. Por ello, apoyó la ley de 1859, que eligió Amberes como el último bastión de resistencia de Bélgica.

En 1859, una estatua de Leopoldo fue colocada en la cima de la columna del Congreso durante las celebraciones de la monarquía. El 12 de junio del mismo año, nació su primer nieto, Leopoldo, conde de Hainaut, hijo del futuro Leopoldo II, asegurando la continuidad de la dinastía. En 1860, el rey visitó de nuevo varias ciudades provinciales. Aunque estaba enfermo, el 24 de septiembre de 1862, fue recibido con una gran manifestación popular en Bruselas. A partir de entonces, el rey tuvo menos contacto directo con su gobierno y dejó de presidir los consejos de ministros. Todo se gestionaba a través de Jules Van Praet, su principal colaborador.

Relaciones internacionales

El Néstor de Europa

Archivo:Group photograph of Queen Victoria, Prince Albert, Albert Edward, Prince of Wales, Count of Flanders, Princess Alice, Duke of Oporto, and King Leopold I of the Belgians, 1859
Fotografía del rey Leopoldo junto a los miembros de su familia pertenecientes a las monarquías británica y portuguesa, en 1859. De izquierda a derecha, Felipe, conde de Flandes, Alberto, príncipe Consorte del Reino Unido, la princesa Alicia del Reino Unido, Eduardo, príncipe de Gales, la reina Victoria (sentada), Luis, duque de Oporto y Leopoldo I.

Leopoldo quería tener un papel central en la diplomacia europea. Durante la difícil situación de 1830, Leopoldo demostró ser capaz de conciliar la experiencia liberal belga con el sistema internacional. Fue aceptado en las cortes europeas más importantes y a menudo fue llamado el "Néstor de Europa" por sus sabios consejos. Mantuvo una intensa correspondencia con los gobernantes de Europa, incluyendo a su sobrina la reina Victoria. El historiador Jean Stengers cree que las acciones del rey Leopoldo estaban guiadas por tres objetivos: proteger los intereses de Bélgica, los del Reino Unido, fomentar la paz en Europa y mantener el orden.

El historiador Carlo Bronne opina que el rey a veces actuaba como ministro de Relaciones Exteriores. No solo se escribía mucho con los principales gobernantes de su tiempo, sino que también viajaba mucho por Europa. En las embajadas en Bruselas, se sabía que las relaciones exteriores eran dirigidas por la oficina del rey y no por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Leopoldo confiaba plenamente en unos pocos colaboradores, a quienes encargaba importantes misiones en otras cortes, como el barón Stockmar y Sylvain Van de Weyer en Londres, el conde Le Hon en París, y Jean-Baptiste Nothomb en Berlín.

Archivo:Château d'Eu-7818
Castillo de Eu (Francia).

Leopoldo trabajó duro para aliviar las tensiones entre el Reino Unido y Francia en 1840. Quería un acuerdo entre Londres y París para garantizar la seguridad de Bruselas. Para ello, organizó un encuentro entre su suegro, el rey Luis Felipe, y su sobrina la reina Victoria en 1843. La reunión tuvo lugar en el castillo de Eu. Fue importante porque, por primera vez en trece años, la casa de Orleans recibió a soberanos extranjeros. Al año siguiente, el rey de Francia devolvió la visita. Leopoldo y Luisa se encargaron de los detalles del viaje. Esta estancia fue un éxito, y los ingleses recibieron a Luis Felipe como un patriarca estimado.

Después de acercar a sus dos poderosos vecinos, el rey se centró en los príncipes alemanes. Acompañados por los gobernantes británicos, los reyes belgas celebraron una reunión familiar, juntando a cuarenta príncipes y princesas alemanes y a la pareja real de Prusia. El zar Nicolás I de Rusia, también invitado, no asistió, ya que consideraba que la corte de Bruselas era demasiado abierta a los rebeldes polacos. El talento de la reina Victoria y de Van Praet, ministro de la Casa del Rey, permitió establecer relaciones diplomáticas entre Bélgica y Rusia en 1844.

Leopoldo se mantuvo neutral durante los acontecimientos franceses de febrero de 1848. Aunque era el yerno del rey Luis Felipe, Leopoldo fue de los primeros en reconocer a la República Francesa. La neutralidad belga fue admirada en Europa, y los eventos de 1848 convencieron de la sabiduría y el patriotismo del rey belga.

Archivo:Gustave Le Gray, Louis-Napoléon, Prince-President of the Republic, 1852
El príncipe-presidente de Francia, Luis Napoleón Bonaparte, fotografiado en 1852.
Archivo:SA 1772-Portret van koning Willem III
Guillermo III de los Países Bajos, retratado por Nicolaas Pieneman, en 1859.

La Francia de la Monarquía de Julio, amiga de Bélgica, fue reemplazada por una Francia Bonapartista que preocupaba a su débil vecino. Después del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, Leopoldo envió a su ministro a París para asegurar al presidente Luis Napoleón Bonaparte (futuro emperador Napoleón III) la buena voluntad belga. Estas acciones ocultaban el temor del rey belga al nuevo régimen. También limitó el número de refugiados políticos franceses para mantener buenas relaciones. En 1854, Leopoldo se reunió con Napoleón III en Calais. Al año siguiente, envió a su hijo Leopoldo a París, estableciendo una relación más pacífica entre los dos países.

Después de 1848, el peligro aumentó en las fronteras orientales de Bélgica. El movimiento nacionalista en Alemania llevó a la eliminación gradual de Austria en favor de Prusia, que buscaba el dominio sobre el mundo germánico. El Parlamento de Fráncfort, creado tras la Revolución de Marzo, consideró a Leopoldo como posible líder de una Alemania unificada. También se mencionó la entrada de Bélgica en la Confederación Germánica. El rey Leopoldo no quería esta adhesión, ya que violaría la neutralidad e independencia de Bélgica. Este primer intento de unificación alemana fracasó, pero Prusia siguió siendo un vecino poderoso.

Con respecto a los Países Bajos, Leopoldo decidió olvidar el rencor. Desde la firma del Tratado de 1839, el rey trabajó para establecer buenas relaciones con sus vecinos del norte. Los acontecimientos de 1848 permitieron contactos directos entre las dos cortes. En octubre de 1859, el rey envió a su hijo menor, el conde de Flandes, a la corte de La Haya para fortalecer las relaciones. El conde conoció a la familia real neerlandesa. El 18 de octubre de 1861, Leopoldo recibió cordialmente a Guillermo III en Lieja. Leopoldo escribió a su sobrina Victoria que Guillermo sería bien recibido. Este encuentro selló la armonía entre las dos naciones.

Política matrimonial

Archivo:Emperor Maximilian I and Empress Carlota of Mexico
Fotografía de la pareja imperial de México, Carlota y Maximiliano I, hacia mediados de los años 1860.
Archivo:D. Fernando, 1869 - Fotografia de J. Laurent (Colecção Manuel Magalhães)
Fernando II de Portugal, fotografiado en 1869.

Leopoldo llevó a cabo una intensa política de matrimonios y usó sus relaciones familiares para proteger a Bélgica de las ambiciones francesas. En 1836, su sobrino Fernando se casó con la reina María II de Portugal y se convirtió en rey consorte de Portugal, un reino protegido por Gran Bretaña. En 1840, dos de sus sobrinos, Alberto (educado por Leopoldo) y la reina Victoria del Reino Unido (también criada por el rey belga), se casaron. En 1843, Augusto, otro sobrino de Leopoldo, se casó con Clementina de Orleans, hermana de la reina Luisa, lo que unió a la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha con la familia real francesa. Sin embargo, en 1846, su sobrino Leopoldo no pudo casarse con la reina Isabel II de España.

En cuanto a los propios hijos del rey Leopoldo, dos de ellos, Leopoldo y Carlota, se casaron con miembros de la prestigiosa Casa de Habsburgo-Lorena, antiguos gobernantes de Bélgica. En 1853, su hijo y heredero Leopoldo se casó con la archiduquesa María Enriqueta, prima del emperador Francisco José I. Cuatro años más tarde, en 1857, Carlota, la única hija de Leopoldo, se casó con el hermano menor del emperador de Austria: el archiduque Maximiliano, el futuro emperador de México.

Finalmente, en 1862, el futuro Eduardo VII (sobrino nieto de Leopoldo) se comprometió en Bruselas con la princesa Alejandra de Dinamarca, con la ayuda del rey belga. La reina Victoria, aliada con la familia real de Bélgica, continuó esta política matrimonial, lo que llevó a la siguiente generación a ser conocida como la "Abuela de Europa".

Hacia el final de su reinado, el papel de Leopoldo en la diplomacia belga disminuyó a favor de su gobierno. Por ejemplo, en 1859, no logró convencer a su gabinete para enviar apoyo a los ingleses y franceses en la segunda guerra del Opio. Tampoco tuvo mucha participación en las negociaciones para eliminar el peaje del río Escalda, que terminó en 1863.

Expediciones e intentos de expansión colonial

Archivo:Etablissement Belge de Santo Thomas
Asentamiento belga en Santo Tomás en 1844.

Cuando Leopoldo I juró la Constitución, Bélgica no tenía colonias. Sin embargo, el nuevo Estado quería desarrollar su industria y comercio, lo que implicaba establecer relaciones comerciales con países de ultramar. El rey también veía la adquisición de una colonia como una solución para la creciente pobreza, como dijo en su discurso de 1845. La industrialización cambiaba el orden social y la crisis alimentaria en Flandes era preocupante.

Leopoldo impulsó muchos proyectos coloniales con sus propios recursos, pero la mayoría fracasaron. Consideró adquirir la isla de la Tortuga en las Antillas. El gobierno sueco ofreció vender la isla de San Bartolomé, pero Francia la compró. También se habló de comprar las islas Feroe, pero Dinamarca no lo consideró. Un proyecto de protectorado belga en Nueva Zelanda también fracasó. Una empresa inglesa consideró desarrollar las islas Nicobar para Bélgica, pero no se recaudó suficiente capital. España buscaba inversores para Filipinas: se propuso un consorcio con sede en Bruselas, pero el gobierno belga rechazó la oferta. En 1843, también se habló de un protectorado belga en Abisinia.

Archivo:Kolonie Belg-Honduras (Santo Tomás de Castilla)
La colonia belga de Guatemala en Santo Tomás de Castilla (1844).

El 18 de septiembre de 1841, se fundó la Compañía Belga de Colonización, con el apoyo del rey. Su objetivo era "crear establecimientos agrícolas, industriales y comerciales en Centroamérica y otros lugares" y "establecer relaciones comerciales entre estos países y Bélgica". La empresa obtuvo una concesión de tierras en Santo Tomás de Castilla (Departamento de Izabal, actual Guatemala), otorgada por el gobierno de Rafael Carrera. Esta fundación fue aprobada por decreto real el 7 de octubre de 1841, y el Estado belga le dio una gran subvención.

El 9 de noviembre de 1841, se envió una comisión de exploración para preparar el terreno. La primera misión belga llegó al lugar. Sin embargo, el número de belgas disminuyó rápidamente debido a las malas condiciones de salud. A pesar de esto, el rey, basándose en informes demasiado optimistas, apoyó la continuación del proyecto. Hasta 1847, nuevos grupos de colonos, incluyendo ex prisioneros y personas de bajos recursos, partieron de Bélgica. Sin embargo, el experimento fracasó debido a la falta de colonos y la alta tasa de mortalidad. En 1855, Guatemala retiró los derechos a la compañía.

En 1859, Reino Unido y Francia enviaron fuerzas a China. Bajo el liderazgo de su hijo, el futuro Leopoldo II, fascinado por Extremo Oriente, el rey intentó que Bélgica participara en esta expedición enviando voluntarios. El rey se puso en contacto con el emperador de los franceses, quien estuvo de acuerdo. Sin embargo, el gobierno se negó a involucrarse en un conflicto costoso en el que Bélgica no tenía interés.

En 1860, Leopoldo, considerando las buenas relaciones comerciales y diplomáticas con Brasil, pensó en enviar a su hijo menor Felipe. El príncipe podría casarse con una de las hijas del emperador Pedro II. El emperador quería conceder a sus futuros yernos grandes territorios para que se asentaran colonos europeos. Un matrimonio belga-brasileño sería una gran oportunidad de inversión y extendería la influencia de la familia real belga en América. El conde de Flandes retrasó el viaje y finalmente renunció a cualquier proyecto en Brasil.

A la muerte de Leopoldo I, Bélgica no tenía un imperio colonial. Fue su hijo y sucesor quien invirtió en la expansión del reino y tuvo más éxito.

Expedición a México

Archivo:Charles Lahalle - expédition du Mexique
Legión belga durante la expedición a México. Pintura de Charles Lahalle.

El 27 de julio de 1857, la única hija del rey de Bélgica, Carlota, se casó en Bruselas con el archiduque Maximiliano, hermano menor del emperador de Austria. A diferencia del matrimonio de su hermano Leopoldo, Carlota pudo elegir a su esposo, aunque el rey Leopoldo hubiera preferido a su propio sobrino nieto, el rey Pedro V de Portugal. Casi dos meses después, Maximiliano fue nombrado gobernador de una región italiana. Durante una guerra en 1859, Leopoldo aconsejó al emperador austríaco, pero sus consejos no fueron seguidos. Cuando Austria perdió territorio, Leopoldo aconsejó al rey de Prusia que preparara un ejército.

Archivo:BelgianForeignLegion
Miembros de la legión belga, hacia 1865.

En América, el presidente de México, el liberal Benito Juárez, suspendió el pago de la deuda externa del país el 17 de julio de 1861. Esta decisión afectó a Reino Unido, España y Francia. El emperador Napoleón III usó esto como excusa para intervenir en México. Quería crear un imperio católico en América para equilibrar el poder de los Estados Unidos, que en ese momento estaban en plena guerra civil. Ofreció la corona mexicana a Maximiliano. Después de un año, Maximiliano aceptó la corona imperial mexicana. El 12 de junio de 1864, entró en Ciudad de México, acompañado por su esposa, a pesar de la fuerte oposición de los republicanos mexicanos.

Leopoldo, que quería apoyar a su hija y esperaba una expansión colonial, animó el envío de una legión belga, formada por voluntarios. Esta legión, con 4000 hombres, fue derrotada por los republicanos en la batalla de Tacámbaro el 11 de abril de 1865, pero logró vencer en la Loma el 16 de julio del mismo año.

En abril, terminó la guerra civil en Estados Unidos. Este resultado permitió al gobierno estadounidense apoyar a las tropas del gobierno republicano de Juárez.

Leopoldo falleció en diciembre del mismo año, cuando su hija y su yerno le habían pedido consejo sobre su difícil situación. El rey, impotente, respondió: "Dios os bendiga, ya no os puedo ayudar".

La resistencia mexicana y el apoyo de EE. UU. obligaron a Napoleón III a ordenar la retirada de sus tropas de México el 15 de enero de 1866. Carlota dejó México el 9 de julio de 1866 para buscar ayuda en Europa. El emperador Maximiliano, que se negó a renunciar, fue capturado y ejecutado el 19 de junio de 1867, mientras Carlota caía en una profunda depresión.

Muerte y funeral

Archivo:Mort du roi Léopold Ier de Belgique le 10 décembre 1865 - Janet
Muerte de Leopoldo I, 10 de diciembre de 1865. Grabado de Gustave Janet (Le Monde illustré, 23 de diciembre de 1865).

Hasta los 70 años, el rey gozó de buena salud. En 1861, sufrió varias pérdidas familiares que lo afectaron mucho. Su hermana Victoria falleció en marzo. En noviembre, su sobrino nieto, el rey Pedro V de Portugal, murió a los 24 años, seguido por sus hermanos. En diciembre, su sobrino el príncipe Alberto, con quien Leopoldo tenía una relación muy cercana, falleció repentinamente. Leopoldo asistió al funeral y trató de consolar a su sobrina Victoria. En Gran Bretaña, sufrió de cálculos renales. En marzo de 1862, se sometió a un tratamiento para los cálculos, que se repitió varias veces. En diciembre de 1864, el rey aún podía cazar. A principios de 1865, Leopoldo sufrió un accidente cerebrovascular. Después de una ligera mejoría en verano, su estado empeoró en otoño.

El 23 de noviembre, fue trasladado de urgencia del castillo real de Ardenne a Laeken. Todavía despachaba documentos oficiales, pero el 2 de diciembre, su estado de salud ya no pudo ocultarse. El Moniteur anunció oficialmente la enfermedad del monarca y predijo un desenlace fatal.

Ese mismo día, Leopoldo pidió a su pianista que tocara una pieza musical. Al día siguiente, aprobó un último nombramiento. Sin embargo, sus fuerzas estaban muy debilitadas por una enfermedad persistente. El 9 de diciembre, la situación parecía desesperada, pero el rey pasó la noche. Al día siguiente, su familia, liderada por la duquesa de Brabante, se acercó al rey. La duquesa se arrodilló junto a la cama de su suegro y habló con él. Luego, llamó a todos los miembros de la familia real para recibir la bendición de Leopoldo, aunque no estaba claro si él los veía u oía. El capellán del rey le habló, y el rey respondió: "Lo siento, Dios mío, perdón". Tomado de la mano de su nuera, la futura reina María Enriqueta, Leopoldo falleció a las 11:45 a.m. del 10 de diciembre de 1865, en el castillo de Laeken, a los 74 años.

Archivo:Funeral Leopold I of the Belgians
Cortejo fúnebre de Leopoldo I, 16 de diciembre de 1865.

Su funeral se celebró con gran solemnidad el 16 de diciembre. Unas 500.000 personas asistieron al cortejo fúnebre. Hubo una importante representación de las familias reales europeas, incluyendo reyes, príncipes y duques.

También asistieron enviados especiales de Francia, Rusia y Turquía. Como el rey era protestante, se construyó una capilla de madera y yeso frente a la iglesia de Laeken para el servicio religioso luterano. El ataúd, llevado por 24 suboficiales, entró en la iglesia. El cuerpo fue depositado en la capilla de Santa Bárbara, junto al de su esposa, la reina Luisa. Los restos de Leopoldo y Luisa permanecieron allí hasta el 20 de abril de 1876, cuando fueron trasladados a la cripta real, también en la iglesia de Laeken.

Tras la muerte de su padre, Leopoldo II lo sucedió como nuevo rey de los belgas, llegando a Bruselas el 17 de diciembre. Reinó en Bélgica hasta su muerte en diciembre de 1909.

Galería de imágenes

Títulos y órdenes

Títulos

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza serenísima el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, duque de Sajonia   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, duque de Sajonia   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha, duque de Sajonia   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad el rey de los belgas   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.  * La cursiva solo se emplea para distinguir tratamiento de título.

Órdenes

Reino de Bélgica

  • Grand Crest Ordre de Leopold.png Soberano Gran Maestre (y fundador) la Orden de Leopoldo (Reino de Bélgica, 11/07/1832).

Extranjeras

  • Order of the Golden Fleece ribbon bar.svg 947.ºCaballero de la Orden del Toisón de Oro, Rama española. (1835)
  • Imperial Order of Our Lady of Guadalupe (Mexico) - ribbon bar.gif Caballero de la Orden Imperial de Nuestra Señora de Guadalupe.
  • Royal Order of Saint Ferdinand and of Merit.png Caballero gran cruz de la Real Orden de San Fernando y el Mérito. (Reino de las Dos Sicilias)
  • D-SAX Sachsen-Ernestinischer Hausorden BAR.svg Caballero gran cruz de la Orden de la Casa Ernestina de Sajonia. (Ducados Ernestinos, 12/1833)

Ancestros

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leopold I of Belgium Facts for Kids

kids search engine
Leopoldo I de Bélgica para Niños. Enciclopedia Kiddle.