robot de la enciclopedia para niños

Historia de las Cícladas para niños

Enciclopedia para niños

Las Cícladas (que en griego se dice Kykládes) son un grupo de islas griegas que se encuentran en la parte sur del mar Egeo. Este conjunto de islas tiene unas 2200 islas, islotes y rocas, pero solo 33 de ellas están habitadas. Los antiguos griegos creían que estas islas formaban un círculo (kyklos en griego) alrededor de la isla sagrada de Delos, y de ahí viene su nombre.

Algunas de las islas más conocidas son: Andros, Tinos, Miconos, Naxos, Amorgos, Siros, Paros y Antíparos, Ios, Santorini, Ánafe, Ceos, Citnos, Serifos, Sifnos, Folégandros y Síkinos, Milos y Kímolos. También hay islas más pequeñas como Iraklia, Shinusa, Kufonisia, Keros y Donusa, además de Makrónisos, Giaros y Políegos. A veces, a todas estas islas se les llamaba simplemente el Archipiélago.

Las Cícladas están ubicadas en un punto estratégico entre Europa, Asia Menor y el Cercano Oriente, y también entre Europa y África. En la antigüedad, cuando los marineros navegaban cerca de la costa para no perder de vista la tierra, estas islas eran muy importantes como paradas en los viajes. Esto les trajo tanto riqueza (gracias al comercio) como problemas (porque controlar las Cícladas significaba controlar las rutas comerciales y militares en el mar Egeo).

Muchos expertos ven a las Cícladas como un conjunto único. Son muy parecidas en su geografía y se pueden ver unas a otras, además de estar claramente separadas de los continentes. El clima seco y el tipo de suelo también sugieren que son una unidad. Algunos piensan que la gente de estas islas ha mantenido sus características originales sin grandes cambios por la llegada de otros pueblos. Sin embargo, las Cícladas han tenido diferentes historias a lo largo del tiempo.

Sus recursos naturales y su ubicación clave para el comercio permitieron que fueran habitadas desde el Neolítico. Esto llevó a un gran desarrollo cultural en el tercer milenio antes de Cristo, conocido como la Civilización cicládica. Más tarde, las civilizaciones minoica y micénica también tuvieron influencia. Las Cícladas volvieron a ser muy importantes durante el período Arcaico (del siglo VIII al VI a.C.). En la época clásica, los persas intentaron dominarlas. Después, formaron parte de la liga de Delos de Atenas. Luego, los reinos Helenísticos lucharon por su control, mientras Delos se convertía en un centro comercial muy poderoso.

El comercio siguió siendo importante durante los Imperios Romano y Bizantino, y fue tan próspero que atrajo a los piratas. Después de la Cuarta Cruzada, el Imperio Bizantino se dividió y las Cícladas quedaron bajo el control de Venecia. Se crearon varios señoríos, siendo el Ducado de Naxos el más importante. Cuando el Imperio Otomano conquistó el Ducado, las islas mantuvieron cierta autonomía. La economía siguió siendo buena a pesar de los piratas. Durante la Guerra de independencia de Grecia, las Cícladas tuvieron una postura variada. Desde que se unieron a Grecia en la década de 1830, las Cícladas han compartido la historia de ese país. Al principio, hubo un período de prosperidad comercial por su ubicación, hasta que se abrieron nuevas rutas y cambiaron los medios de transporte. Después de que mucha gente se fuera al campo, el turismo empezó a llegar, trayendo nueva prosperidad a las islas. Sin embargo, el turismo no es su único recurso; la agricultura de subsistencia, la ganadería y la pesca siguen siendo importantes.

Historia Antigua de las Cícladas

La Vida en el Neolítico

Archivo:ObsidianOregon
Un bloque de obsidiana.

Los rastros más antiguos de actividad humana en las Cícladas, aunque no necesariamente de asentamientos permanentes, se encontraron en el continente, en la cueva Franchthi en Argólida. Allí se descubrieron restos de obsidiana de la isla de Milos que datan del año 11.000 a.C. Esto significa que la isla volcánica de Milos era usada y quizás habitada, aunque no de forma permanente. Sus habitantes ya sabían navegar y comerciar a distancias de al menos 150 kilómetros.

Los asentamientos permanentes en las islas solo fueron posibles cuando la gente empezó a vivir de forma sedentaria, practicando la agricultura y la ganadería. Esto les permitía aprovechar las pocas llanuras fértiles. Para los cazadores-recolectores, la geografía de las islas era más difícil. En Citnos, en el sitio de Maroula, se encontró un hueso que data de entre el 7500 y el 6500 a.C. Los lugares habitados más antiguos se hallaron en el islote de Sáliagos, entre Paros y Antíparos, en Kefala en Ceos, y quizás en las capas más antiguas de Grotta en Naxos. Estos datan del quinto milenio a.C.

En Sáliagos (que en ese tiempo estaba unida a Paros y Antíparos), se encontraron casas de piedra sin mortero y pequeñas estatuas. En la necrópolis de Kefala, los estudios de esqueletos mostraron deformidades óseas, especialmente en las vértebras, que se atribuyen a enfermedades de las articulaciones comunes en sociedades sedentarias. La esperanza de vida era de unos veinte años, con un máximo de veintiocho a treinta y cinco. Las mujeres solían vivir menos que los hombres.

Archivo:Cista
La reconstrucción de una tumba en cista.

Parece que había una división de tareas entre hombres y mujeres. Las mujeres se encargaban de los niños, la cosecha, algunos trabajos agrícolas, la cría de animales, el hilado (se encontraron torteras en tumbas de mujeres), la cestería y la alfarería. Los hombres hacían trabajos más pesados como la agricultura, la caza, la pesca y el trabajo con piedra, hueso, madera y metal. Esta división llevó a diferencias sociales: las tumbas más ricas, llamadas cistas, eran de hombres. La cerámica se hacía a mano, sin torno, y se decoraba con pinceles o incisiones hechas con las uñas. Los vasos se cocían en hoyos o montones, sin hornos, a bajas temperaturas (700-800 °C). En Naxos se encontraron pequeños objetos de metal. La explotación de minas de plata en Sifnos podría datar de este período.

La Civilización Cicládica

Archivo:Figure cycladique Louvre Ma2709
Cabeza de una figura femenina perteneciente a la cultura Keros-Siros, periodo Cicládico Temprano II (2700-2300 a.C.) Museo del Louvre.

A finales del siglo XIX, el arqueólogo griego Christos Tsountas propuso que en las Cícladas se desarrolló una cultura especial en el tercer milenio a.C., a la que llamó Civilización cicládica. Es famosa por sus ídolos de mármol, que se han encontrado incluso en lugares lejanos como Portugal o la desembocadura del Danubio, lo que muestra su gran actividad.

Esta cultura es anterior a la civilización minoica de Creta. Al principio, la civilización minoica fue influenciada por la cicládica: Creta importaba ídolos cicládicos y los artesanos locales imitaban sus técnicas. Se han encontrado pruebas de esto en Agia Fotiá, Cnosos y Arjanes. De manera similar, en las excavaciones de la necrópolis de Agios Kosmas en el Ática se descubrieron objetos que muestran una fuerte influencia de las Cícladas, quizás porque una parte importante de su población venía de las islas o era una colonia de ellas.

La civilización cicládica se divide en tres períodos principales:

  • Periodo Cicládico Temprano I (3300-2800 a.C.), con la cultura Grotta-Pelos.
  • Periodo Cicládico Temprano II (2800-2300 a.C.), dominado por la cultura Keros-Siros, considerado el momento de mayor esplendor.
  • Periodo Cicládico Temprano III (2300-2100 a.C.), que incluyó la cultura Filakopí I.

El estudio de los esqueletos en las tumbas (siempre en cistas) muestra una mejora en la dieta y un aumento de la esperanza de vida desde el Neolítico. Los hombres vivían hasta los cuarenta o cuarenta y cinco años, pero las mujeres solo hasta los treinta. La división de tareas seguía siendo la misma: mujeres en tareas domésticas y agrícolas ligeras, hombres en trabajos más pesados y artesanía. Su agricultura se basaba en cereales (principalmente cebada), vides y olivos. Criaban cabras, ovejas y cerdos, pero pocos bovinos. La pesca, especialmente de atún, complementaba su dieta. En esa época, había más madera en las islas, lo que permitía construir casas y barcos.

Los habitantes vivían cerca de la costa, lo que los hizo excelentes marineros y comerciantes. Parece que las Cícladas exportaban más de lo que importaban, algo inusual en su historia posterior. La cerámica encontrada en Filakopí (Milos), Agia Irini (Ceos) y Akrotiri (Santorini) muestra rutas comerciales desde Grecia continental a Creta, pasando por las Cícladas Occidentales, que duraron hasta el Periodo Cicládico Tardío.

Había artesanos especializados: fundidores, herreros, ceramistas y escultores. La obsidiana de Milos era el material principal para herramientas, incluso después de la metalurgia, porque era más barata. Se encontraron herramientas de una aleación primitiva de bronce (cobre y arsénico). El cobre venía de Citnos y ya contenía arsénico. El estaño, de origen desconocido, llegó más tarde. La pieza de bronce con estaño más antigua se halló en Kastrí en Siros (cultura Filacopí I) y su composición sugiere que vino de Tróade, lo que indica comercio entre ambas regiones.

Estas herramientas se usaban para trabajar el mármol, que venía de Naxos y Paros, para hacer ídolos y jarrones. El mármol se obtenía de canteras en grandes cantidades. El esmeril de Naxos se usaba para pulir, y la piedra pómez de Santorini para un acabado perfecto.

Los pigmentos en estatuillas y tumbas también eran de las islas: azurita para el azul y mineral de hierro para el rojo.

Finalmente, los habitantes dejaron la costa y se mudaron a zonas interiores, dentro de recintos fortificados con torres. Se cree que esto indica la aparición de la piratería en el archipiélago.

Influencia Minoica y Micénica

Archivo:Minoan fresco, showing a fleet and settlement Akrotiri
Procesión de barcos en un fresco de Akrotiri (Santorini) que muestra un asentamiento cicládico en el segundo milenio a.C.

Los cretenses ocuparon las Cícladas en el segundo milenio a.C., seguidos por los micénicos desde el 1450 a.C. y los dorios desde el 1100 a.C. Las islas, al ser pequeñas, no podían resistir a grandes poderes.

Relatos Antiguos El historiador Tucídides escribió que Minos expulsó a los primeros habitantes, los carios, de las islas. Heródoto añadió que los carios, relacionados con los Léleges, venían del continente y no pagaban tributo, sino que tripulaban los barcos de Minos. Según Heródoto, los carios eran grandes guerreros y enseñaron a los griegos a usar plumas en los cascos y escudos. Más tarde, los dorios expulsaron a los carios, y luego llegaron los jonios, que hicieron de Delos un gran centro religioso.

Influencia Cretense

Archivo:Phylakopi flying fish
Fresco minoico en Filakopí en Milos.

Se conocen 15 asentamientos del Cicládico Medio (2000-1600 a.C.). Los mejor estudiados son Agia Irini (Ceos), Parikiá (Paros) y Filakopí (Milos). La transición entre períodos no fue brusca. La principal prueba de evolución es la desaparición de los ídolos cicládicos de las tumbas, aunque los enterramientos en cistas cambiaron poco.

Las Cícladas tuvieron diferencias culturales. Un grupo al norte, alrededor de Ceos y Siros, se acercó culturalmente al Noreste del Egeo, mientras que las Cícladas del Sur se acercaron a la civilización cretense. Aunque la idea de un imperio marítimo minoico debe matizarse, es innegable que Creta influyó en todo el Egeo, especialmente desde el inicio del período cicládico tardío (a partir de 1700/1600 a.C.). Se notó la influencia de Cnosos y Cidonia. En Ceos, Milos y Santorini se encontraron cerámica y elementos arquitectónicos minoicos (como polythyron, tragaluz y frescos), así como escritura en lineal A. Es difícil saber si la presencia minoica era de colonias, protectorado o centros comerciales. Parece que Creta protegía sus intereses a través de agentes que podían tener un papel político. Esto explicaría por qué la influencia cretense fue más fuerte en Ceos, Milos y Santorini, que formaban un importante eje comercial. Ceos era la primera parada cerca del continente y de las minas de Laurion; Milos distribuía productos y seguía siendo la fuente principal de obsidiana; y Santorini tenía un papel similar al de Ceos para el Ática.

La mayoría del bronce seguía siendo de arsénico; el uso de estaño avanzaba lentamente, empezando por el noreste.

Archivo:Map Akrotiri 1600 BC-en
Mapa de Akrotiri.

Los asentamientos eran pequeñas aldeas de marineros y agricultores, a menudo muy fortificadas. Las casas eran rectangulares, de una a tres habitaciones, unidas entre sí, de tamaño modesto y a veces con un piso superior. Se organizaban en bloques separados por calles pavimentadas. No había palacios como en Creta o el continente, ni "tumbas reales". Aunque las islas mantuvieron cierta independencia política y comercial, la influencia religiosa cretense era fuerte. Objetos de culto (como ritones y mesas de libación), elementos religiosos (como piscinas lustrales) y los temas de los frescos eran similares en Santorini o Filakopí y en los palacios cretenses.

La erupción en Santorini (entre el Minoico tardío IA y IB) cubrió y conservó la ciudad de Akrotiri. Las excavaciones desde 1967 han descubierto un área edificada de una hectárea, sin contar la muralla. La ciudad tenía una red de calles pavimentadas con canales de drenaje. Los edificios tenían dos o tres pisos, sin tragaluces ni patios; las aberturas a la calle daban aire y luz. La planta baja tenía la escalera y habitaciones para tiendas o talleres; las habitaciones del piso superior, más grandes, tenían un pilar central y frescos. Los tejados eran planos, con vigas y cubiertos con una capa vegetal (algas o hojas) y varias capas de arcilla, una práctica que aún se usa.

Desde el inicio de las excavaciones en 1967, el arqueólogo griego Spyridon Marinatos notó que la ciudad había sufrido una primera destrucción por un terremoto antes de la erupción. Casi al mismo tiempo, el sitio de Agia Irini en Ceos también fue destruido por un terremoto. Después de la erupción, las importaciones minoicas dejaron de llegar a Agia Irini, siendo reemplazadas por importaciones micénicas.

Cicládico Tardío: Dominio Micénico

Archivo:Cup squid 1300-1200 BC Staatliche Antikensammlungen
Vaso micénico decorado con un cefalópodo.

Entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XI a.C., las relaciones entre las Cícladas y el continente pasaron por tres fases. Hasta el 1250 a.C. (finales del Heládico III A-B1 o principios del Periodo Cicládico Tardío), la influencia micénica solo se sentía en Delos, Agia Irini (Ceos), Filakopí (Milos) y quizás Grotta (Naxos). Algunos edificios recordaban a los palacios continentales, y se encontraron elementos micénicos en santuarios religiosos. Durante el período en que los reinos continentales fueron destruidos (Heládico Tardío III B), las relaciones se enfriaron. Algunas islas construyeron o mejoraron sus defensas (como Filakopí, Agios Andreas en Sifnos y Kukunaries en Paros). Las relaciones se reanudaron durante el Heládico Tardío III C. Además de la importación de objetos, hubo movimientos de pueblos desde el continente. Se encontró un tholos, una tumba micénica continental, en Mikonos. Las Cícladas estuvieron habitadas continuamente hasta el declive de la civilización micénica.

Períodos Geométrico, Arcaico y Clásico

La Llegada de los Jonios

Archivo:Delos Lions
El León de Naxos en Delos.

Los jonios llegaron del continente alrededor del siglo X a.C. y establecieron el gran santuario religioso de Delos unos tres siglos después. El himno homérico a Apolo (cuya primera parte puede fecharse en el siglo VII a.C.) menciona grandes celebraciones jónicas con competiciones atléticas, canciones y bailes. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que el centro religioso se construyó sobre las ruinas de un asentamiento del Periodo Cicládico Medio.

Entre los siglos XII y VIII a.C. se construyeron las primeras ciudades en las Cícladas, incluyendo cuatro en Ceos (Yulis, Coresia, Peesa y Cartea) y Zagora en Andros, cuyas casas estaban rodeadas por una muralla del 850 a.C. Las piezas de cerámica muestran la diversidad de la producción local y las diferencias entre las islas. Parece que Naxos, el islote de Donusa y especialmente Andros tenían lazos con Eubea, mientras que Milos y Santorini estaban bajo influencia dórica.

Zagora, uno de los asentamientos urbanos más importantes estudiados de la época, muestra que el tipo de edificios tradicionales cambió poco entre el siglo IX a.C. y el siglo XIX d.C. Las casas tenían techos planos de losas de esquisto cubiertas de arcilla y esquinas redondeadas para facilitar el paso de animales de carga.

Un Nuevo Apogeo

Desde el siglo VIII a.C., las Cícladas experimentaron un gran crecimiento, en gran parte gracias a sus riquezas naturales: obsidiana de Milos y Sifnos, plata de Siros, piedra pómez de Santorini y mármol, principalmente de Paros. Esta prosperidad también se ve en la poca participación de las islas en las migraciones de la colonización griega, excepto por la colonia de Santorini: Cirene. Las ciudades de las Cícladas mostraron su riqueza con ofrendas a los grandes santuarios, como el tesoro de Sifnos, la esfinge de Naxos en Delfos o los leones que Naxos ofreció a Delos.

Época Clásica

La riqueza de las ciudades de las Cícladas atrajo el interés de sus vecinos. Poco después de la construcción del tesoro de Sifnos en Delfos, los samios saquearon la isla en el 524 a.C. A finales del siglo VI a.C., Lígdamis, un gobernante de Naxos, controló algunas de las otras islas por un tiempo.

Los persas intentaron tomar las Cícladas a finales del siglo V a.C. Aristágoras, sobrino de Histieo, un gobernante de Mileto, dirigió una expedición con Artafernes, un gobernador de Lidia, contra Naxos. Esperaba controlar todo el archipiélago después de tomar esta isla. En el camino, Aristágoras discutió con el almirante Megabates, quien lo traicionó informando a Naxos sobre la flota enemiga. Los persas abandonaron temporalmente sus intentos de conquistar las Cícladas debido a la revuelta Jónica.

Durante las Guerras Médicas

Cuando Darío invadió Grecia, ordenó a Datis y a Artafernes tomar las Cícladas. Saquearon Naxos, Delos se salvó por razones religiosas, mientras que Sifnos, Serifos y Milos prefirieron rendirse. Así, las islas quedaron bajo control persa. Después de la Batalla de Maratón, Milcíades intentó reconquistar el archipiélago, pero fracasó en Paros. Los isleños proporcionaron a la flota persa sesenta y siete barcos, pero en la víspera de la Batalla de Salamina, seis o siete barcos de las Cícladas (de Naxos, Ceos, Citnos, Serifos, Sifnos y Milos) se unieron al lado griego. Así, las islas ganaron el derecho a aparecer en el trípode dedicado a Zeus en Delfos.

Temístocles, mientras perseguía a la flota persa por el archipiélago, también buscaba castigar a las islas más comprometidas con la causa persa, lo que fue el inicio del dominio ateniense.

En el 479 a.C., algunas ciudades de las Cícladas (Ceos, Milos, Tinos, Naxos y Citnos) estuvieron presentes, junto a otros griegos, en la batalla de Platea, como lo atestigua el pedestal de la estatua dedicada a Zeus en Olimpia, descrita por Pausanias.

Liga de Delos y Segunda Liga Ateniense

Cuando el peligro persa se alejó de Grecia continental y se limitó a las islas y a Jonia (Asia Menor), las Cícladas se unieron a una alianza para vengar a Grecia y compensar los daños causados por los persas. Esta alianza fue organizada por Atenas y se conoce como la Liga de Delos. A partir del 478-477 a.C., las ciudades de la liga debían aportar barcos (por ejemplo, Naxos) o, sobre todo, enviar un tributo de plata. La cantidad de dinero a recaudar se fijó en cuatrocientos talentos, que se depositaban en el santuario de Apolo en la isla sagrada de Delos.

Rápidamente, Atenas empezó a comportarse de forma autoritaria con sus aliados, hasta someterlos por completo. Naxos se rebeló en el 469 a.C. y, tras un asedio, se convirtió en la primera ciudad de la liga en ser dominada por Atenas. El tesoro se trasladó de Delos a la Acrópolis de Atenas hacia el año 454 a.C. Desde entonces, las Cícladas se incluyeron en el "distrito" de las islas (junto con Imbros, Lesbos y Esciros). A Naxos ya no se le permitía contribuir con naves, sino solo con cantidades de plata. Estas cantidades eran fijadas por la Asamblea Ateniense. El tributo no era una carga muy pesada, excepto después de una revuelta, cuando aumentaba como castigo. Al parecer, el dominio ateniense a veces tomaba la forma de colonias militares (por ejemplo, en Naxos y Andros).

Al comienzo de la guerra del Peloponeso, todas las Cícladas, excepto Milos y Santorini, estaban sometidas a Atenas. Así, Tucídides escribe que soldados de Ceos, Andros y Tinos participaron en la expedición a Sicilia y que estas islas eran "tributarias".

Las Cícladas pagaron tributo hasta el año 404 a.C. Después, tuvieron un período de autonomía antes de unirse a la Segunda Liga ateniense y volver a estar bajo control de Atenas.

Según Quinto Curcio Rufo, después (o al mismo tiempo) de la Batalla de Issos, un contraataque persa liderado por Farnabazo III habría ocupado Andros y Sifnos.

Época Helenística

Un Archipiélago en Disputa

Según Demóstenes y Diodoro Sículo, el gobernante de Tesalia, Alejandro de Feras, envió expediciones de piratas a las Cícladas alrededor del 362-360 a.C. Sus barcos llegaron a varias islas, incluyendo Tinos, y capturaron a muchas personas. Las Cícladas se rebelaron durante la tercera guerra sagrada (357-355 a.C.) y Filipo II de Macedonia intervino contra la Fócida, que estaba aliada con Feras. Así, las Cícladas comenzaron a entrar en la órbita de Macedonia.

En su lucha por el poder, los líderes de los reinos helenísticos a menudo decían que querían mantener la "libertad" de las ciudades griegas, pero en realidad buscaban controlarlas y a menudo las ocupaban con tropas.

Así, en el año 314 a.C., Antígono I Monóftalmos creó la Liga Nesiótica alrededor de Tinos y sus famosos santuarios de Poseidón y Anfitrite, menos afectados por la política que el santuario de Apolo en Delos. Alrededor del 308 a.C., la flota egipcia de Ptolomeo I Soter navegó por el archipiélago durante una expedición al Peloponeso y "liberó" Andros. La Liga Nesiótica se convirtió poco a poco en un estado federal al servicio de los antigónidas, y Demetrio la usó en sus campañas navales.

Las islas pasaron luego a dominio ptolemaico. Durante la Guerra de Cremónides, se establecieron tropas de mercenarios en algunas islas, como Santorini, Andros y Ceos. Pero, derrotados en la Batalla de Andros, entre el 258 y el 245 a.C., los Ptolomeos las cedieron a Macedonia, gobernada por Antígono II Gónatas. Sin embargo, debido a la revuelta de Alejandro, los macedonios no pudieron controlar completamente el archipiélago, que entró en un período de inestabilidad. Antígono III Dosón puso las islas bajo control macedónico cuando atacó Caria o cuando destruyó las fuerzas espartanas en Selasia en el 222 a.C. Demetrio de Faros asoló el archipiélago y fue expulsado por los rodios.

Filipo V de Macedonia, después de la segunda guerra púnica, se interesó por las Cícladas y ordenó al pirata etolio Dicearco que las devastara antes de tomar su control e instalar tropas en Andros, Paros y Citnos.

Después de la batalla de Cinoscéfalas, las islas pasaron a Rodas y, luego, a los romanos. Rodas dio un nuevo impulso a la Liga Nesiótica.

Sociedad Helenística

En su estudio sobre Tinos, Roland Étienne describe una sociedad dominada por una "aristocracia" agraria y patriarcal con mucha endogamia (matrimonios entre parientes cercanos). Las familias tenían muchos hijos y obtenían recursos de la explotación de la tierra (ventas, alquileres). Este "mercado inmobiliario" era activo debido al número de herederos y la división de la herencia. Solo la compra y venta de tierras podía ayudar a acumular un patrimonio. Parte de estos recursos financieros también se invertían en actividades comerciales.

Esta endogamia podía darse a nivel de clase social y también entre los ciudadanos. Se sabe que los habitantes de Delos, aunque vivían en una ciudad con muchos extranjeros (a veces más que ciudadanos), practicaron la endogamia cívica durante todo el período helenístico. Aunque no se puede asegurar que esto ocurriera en todas las Cícladas, Delos es un ejemplo de cómo pudo funcionar la sociedad en otras islas. De hecho, los movimientos de población fueron mayores en el período helenístico: de los 128 soldados acuartelados en la guarnición en Santorini por los Ptolomeos, la mayoría venía de Asia Menor; a finales del siglo I a.C., Milos tenía una gran población judía. Se debatió si se debía mantener el estatus de ciudadano.

La época helenística dejó un legado importante en algunas Cícladas: muchas torres en Amorgos; en Sifnos, donde se contaron 56 torres en 1991; y en Ceos, donde se identificaron 27 torres en 1956. No todas eran torres de observación. Se pensaba que el gran número de torres en Sifnos se debía a la riqueza mineral de la isla, pero esa riqueza no existe en Ceos o Amorgos, que tenían otros recursos, como productos agrícolas. Por lo tanto, las torres parecen haber reflejado la prosperidad de las islas durante el período helenístico.

El Poder Comercial de Delos

Archivo:Delos Museum Mosaik Dionysos 06
Un mosaico griego helenístico que representa al dios Dioniso como un ser alado montado en un tigre, en la Casa de Dioniso en Delos, Grecia, a finales del siglo II a.C., Museo Arqueológico de Delos.

Cuando Atenas la controlaba, Delos era solo un santuario religioso. Había comercio local y el "banco de Apolo" concedía préstamos, principalmente a las ciudades de las Cícladas. En el 314 a.C., la isla obtuvo su independencia, aunque sus instituciones eran una copia de las atenienses. Su pertenencia a la Liga Nesiótica la puso bajo la influencia de los Ptolomeos hasta el 245 a.C. La actividad bancaria y comercial (almacenes de trigo y personas) se desarrolló rápidamente. En el 167 a.C., Delos se convirtió en un puerto libre y volvió a estar bajo control ateniense. La isla experimentó entonces un gran auge comercial, especialmente después del 146 a.C., cuando los romanos, protectores de Delos, destruyeron uno de sus grandes rivales comerciales, Corinto. Muchos comerciantes extranjeros de todo el Mediterráneo establecieron allí sus negocios, como indica la «terraza de dioses extranjeros» de Delos. Además, se sabe de la existencia de una sinagoga en Delos a mediados del siglo II a.C. Se estima que en el siglo II a.C., Delos tenía una población de unos 25.000 habitantes.

Archivo:Delos House of Cleopatra
Estatuas de la "Casa de Cleopatra" en Delos.

El famoso "ágora de los italianos" era un inmenso mercado de personas. Las guerras entre los reinos helenísticos eran la principal fuente de personas, así como los piratas (que se convertían en comerciantes al entrar en el puerto de Delos). Cuando Estrabón (XIV, 5, 2) se refiere a diez mil personas que se vendían cada día, quizás sea una forma de decir "muchos". Además, algunas de estas personas eran a veces prisioneros de guerra (o personas secuestradas por piratas) cuyo rescate se pagaba inmediatamente al desembarcar.

Esta prosperidad provocaba envidia y nuevas formas de "intercambios económicos": en el 298 a.C., Delos pagó al menos 5000 dracmas a Rodas para obtener protección contra la piratería; a mediados del siglo II a.C., los piratas etolios pidieron al mundo del Egeo negociar una cantidad a pagar a cambio de protección contra sus ataques.

Bajo el Imperio Romano y Bizantino

Las Cícladas en la Órbita Romana

Las razones de Roma para intervenir en Grecia desde el siglo III a.C. son muchas: ayudar a las ciudades de Iliria; luchar contra Filipo V de Macedonia, cuya política naval preocupaba a Roma y que había sido aliado de Aníbal; y ayudar a los adversarios de Macedonia en la región (Pérgamo, Rodas y la Liga Aquea). Después de su victoria en la batalla de Cinoscéfalas, Tito Quincio Flaminino proclamó la "liberación" de Grecia. Los intereses comerciales también influyeron en la participación de Roma. Delos se convirtió en un puerto libre bajo control de la República Romana en el 167 a.C. Así, los comerciantes itálicos se enriquecieron, a expensas de Rodas y Corinto (finalmente destruida el mismo año de la destrucción de Cartago en el 146 a.C.). La política de las ciudades griegas, en el continente y en las islas, se mantuvo e incluso se desarrolló durante los primeros siglos del Imperio Romano.

Según algunos historiadores, las Cícladas se incluyeron en la provincia Romana de Asia alrededor del 133-129 a.C.; otros las ubican en la provincia de Acaya, o al menos consideran que se dividieron entre estas dos provincias. En cualquier caso, las Cícladas no formaron parte definitivamente de la provincia de Asia hasta la época de Vespasiano y Domiciano.

En el 88 a.C., Mitrídates VI del Ponto, después de expulsar a los romanos de Asia Menor, se interesó por el Egeo. Su general Arquelao tomó Delos y la mayoría de las Cícladas, que confió a Atenas porque se había declarado a favor de Mitrídates. Sin embargo, Delos volvió a la órbita de los romanos y, como castigo, la isla fue devastada por las tropas de Mitrídates. Veinte años después, fue destruida de nuevo por piratas que se beneficiaron de la inestabilidad de la zona. Las Cícladas, entonces, experimentaron un período difícil. La derrota de Mitrídates por Sila, Lúculo y, después, por Pompeyo, devolvió el archipiélago al dominio de Roma. En el 67 a.C., Pompeyo logró acabar con la piratería que había surgido durante los conflictos. Dividió el Mediterráneo en trece regiones separadas, cada una bajo el mando de uno de sus legados. Marco Terencio Varrón Lúculo fue puesto a cargo de las Cícladas. Así, Pompeyo trajo la posibilidad de un comercio próspero para el archipiélago. Sin embargo, parece que el alto costo de la vida, las desigualdades sociales y la concentración de la riqueza (y el poder) fueron la norma en las Cícladas en la época romana, lo que llevó a abusos y descontento.

Augusto decidió que aquellos a quienes exiliaba solo podían residir en las islas situadas a más de 400 estadios (50 km) del continente. Entonces las Cícladas se convirtieron en lugares de exilio, principalmente Giaros, Amorgos y Serifos.

Vespasiano organizó el archipiélago de las Cícladas en una provincia romana. Bajo Diocleciano, existía una "provincia de las islas" que incluía a las Cícladas.

La cristianización parece haber ocurrido tempranamente en las Cícladas. Las catacumbas de Trypiti en Milos, únicas en el Egeo y en Grecia, de construcción muy simple, así como la presencia de fuentes bautismales muy cercanas, confirman que existía una comunidad cristiana en la isla, al menos, desde el siglo III o IV.

Desde el siglo IV, las Cícladas volvieron a sufrir los estragos de la guerra. En el 376, los godos saquearon el archipiélago.

Período Bizantino

Organización Administrativa

Cuando el Imperio Romano se dividió, el control de las Cícladas pasó al Imperio bizantino, que las mantuvo hasta el siglo XIII.

Al principio, la organización administrativa se basaba en pequeñas provincias. Durante el gobierno de Justiniano I, las Cícladas, Chipre y Caria, junto con Moesia Secunda (actual Bulgaria septentrional) y Escitia Menor (Dobruja), se unieron bajo la autoridad del Quaestura exercitus establecido en Odeso (hoy Varna). Poco a poco, se crearon los themas, a partir del reinado de Heraclio a principios del siglo VII. En el siglo X se estableció el thema del mar Egeo; que incluía las Cícladas, las Espóradas, Quíos, Lesbos y Lemnos. De hecho, el thema del mar Egeo, en lugar de tropas, suministraba marineros a la marina imperial. Parece que más tarde, el control del gobierno central sobre las pequeñas entidades aisladas de las islas disminuyó lentamente: la defensa y la recaudación de impuestos se hicieron cada vez más difíciles. A principios del siglo XII, se habían vuelto imposibles; Constantinopla había renunciado así a mantenerlas.

Conflictos y Migraciones en las Islas

Archivo:Sack of Thessalonica by Arabs, 904
Saqueo de Tesalónica en 904. Después de este saqueo, la flota árabe saqueó las Cícladas. Ilustración del Skylitzes Matritensis.

En el 727, las islas se rebelaron contra el emperador iconoclasta León, el Isaurio. Cosmas, quien lideró la rebelión, fue proclamado emperador, pero murió mientras asediaba Constantinopla. León restableció su autoridad sobre las Cícladas enviando una flota que usó el fuego griego.

En el 769, las islas fueron devastadas por los eslavos.

A principios del siglo IX, los sarracenos, que controlaban Creta desde el 829, amenazaron las Cícladas y realizaron ataques durante más de un siglo. Naxos tuvo que pagarles un tributo. Por lo tanto, las islas quedaron parcialmente despobladas: la Vida de San Theoktistos de Lesbos dice que Paros fue abandonada en el siglo IX y que allí solo se encontraban cazadores. Los piratas sarracenos de Creta, durante un ataque en Lesbos en el 837, causaron estragos en Paros durante su viaje de regreso e intentaron saquear la iglesia de Panagia Ekatontapiliani; Nicetas, al servicio de León VI el Sabio, registró los daños. En el 904, Andros, Naxos y otras islas de las Cícladas fueron saqueadas por una flota árabe que regresaba de Tesalónica, que acababa de saquear.

Fue durante este período bizantino cuando los pueblos de la orilla del mar se abandonaron y sus habitantes se asentaron en terrenos más elevados: Lefkes en lugar de Parikiá en Paros o la meseta de Traghea en Naxos. Este movimiento, producto del peligro en las costas, tuvo efectos positivos. En las islas más grandes, las llanuras interiores eran fértiles y adecuadas para nuevos desarrollos. Así fue durante el siglo XI, cuando Paleópolis fue abandonado a favor de la llanura de Mesaria en Andros, donde se introdujo la cría de gusanos de seda, que aseguró la riqueza de la isla hasta el siglo XIX.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of the Cyclades Facts for Kids

kids search engine
Historia de las Cícladas para Niños. Enciclopedia Kiddle.