robot de la enciclopedia para niños

Caria para niños

Enciclopedia para niños

Caria (Karía en griego antiguo) fue una región histórica que existió hace mucho tiempo en el sudoeste de lo que hoy es Turquía. En el año 545 a.C., esta región pasó a formar parte del antiguo Imperio Persa, siendo conocida como la provincia de Karkâ. La capital de Caria era Halicarnaso, que hoy se llama Bodrum. Los carios, que eran los habitantes de Caria, eran muy conocidos en la antigüedad por ser excelentes soldados que trabajaban como mercenarios.

No debes confundir Caria con dos ciudades griegas que también se llamaban Carias, una en Laconia y otra en Arcadia.

Historia antigua de Caria

Archivo:Afrodisias - Sebastión - Sebasteion
Sebastión en Afrodisias, en la actual Turquía.

Los carios y su tierra, Caria, aparecen mencionados por primera vez en textos muy antiguos escritos en tablillas de arcilla, llamados textos cuneiformes. Estos textos provienen de los imperios asirio e hitita, entre los años 1800 a.C. y 1200 a.C. En esos escritos, a Caria se la llamaba Karkissa. Curiosamente, no se les menciona en los textos egipcios de esa época.

Después de un largo periodo de cuatro siglos en el que casi no se les nombra, el famoso poeta griego Homero vuelve a hablar de los carios. Homero cuenta que los carios vivían en Mileto y cerca del río Meandro. También dice que lucharon junto a los troyanos en la Guerra de Troya. Esto es interesante porque, en la época de Homero, Mileto ya era considerada una ciudad griega.

En el siglo V a.C., los griegos pensaban que los carios habían llegado a Caria desde las islas del Mar Egeo, específicamente desde las Cícladas. Creían que habían sido expulsados de allí por otros pueblos griegos, los dorios y los jonios. Sin embargo, los propios carios afirmaban que siempre habían vivido en esa tierra. Para probarlo, mencionaban un santuario en Milasa dedicado a su dios supremo, al que llamaban "Zeus cario". Homero parece apoyar la historia de los carios.

Los expertos en idiomas de hoy en día también confirman esto. El idioma cario pertenece a una familia de lenguas llamada luvio-hitita, que forma parte de las lenguas indoeuropeas. Está relacionado con el lidio y el licio, que eran idiomas que se hablaban al sur y al norte de Caria. Si los carios hubieran llegado desde el oeste, su idioma se parecería más al griego.

Parece que los griegos se establecieron en la costa occidental de Asia Menor entre los años 1200 y 800 a.C., y se mezclaron con los carios. El historiador griego Heródoto, que era de Halicarnaso, es un buen ejemplo de la unión entre carios y griegos. Él mismo hablaba griego con acento cario.

Caria, al igual que Grecia, es una tierra de montañas y valles. Era un lugar con pocos recursos para la agricultura en comparación con regiones como Egipto o Babilonia. Las cimas de las colinas se usaban para construir fortalezas, y había muchos pueblos en los valles, pero pocas ciudades grandes. Debido a su geografía, los carios estaban un poco divididos. Cuando aprendieron a leer y escribir, cada pueblo usaba su propia versión del alfabeto fenicio.

Lo que sí unía a los carios era su religión. Uno de sus lugares más importantes para los rituales era Milasa, donde adoraban a su dios principal, al que Heródoto llamó "el Zeus cario". A diferencia del Zeus griego, este dios cario era un dios guerrero. Otra diosa importante era Hecate, a quien se asociaba con los cruces de caminos y con poderes misteriosos. Heródoto la llama Atena y cuenta que a sus sacerdotisas, de la tribu de los pedaseos, les crecía la barba cuando iba a ocurrir un desastre. En el monte Latmos, cerca de Mileto, los carios veneraban a Endimión, quien, según la leyenda, había sido amado por la Luna y dormía eternamente.

Los carios como soldados mercenarios

Archivo:Map of Caria-es
Ciudades carias en blanco. Este mapa representa los ríos actuales y la costa. Algunos accidentes pueden haber cambiado con los años, especialmente Mileto, Heraclea y Miunte estaban en el lado sur de un golfo y Priene en el lado norte; el río Meandro desagua desde entonces en el golfo. También Telmeso, Mileto y Kálimnos fueron consideradas políticamente a veces parte de Caria y otras no.

Al igual que otros pueblos que vivían en zonas montañosas, los carios se vieron obligados a trabajar como mercenarios, es decir, soldados que luchaban por dinero para otros países. Su tierra era demasiado pobre para mantener a mucha gente, así que los jóvenes buscaban oportunidades fuera. Eran especialistas militares, y Heródoto cuenta que los griegos aprendieron de los carios tres inventos militares importantes: hacer escudos con asas, poner adornos en los escudos y colocar crestas en los cascos. Por esto último, los griegos llamaban a los carios "gallos".

La primera vez que se menciona a los mercenarios carios es en un libro antiguo llamado II Reyes, en la Biblia, donde se habla de carios en Judea. Esto puede parecer sorprendente, pero no imposible, ya que el rey David tenía una guardia de cretenses. Los libros de Reyes se escribieron probablemente en el siglo VI a.C., pero la información viene de fuentes más antiguas.

Los carios eran muy conocidos por haber servido a los faraones de Egipto. Heródoto es nuestra principal fuente de información sobre esto. Él dice que el primer faraón en contratarlos fue Psamético I (664-610 a.C.). Los arqueólogos han encontrado asentamientos en el oeste del delta del Nilo que fueron fundados por gente del Egeo en el siglo VII a.C., lo que apoya la historia de Heródoto.

Los carios continuaron sirviendo a los faraones. Se sabe que lucharon contra los nubios (en el actual Sudán) alrededor del 593 a.C., bajo el mando de Psamético II. Cuando regresaron, visitaron Asuán y dejaron inscripciones. Más tarde, tuvieron un papel importante en un cambio de gobierno liderado por Amasis en el 570 a.C. Amasis les dio una nueva base cerca de la capital egipcia, Menfis.

Cuando el rey persa Cambises II invadió Egipto en el 525 a.C., todavía había grupos de carios sirviendo al faraón Psamético III. Heródoto cuenta que, al enterarse de que su general principal, Fanes (que también era cario), se había unido a Cambises, los carios cambiaron de bando. No fueron los únicos en hacerlo. Incluso después de que los persas dominaran Egipto, se siguieron encontrando carios sirviendo a los nuevos gobernantes. Un ejemplo es un papiro arameo del 12 de enero de 411 a.C. Siete años después, los egipcios recuperaron su independencia, y esta vez, los carios que habían colaborado fueron despedidos.

Caria bajo el Imperio Persa

Archivo:ImperioAqueménida500AC
Mapa del Imperio aqueménida con la división en satrapías (ca. 500 a.C.)

Mientras tanto, Caria había estado bajo el control del rey lidio Aliates, y luego pasó a manos de los persas. Esto ocurrió en el 544 o 543 a.C. En el 547 a.C., el rey persa Ciro II había vencido al rey lidio Creso, quien tenía cierta influencia en Caria. Al año siguiente, los lidios se rebelaron, pero Ciro envió a su general Harpago, quien los sometió de nuevo. Esta vez, Harpago también conquistó las ciudades griegas de la costa y luego se dirigió al sur, conquistando Caria y Licia.

Los carios ofrecieron sus servicios a sus nuevos gobernantes. Se les menciona en documentos antiguos de Babilonia y de Persépolis. Cuando Alejandro Magno, de Macedonia, conquistó el Imperio Persa, encontró un asentamiento cario cerca de la actual Bagdad. Estos carios no habían sido expulsados de su tierra, sino que probablemente formaban una colonia militar en un lugar estratégico de la Ruta de la Seda.

Al principio, los carios parecían mantener cierta independencia. En una inscripción importante llamada la inscripción de Behistún, hecha en el 520 a.C., no se les menciona entre las naciones bajo el rey Darío I. Sin embargo, sí aparecen en una inscripción hecha cinco años después.

Después del 499 a.C., los carios se unieron a la Revuelta Jónica, una rebelión contra los persas. Fueron derrotados dos veces, pero en una tercera batalla lograron vencer a sus enemigos, de quienes ni siquiera los generales sobrevivieron. Aunque Darío y sus sucesores siempre reclamaron Caria como suya, parece que los carios siempre lograron mantener cierto grado de libertad. Los persas sabían que los carios eran buenos soldados, y además, el país era pobre, así que no valía la pena conquistarlo por completo.

Aun así, los persas estaban presentes. En 1974, los arqueólogos descubrieron una inscripción con tres idiomas de la época de Artajerjes IV en el sudeste de Caria. Uno de los idiomas era el arameo, que era el idioma de la administración persa. El centro de la administración persa en Caria estaba en Halicarnaso. La reina caria Artemisia I apoyó lealmente al rey persa Jerjes I cuando este invadió Grecia en el 480 a.C.

Entre el 469 y el 466 a.C., algunas partes de Caria fueron conquistadas por los atenienses. Estas zonas permanecieron más o menos leales a los griegos hasta el 412 a.C., cuando volvieron a manos persas. De nuevo, mantuvieron cierta libertad.

La Dinastía Hecatómnida

Durante unos 150 años, Caria fue parte del Imperio Persa y estuvo gobernada por sátrapas (gobernadores) persas. Pero en la primera mitad del siglo IV a.C., Caria ganó más independencia cuando fue gobernada por sátrapas carios, conocidos como los Hecatómnidas. Esta dinastía debe su nombre a su primer miembro, Hecatomno de Milasa. Él no solo era sátrapa de Caria, sino que también controlaba Mileto. Parece que le gustaba la cultura griega, pero siempre fue leal a su señor persa, aunque en cuanto a religión, se mantuvo completamente cario.

A Hecatomno le sucedió su hijo mayor, Mausolo. Cuando se convirtió en sátrapa, el Imperio Persa estaba en declive, pero él se mantuvo leal. Mausolo tuvo que luchar junto a Autofradates de Lidia contra el sátrapa rebelde Ariobarzanes en defensa del rey (365 a.C.). Sin embargo, casi de inmediato, Mausolo participó en la llamada Revuelta de los Sátrapas. Esta fue una serie de rebeliones que nunca llegaron a amenazar seriamente la estabilidad del imperio. Poco después del 360 a.C., el orden fue restaurado. Cuando Artajerjes III subió al trono en el 358 a.C., no tenía nada que temer de los sátrapas. Decidió ignorar el comportamiento de Mausolo, quien había sido de los últimos en unirse a la rebelión (conquistando parte de Lidia, Jonia e islas cercanas) y de los primeros en cambiar de bando, traicionando a sus aliados. Por esto, fue recompensado con la anexión de parte de Licia. Aunque Mausolo tuvo que aceptar la presencia de una guarnición persa en Halicarnaso, actuó más o menos como un gobernante independiente, por lo que en algunas fuentes se le llama rey.

En el 357 a.C., Mausolo apoyó a los aliados rebeldes contra Atenas. Algunas de estas ciudades, como Chíos, Cos, Rodas y Bizancio, pasaron a estar bajo el control directo de Mausolo. Así, Mausolo era sátrapa de Caria, pero también un gobernante independiente que controlaba algunas ciudades e islas griegas. Las ciudades griegas tenían cierta autonomía, pero eran visitadas regularmente por inspectores. Este sistema, que había sido desarrollado por los persas y usado también por los atenienses, fue copiado por otros gobernantes posteriores.

Mausolo trasladó la capital a Halicarnaso entre el 370 a.C. y el 365 a.C. La ciudad fue fortificada con muros modernos y recibió muchos nuevos habitantes.

Mausolo falleció en el 353 a.C. y fue sucedido por su esposa (y hermana) Artemisia. Ella logró asegurar la autonomía de Caria durante los dos años que duró su gobierno. Artemisia es más conocida por haber hecho decorar el monumento sepulcral (el Mausoleo) que su marido había mandado construir en vida. Este Mausoleo fue reconocido como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Después de su breve reinado, le sucedió su hermano Hidrieo, de quien tenemos poca información. Él apoyó al rey Artajerjes III enviando un ejército para reconquistar Chipre, que se había rebelado. Hidrieo falleció en el 344 a.C., dejando el gobierno en manos de su esposa (y hermana) Ada.

Esto causó una especie de guerra civil, ya que al hijo menor de Hecatomno, Pixodaro, no le gustó este arreglo. Pixodaro tomó el control de la capital en el 340 a.C., convirtiéndose en el nuevo sátrapa.

A la muerte de Pixodaro en el 334 a.C., su yerno Orontobates, un noble persa, tomó el gobierno de la satrapía. Pero en esas fechas, Alejandro Magno comenzó la conquista de Asia Menor. Al llegar a Caria, Ada ofreció una alianza a Alejandro, quien la aceptó, permitiéndole recuperar el gobierno de la provincia y luego la capital. Parece que Ada falleció en el 326 a.C., y con ella terminó finalmente la dinastía.

  • Hecatomno (391-377 a.C.)
  • Mausolo (377-353 a.C.)
  • Artemisia (353-351 a.C.)
  • Hidrieo (351-344 a.C.)
  • Ada (primer reinado) (344-340 a.C.)
  • Pixodaro (340-334 a.C.)
  • Orontobates (334-334 a.C.)
  • Ada (segundo reinado) (334-326 a.C.)

El periodo helenístico

Después de la muerte de Alejandro Magno, sus sucesores se disputaron el control de Caria. Primero reinó Antígono I Monoftalmos. Luego, en el 301 a.C., Caria pasó a formar parte del imperio de Lisímaco. Más tarde, se convirtió en una provincia del imperio ptolemaico (gobernado por los descendientes de Ptolomeo), solo para cambiar a manos de los seléucidas durante la primera mitad del siglo III a.C.

En el 188 a.C., los romanos derrotaron a los seléucidas. Los conquistadores dividieron Caria entre el reino de Pérgamo en el norte y Rodas en el sur. En el 129 a.C., los romanos decidieron anexar la parte de Caria que pertenecía a Pérgamo, y esta se integró en su provincia de Asia. La zona que controlaba Rodas mantuvo parte de su independencia hasta que, junto con Rodas, fue conquistada por el general romano Bruto en el 42 a.C.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caria Facts for Kids

kids search engine
Caria para Niños. Enciclopedia Kiddle.