Báscones de Ebro para niños
Datos para niños Báscones de Ebro |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Báscones de Ebro en España | ||
Ubicación de Báscones de Ebro en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Montaña Palentina | |
• Municipio | Berzosilla | |
Ubicación | 42°47′51″N 4°00′38″O / 42.7975, -4.0105555555556 | |
Población | 2 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39250 | |
Báscones de Ebro es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Berzosilla, en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Berzosilla es especial porque es un "enclave", lo que significa que es una parte de Palencia rodeada por las provincias de Cantabria y Burgos.
Este pueblo limita con otras localidades:
- Norte: Bustillo del Monte
- Sur: Cuillas del Valle
- Este: La Puente del Valle
- Oeste: Cubillo de Ebro
Puedes ver su ubicación en el mapa aquí: Wikimapia: Localización de Báscones de Ebro
Contenido
Geografía de Báscones de Ebro
Báscones de Ebro se encuentra en el valle que forma el río Ebro. Tanto al norte como al sur del pueblo, el terreno sube con laderas. Al sur está el páramo de La Lora, una zona elevada y plana. Al norte, el paisaje es ondulado, con pequeños valles por donde corren arroyos. Algunas zonas alcanzan casi 1000 metros sobre el nivel del mar, como en Mata Cuadrada.
El Río Ebro y sus Puentes
Báscones de Ebro está en la orilla izquierda del río Ebro. Para cruzar al otro lado y llegar a los pueblos de la orilla derecha, hay un puente muy interesante.
Carreteras que conectan Báscones de Ebro
- Una carretera provincial, la CA-272 , pasa por el pueblo. Esta carretera lleva a Polientes y al puerto de Pozazal.
- Otra carretera local, la PP-6212 , sale del pueblo. Esta carretera cruza el río y conecta con los pueblos que están al sur.
Población de Báscones de Ebro
La cantidad de personas que viven en Báscones de Ebro ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siglo XXI:
Gráfica de evolución demográfica de Báscones de Ebro entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Historia del Pueblo
Báscones de Ebro se fundó en la Alta Edad Media. En esa época, la gente empezó a crear pequeños asentamientos para aprovechar la tierra. Los primeros habitantes de este lugar, que eran de origen vasco, se establecieron aquí porque encontraron un buen sitio para vivir y cultivar.
Estas personas eran libres y se dedicaban a la agricultura, la ganadería y a usar los recursos naturales de la zona.
Este pueblo era parte de una ruta importante a lo largo del río Ebro. Algunos estudiosos han encontrado pruebas de que esta ruta conectaba La Rioja con estas tierras y más allá.
También se cree que hubo alguna fortificación en la zona. Un lugar cercano se llama "Castillo de Moros", lo que sugiere que pudo haber una fortaleza antigua.
Los habitantes de Báscones también eran conocidos por su habilidad para trabajar la piedra, lo que indica que había buenos canteros (personas que trabajan la piedra).
Báscones de Ebro en la Edad Contemporánea
Báscones de Ebro es un enclave dentro de Valderredible. Esto se estableció cuando se organizaron las provincias de España en 1833. El pueblo aparece mencionado en documentos de las reuniones donde se discutió este tema entre 1821 y 1822.
También se menciona en libros que describían los pueblos en el siglo XIX, como el escrito por Pascual Madoz, un autor navarro.
El Pueblo durante la Segunda República
Durante el periodo de la Segunda República Española, este territorio se mantuvo leal al gobierno. Por lo tanto, durante la Guerra Civil Española, el municipio estuvo bajo control del gobierno hasta que fue ocupado por el bando que se levantó contra él.
Origen del Nombre
El nombre "Báscones" viene de la palabra "vascones", que se refiere a los primeros habitantes de la zona. La parte "de Ebro" se añadió porque el río Ebro pasa por el territorio del pueblo.
Arquitectura de la Iglesia
La iglesia del pueblo es también de la Edad Media y tiene un estilo gótico. Su nave está cubierta con una bóveda de crucería, un tipo de techo con arcos que se cruzan. El retablo mayor, que es la parte decorada detrás del altar, es del siglo XVIII y tiene una escultura de una madre y su hijo del siglo XVI. En un lado de la iglesia, hay un pequeño mueble llamado tabernáculo, que es del siglo XVI.