Historia de la provincia de Burgos para niños
La provincia de Burgos se encuentra en la comunidad de Castilla y León, en España. Es conocida como la «cabeza de Castilla» porque fue en esta zona donde se originó el Reino de Castilla, un reino muy importante en la historia de España. Su capital, la ciudad de Burgos, tiene muchos edificios y obras de arte históricas, como su impresionante catedral. Además de Burgos, hay otras ciudades importantes con actividad industrial, como Aranda de Duero y Miranda de Ebro. Miranda de Ebro es la segunda ciudad más importante de la provincia después de la capital.
Se cree que la provincia de Burgos podría ser la Cuna del Castellano, es decir, el lugar donde nació el idioma español. Esto se debe a unos documentos antiguos llamados Cartularios de Valpuesta, que algunos estudiosos consideran que contienen las primeras palabras escritas en castellano. Estos documentos son tan importantes que el estatuto de autonomía de Castilla y León los menciona como textos clave para entender el origen de nuestra lengua.
La provincia de Burgos, tal como la conocemos hoy, se creó en la división provincial de 1833, impulsada por Javier de Burgos. Sin embargo, antes de esta fecha, la ciudad de Burgos ya era el centro de otras formas de organización territorial. A continuación, veremos cómo se organizaba el territorio alrededor de Burgos a lo largo de la historia.
Contenido
- ¿Cómo se organizaba el territorio en la Edad Media?
- ¿Cómo era la provincia a finales del siglo XVI?
- Los Corregimientos: ¿Cómo se gobernaba el territorio?
- La Intendencia en el siglo XVIII
- ¿Cuándo nació la provincia de Burgos tal como la conocemos?
- Los 726 municipios en 1843
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se organizaba el territorio en la Edad Media?
La Merindad Mayor de Castilla
Durante la Edad Media, existía una gran división administrativa llamada la merindad mayor de Castilla. Esta se dividía en 19 merindades más pequeñas. Una de ellas era la Merindad de Burgos con río de Ubierna, cuyo representante, llamado merino, vivía en la ciudad de Burgos. Esta forma de organización se mantuvo durante toda la Edad Media.
La Jurisdicción de Burgos a finales del siglo XIV
A finales del siglo XIV, la jurisdicción de Burgos era muy extensa. Los reyes habían concedido a la ciudad el control sobre muchos lugares debido a los importantes servicios que Burgos les había prestado. Esto también beneficiaba a los comerciantes de la ciudad. Algunos de los lugares bajo su control eran:
- Miranda y Pancorbo: Eran importantes porque controlaban los caminos hacia el puerto de Bilbao, desde donde se exportaba la lana.
- Lara y Barbadillo: Estaban en la ruta que seguían los comerciantes de lana desde las montañas.
- Muñó, Mazuela y Pampliega: Se encontraban en el camino hacia las famosas ferias de Medina del Campo.
¿Cómo era la provincia a finales del siglo XVI?

Según el Censo de los Millones de 1591, que era un registro de las provincias de la Corona de Castilla, Burgos era una de las 18 ciudades que tenían derecho a votar en las Cortes. En ese momento, Burgos era la capital de una provincia muy grande. Esta provincia se dividía en tres partes: Burgos, Trasmiera y Tierras del Condestable.
Esta gran provincia de Burgos abarcaba lo que hoy es casi toda la comunidad de Cantabria, la provincia actual hasta el río Duero, la mitad de la actual La Rioja, y algunos municipios de Asturias, Valladolid, Palencia, Soria y Zamora.
Durante la guerra de las Comunidades, en 1521, el Ayuntamiento de Burgos organizó un alistamiento de soldados para la batalla de Villalar. Un documento de esa época, que se guarda en el Archivo Municipal de Burgos, es muy interesante porque describe los pueblos y comarcas de la zona.
Es importante saber que esta división territorial de entonces tenía un propósito principalmente fiscal, es decir, para recaudar impuestos, y no era lo mismo que el concepto de provincia que tenemos hoy en día.
Los Corregimientos: ¿Cómo se gobernaba el territorio?
Mientras que las provincias se usaban para recaudar impuestos, la forma de gobernar y administrar la Corona de Castilla era a través de los municipios. Solo en las tierras que pertenecían directamente al rey (realengos) se agrupaban los territorios en corregimientos. Entre los siglos XV y XVII, había seis corregimientos importantes:
- Laredo y las Cuatro Villas de la Costa.
- Villarcayo o de las Siete Merindades de Castilla Vieja.
- Burgos.
- Santo Domingo de la Calzada.
- Logroño.
- Aranda-Sepúlveda.
La Intendencia en el siglo XVIII
En el siglo XVIII, el rey Fernando VI, siguiendo una propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada, ordenó un estudio detallado de todas las propiedades y habitantes en la Corona de Castilla. Este estudio, conocido como el Catastro de Ensenada, se realizó a partir de 1749 en unos 15.000 lugares. La información sobre la Intendencia de Burgos se recopiló en 1759, pero los datos corresponden a los años 1750-1753. Puedes buscar localidades en el Catastro de Ensenada.
El Catastro de Ensenada clasificaba a la población en diferentes grupos:
Partido | Nobles | Pecheros | Total | Eclesiásticos |
---|---|---|---|---|
Burgos | 858,5 | 3.418,0 | 5.984,0 | 387 |
Bureba | 1.743,5 | 2.382,5 | 5.053 | 269 |
Castrojeriz | 91,5 | 3.425,5 | 5.731 | 308 |
Candemuño | 196,5 | 3.902,5 | 5.303,5 | 239 |
Villadiego | 263,5 | 2.289,0 | 3.451,5 | 189 |
Juarros | 251,0 | 2.709,5 | 3.359,5 | 162 |
Miranda | 423,5 | 610 | 1.237,5 | 123 |
Castilla la Vieja en Burgos | 1.256,5 | 152 | 1.580,0 | 94 |
Castilla la Vieja en Laredo | 4.840,5 | 806,9 | 6.141,5 | 213 |
Santo Domingo | 1.620,5 | 3.471,0 | 7.414,5 | 433 |
Logroño | 1.394,5 | 4.796,0 | 9.994,5 | 503 |
Aranda | 500,5 | 7.546,5 | 12.090,0 | 320 |
Laredo | 25.754,0 | 2.073,0 | 33.559,0 | 834 |
Villalpando | 29,5 | 802,5 | 1.205,0 | 52 |
Total | 39.224,0 | 38.384,0 | 102.104,0 | 4.126 |
En 1785, el Conde de Floridablanca pidió a todos los intendentes un informe detallado de las jurisdicciones y lugares de su intendencia. Este documento se conoce como el Censo de Floridablanca de 1787. La Intendencia de Burgos en ese momento incluía los partidos de Burgos, Bureba, Can de Muñó, Castilla la Vieja en Burgos, Castilla la Vieja en Laredo, Castrojeriz, Juarros, Miranda de Ebro, Villadiego, Corregimiento de las Merindades de Castilla la Vieja, Aranda, Laredo, Merindad de Trasmiera, Provincia de Liébana, Valles de Asturias de Santillana, Logroño y Santo Domingo de la Calzada.
¿Cuándo nació la provincia de Burgos tal como la conocemos?

La provincia de Burgos, con los límites que conocemos hoy, fue creada en 1833. Esto ocurrió después de la muerte del rey Fernando VII, cuando la Reina Regente nombró a Javier de Burgos como Secretario de Fomento. Su tarea principal fue organizar una nueva división territorial de España.
Los límites de la provincia de Burgos en 1833 eran los siguientes: "Por el Norte, la provincia de Burgos limita con la de Santander. Por el Este, con las de Vizcaya, Álava, Logroño y Soria. Por el Sur, con Soria y Segovia. Y por el Oeste, con las de Valladolid y Palencia."
"Su límite Este comienza en la Peña de Ordunte. Sigue la línea que separa el Valle de Mena y el Valle de Tudela (que pertenecen a Burgos) de Vizcaya y Álava, hasta llegar a Nuestra Señora de Herrera, en la orilla derecha del Ebro. Luego, sigue la línea que la separa de la nueva provincia de Logroño, pasando por los montes Obarenes, al sur de Pancorbo, al oeste de Foncea, entre Altable y San Millán de Yécora, y entre Treviana y Valluércanes. Cruza el Tirón donde se une con el río Lachigo y continúa al este de Espinosa del Monte de Rioja y de Pradilla, buscando el río Tirón. Sigue por su orilla derecha hasta su nacimiento, pasa por el puerto de la Demanda, entre Canales y Huerta de la Sierra y el nacimiento del río Neila. Después, va por el pico de Urbión, al sur de Regumiel de Canicosa, buscando los cerros que separan de la provincia de Soria a Aldea de Ontoria, Ontoria del Pinar y Navas del Pinar de Ontoria, que quedan en Burgos. Pasa luego entre la Gallega y Espejón, San Asensio y Huerta del Rey, Alcubilla de Avellaneda, Hinojal del Rey, Alcoba de la Torre y Brazacorta, hasta encontrar el monte donde nace el río Pilde, y continúa hasta el puente de Lavid, donde termina."
"El límite Sur comienza en este punto, con Lavid en la provincia de Burgos. Sigue al oeste de Santa Cruz de la Salceda, de Fuentelcésped, Valdeherreros, Milagros y Pardilla de Moradillo, La Sequera, Valdezate y Nava de Roa, donde finaliza."
"El límite Oeste empieza aquí y sigue al oeste de San Martín de Rubiales, por la antigua línea divisoria hasta después de el Peral. Cruza el río Arlanza al oeste de este pueblo y continúa al este de Palencia. Atraviesa el río Arlanzón y la carretera de Burgos a Valladolid al este de Villodrigo, y llega a la orilla derecha del Pisuerga, un poco más abajo de la unión con Astudillo. Sigue por la orilla de este río hasta un poco más allá de Herrera de Pisuerga, y continúa, dejando el Canal de Castilla en la provincia de Palencia, al este de Alar del Rey, hasta Báscones de Ebro donde termina."
"El límite Norte sigue la línea que separa el partido de Reinosa (que queda en Santander) de las Merindades de Castilla y el Valle de Mena (que quedan en Burgos), hasta el monte o peña Ordunte, donde termina."
Los 726 municipios en 1843
El primer registro de municipios después de que se establecieran los ayuntamientos constitucionales fue el que nos dio Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España (1845-1850). En ese momento, la provincia de Burgos tenía doce partidos judiciales:
Partido Judicial | Pueblos | Ayuntamientos | Anexos | Pob. (INE 1843) |
Suprimidos | Restantes | Pob. (INE 1858) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aranda de Duero | 44 | 41 | 3 | 18.025 | 6 | 35 | 29.337 |
Belorado | 60 | 58 | 2 | 10.061 | 21 | 37 | 19.055 |
Briviesca | 92 | 88 | 4 | 15.492 | 33 | 55 | 28.298 |
Burgos | 161 | 151 | 10 | 36.631 | 45 | 106 | 26.086 |
Castrojeriz | 49 | 49 | 0 | 16.747 | 7 | 42 | 24.193 |
Lerma | 74 | 74 | 0 | 15.627 | 21 | 53 | 29.628 |
Miranda de Ebro | 78 | 30 | 48 | 8.969 | 11 | 19 | 15.805 |
Roa | 27 | 27 | 0 | 11.340 | 0 | 27 | 17.166 |
Salas de los Infantes | 79 | 56 | 23 | 13.587 | 7 | 50 | 26.772 |
Sedano | 89 | 47 | 42 | 4.577 | 21 | 25 | 13.416 |
Villadiego | 101 | 76 | 25 | 7.396 | 42 | 38 | 16.369 |
Villarcayo | 360 | 29 | 331 | 5 | 28 | 49.461 | |
Total | 1.214 | 726 | 488 | 179.052 | 219 | 515 | 295.586 |