Cuna del Castellano para niños
La expresión Cuna del Castellano o Cuna de la Lengua se empezó a usar en 1977. Fue durante la celebración del "Milenario de la Lengua", un evento apoyado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, España. Esta frase apareció por primera vez en los carteles que se hicieron para esa celebración.
Contenido
¿Qué es la Cuna del Castellano?
Las lenguas no "nacen" en un lugar o momento exacto. En realidad, las lenguas cambian poco a poco a lo largo del tiempo y en diferentes lugares. Por eso, la expresión "Cuna del Castellano" es una forma de hablar, como una metáfora. Es un lema que San Millán de la Cogolla y La Rioja han usado desde entonces para destacar la importancia de las Glosas Emilianenses. Este lema ha tenido tanto éxito que otros lugares de la ruta de la lengua lo han copiado para promocionarse.
San Millán de la Cogolla y su importancia
El Monasterio de San Millán de la Cogolla es un lugar muy importante en la historia del español. Allí se encontraron las Glosas Emilianenses, que son pequeñas anotaciones escritas en los márgenes de textos en latín. Estas notas, que datan del siglo XI, son consideradas por muchos como uno de los primeros ejemplos escritos de la lengua castellana.
Las Glosas Emilianenses: Primeros Escritos
Las Glosas Emilianenses son frases cortas o palabras que un monje escribió para aclarar el significado de textos en latín. Lo interesante es que estas notas no estaban en latín, sino en una forma temprana del castellano y también en euskera. Esto nos muestra cómo se estaba desarrollando el idioma en esa época.
Valpuesta: Otra propuesta histórica
La localidad de Valpuesta, en la provincia de Burgos, también se considera un posible origen del castellano. Allí se encontraron los Cartularios de Valpuesta. Estos son documentos antiguos escritos entre los siglos X y XII. Algunos de ellos son copias de textos aún más viejos, que podrían ser del siglo IX.
Los Cartularios de Valpuesta: ¿Qué son?
Los Cartularios de Valpuesta son una colección de documentos que contienen palabras y frases que se parecen al castellano antiguo. Algunos expertos creen que estos escritos son el primer testimonio de un dialecto romance hispánico. Sin embargo, no todos los especialistas están de acuerdo sobre su autenticidad. Por eso, Valpuesta, al igual que San Millán de la Cogolla, se atribuye el título de Cuna del Castellano.
Valderredible: Una teoría diferente
El profesor Gregory Kaplan, de la Universidad de Tennessee en Estados Unidos, ha propuesto otra idea. Él cree que la verdadera cuna de la lengua castellana podría estar en Valderredible, en Cantabria.
¿Por qué Valderredible?
En Valderredible hay iglesias excavadas en la roca que fueron un centro importante de peregrinación. La gente iba allí a rendir culto a San Millán. El profesor Kaplan sugiere que la forma de hablar de esa zona, entre los siglos VI y IX, se hizo muy importante. Él piensa que este castellano de Valderredible se extendió como una primera versión estándar del idioma. Los peregrinos lo habrían llevado a sus lugares de origen, donde el idioma siguió evolucionando.
Véase también
- Glosas Emilianenses
- Glosas Silenses
- Cartularios de Valpuesta
- Sustrato vasco en lenguas romances