robot de la enciclopedia para niños

Fuentelcésped para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuentelcésped
municipio de España
Bandera de Fuentelcésped (Burgos).svg
Bandera
Escudo de Fuentelcésped (Burgos).svg
Escudo

Fuentelcesped01.jpg
Vista de la localidad
Fuentelcésped ubicada en España
Fuentelcésped
Fuentelcésped
Ubicación de Fuentelcésped en España
Fuentelcésped ubicada en Provincia de Burgos
Fuentelcésped
Fuentelcésped
Ubicación de Fuentelcésped en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
Ubicación 41°35′28″N 3°38′26″O / 41.591111111111, -3.6405555555556
• Altitud 892 m
Superficie 22,424 km²
Población 275 hab. (2024)
• Densidad 10,97 hab./km²
Código postal 09471
Alcaldesa (2023) Jessica Llerena March (PP)
Sitio web Oficial

Fuentelcésped es un municipio que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Forma parte de la comarca de la Ribera del Duero y del partido judicial de Aranda de Duero.

Geografía de Fuentelcésped

Fuentelcésped tiene una superficie de 22,424 km². Su población es de 275 habitantes (datos de 2024).

Esta localidad está en el corazón de la comarca de la Ribera del Duero. Se encuentra a 90 km de Burgos y a 10 km de Aranda de Duero. Para llegar, se usa la autovía A1, que está a solo 4 km. Madrid se encuentra a unos 150 km de distancia.

Monumentos y lugares de interés

Fuentelcésped cuenta con varios edificios y sitios históricos que vale la pena conocer.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Archivo:Fuentelcésped, Iglesia de San Miguel Árcangel, 01
Iglesia de San Miguel Árcangel

Esta iglesia es de estilo Barroco y fue construida en el siglo XVII. Se levantó sobre una iglesia más antigua que se había quedado pequeña. La construcción fue posible gracias al trabajo y dinero de los propios vecinos.

La iglesia tiene tres naves, siendo la central más ancha. En su interior, puedes ver un órgano barroco de 1753. También tiene varias capillas, como la de la Soledad, y un retablo barroco en el altar mayor. La torre del campanario, también del siglo XVII, alberga seis campanas antiguas.

Otros lugares históricos

  • Ermita de Nuestra Señora de Nava

Esta ermita se construyó a principios del siglo XVIII. Guarda una hermosa imagen gótica de la Virgen de Nava. En su interior hay tres retablos barrocos.

  • Humilladero

Es un lugar antiguo para la oración de los viajeros, construido en 1618. Consiste en una columna con una cruz en la parte superior. La cruz muestra la imagen de Cristo y de la Inmaculada. Un pequeño templete protege la estructura.

  • Ermita de Santa Bárbara

Esta ermita, del siglo XVII, está junto al cementerio. Tiene una sola nave y un campanillo de 1758. Ha sido restaurada recientemente.

  • La Fuente Grande

Construida en 1783, esta fuente tiene dos caños y un gran pilón. Su caudal de agua nunca ha disminuido. Antiguamente, hasta 30 caballos podían beber de ella al mismo tiempo.

  • Las pozas o lavaderos
Archivo:Fuentelcésped, lavadero, 01
Lavadero

Estos lavaderos se construyeron en 1783 y reciben agua de la Fuente Grande. Había una poza para lavar la ropa y otra para aclararla. Están cubiertos por un tejado para proteger a las personas que lavaban. Han sido restaurados hace pocos años.

  • El Ayuntamiento
Archivo:Fuentelcésped, Casa Consistorial
Casa consistorial

Es un edificio grande de dos pisos que se encuentra en la plaza principal. Data de la segunda mitad del siglo XVII. La planta baja tiene cinco arcos y la superior un balcón.

  • El mayo

En la plaza Mayor hay una estructura con un tejado sostenido por cuatro columnas. Cada 3 de mayo, se coloca una cruz de madera en su interior. Esto se hace como símbolo de protección para las cosechas de cereal y viñedo.

  • Bodegas subterráneas

Estas bodegas comenzaron a construirse en el siglo XII. Los habitantes del pueblo excavaron muchas galerías bajo tierra para guardar el vino. Aunque muchas están abandonadas hoy, son parte importante del patrimonio cultural.

  • Lagares tradicionales

Son edificios de piedra donde se pisaba y prensaba la uva para hacer vino. Hoy en día, algunos se usan como merenderos. Todavía conservan partes originales como la viga y la pila de la uva.

  • Las casas

Las casas de Fuentelcésped tienen una arquitectura popular especial. Muchas tienen balcones con vigas de madera o rejas.

  • Los palomares

Los palomares son construcciones antiguas para criar palomas. Eran importantes para la economía de las familias, ya que los pichones eran alimento y el abono de las palomas era útil para los cultivos. Aunque ya no se usan para criar palomas, son un testimonio de las actividades del pasado. También servían como refugio o almacén.

Cultura y tradiciones

Fuentelcésped celebra varias fiestas y mantiene tradiciones interesantes.

Semana Santa

Durante la Semana Santa, se realizan varias procesiones y actividades.

  • Jueves Santo

Después de los actos religiosos, hay una procesión. Un penitente lleva una túnica morada y una cruz. Le acompañan dos personas y, durante el recorrido, se detiene tres veces. También participan imágenes como el Cristo de la Columna y la Virgen de los Dolores.

  • Viernes Santo

Se celebra la procesión del "Santo Entierro". Niños pequeños, vestidos de nazarenos, llevan símbolos de la pasión. También participan nazarenos mayores y las imágenes del "Cristo de la Cama" y la Virgen Dolorosa. La procesión se realiza al atardecer.

  • Sábado Santo

Por la noche, se celebra la misa de resurrección. Se quema un muñeco de paja para simbolizar el renacer. También es la fiesta de los "Quintos", jóvenes que cumplieron 18 años. Ellos invitan al pueblo a una fiesta con música. Al amanecer, los Quintos levantan un tronco de árbol grande, llamado "la Viga", en el atrio de la iglesia.

  • Domingo de Resurrección

Antes de la misa, se hace la procesión del "Cristo Resucitado". Las imágenes del Cristo Resucitado y la Virgen del Rosario son llevadas por los "Quintos" de ese año.

Fiestas de la Virgen de Nava

Archivo:DanzantesDeFuentelcésped4
Danzantes en el día de San Antonio, año 2008
Archivo:DanzantesDeFuentelcésped5
Danzantes en el día de "la traída", año 2008
Archivo:DanzantesFuentelcésped6
Danzantes en el día de "la llevada" , año 2014. Lucen los "trajes nuevos", confeccionados en el año 2013
Archivo:VirgenDeNava1
Procesión de la Traída en pleno anochecer. Villa de Fuentelcésped

Estas fiestas se celebran el domingo más cercano al 13 de junio, día de San Antonio. Son muy conocidas en la comarca y han sido declaradas de Interés Turístico Nacional.

Una parte importante de la fiesta son los "danzantes", que son ocho niños de entre 9 y 14 años. Vestidos con sombreros de flores, bailan con palos y castañuelas al ritmo de la dulzaina. Un joven llamado "zarragón" les enseña los bailes y los guía.

Las mujeres del pueblo también tienen un papel muy importante. Ellas se encargan de vestir a la Virgen, limpiar la ermita y la iglesia, y preparar los ramos de flores para la ofrenda.

Sendero interpretativo y turismo

Fuentelcésped ofrece un sendero para explorar la naturaleza y conocer la zona.

Sendero interpretativo "La Dehesa"

Este sendero comienza cerca del frontón municipal y llega hasta la antigua estación de tren. Hay paneles informativos que explican el recorrido y los puntos de interés. El sendero atraviesa bosques y viñedos, con paradas para aprender sobre la flora y fauna local. Puedes descargar una guía para seguir el recorrido.

Oferta turística y alojamiento

La antigua Casa del Ermitaño, que data del siglo XIX, ha sido rehabilitada como albergue. Está situada junto a la ermita de Nuestra Señora de Nava, a 2 km del pueblo. Es un lugar ideal para descansar en la naturaleza, rodeado de viñedos.

El albergue tiene capacidad para 24 personas y cuenta con calefacción y agua caliente. Desde Fuentelcésped, se pueden hacer excursiones a lugares cercanos de interés histórico y natural, como:

  • El Parque natural de las Hoces del Río Riaza.
  • El Parque natural de las Hoces del Río Duratón.
  • El Cañón del Río Lobos.
  • Las ruinas de Clunia, a unos 40 km.
  • Pueblos con encanto como Maderuelo, Caleruega, La Vid, Peñaranda de Duero y Ayllón.

En el propio Fuentelcésped, puedes visitar la iglesia, las ermitas, el Humilladero, las Pozas y las bodegas. También es interesante pasear por sus calles y observar la arquitectura de sus casas.

Población de Fuentelcésped

Fuentelcésped tiene una población de 275 habitantes. A lo largo de los años, el número de habitantes ha cambiado.

Gráfica de evolución demográfica de Fuentelcésped entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Fuente el Césped: 1842.

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004
236 205 194 194

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fuentelcésped Facts for Kids

kids search engine
Fuentelcésped para Niños. Enciclopedia Kiddle.