robot de la enciclopedia para niños

Historia de Turquía para niños

Enciclopedia para niños
Historia de Turquía
Göbekli Tepe, un lugar muy antiguo considerado un santuario.
Santa Sofía, un edificio histórico que fue iglesia, mezquita y museo.
Mustafa Kemal Atatürk, quien fundó la República de Turquía.

La historia de Turquía se refiere a los eventos que han ocurrido en la región que hoy conocemos como la República de Turquía. Esta área incluye Anatolia (la parte asiática) y Tracia oriental (la parte europea). Ambas regiones estuvieron bajo el control del Imperio romano en el siglo II a. C., formando más tarde el corazón del Imperio bizantino.

Antes del período otomano, la historia de los pueblos turcos es diferente de la historia de los territorios actuales de Turquía. Desde que los turcos selyúcidas conquistaron partes de lo que hoy es Turquía, la historia del país incluye el Imperio selyúcida, el Imperio otomano y la República de Turquía desde la década de 1920.

Muchas civilizaciones y pueblos vivieron o conquistaron Anatolia. Entre ellos están los hititas, frigios, cimerios, persas, gálatas, celtas, griegos, romanos, armenios, godos, el Imperio bizantino y el otomano.

Durante el siglo XIX, varios territorios del Imperio otomano se hicieron independientes, sobre todo en Europa. Con el lento declive del Imperio y la expansión de Rusia, muchos grupos del Cáucaso, como circasianos, tártaros y chechenos, se trasladaron a Anatolia. A medida que el Imperio otomano se dividía durante las guerras de los Balcanes, muchas personas de sus antiguas tierras, especialmente musulmanes, se mudaron a Anatolia.

Las derrotas en guerras y el surgimiento de ideas nacionalistas debilitaron al Imperio. Su participación en la Primera Guerra Mundial y los movimientos revolucionarios en Turquía le dieron el golpe final. El gobierno del sultán fue eliminado el 1 de noviembre de 1922. Un año después, el califato también fue abolido. Los movimientos revolucionarios se unieron y fundaron la República de Turquía el 23 de octubre de 1923.

Anatolia mantuvo su diversidad de pueblos hasta principios del siglo XX. Después de la guerra entre turcos y griegos (1919-1922), los grupos griegos que quedaban en Anatolia fueron trasladados durante un intercambio de población en 1923. Anatolia se convirtió en el centro de la nueva República de Turquía, fundada en 1923, con sus habitantes siendo principalmente turcos y kurdos.

La República de Turquía fue uno de los estados que surgieron tras la división del Imperio otomano. Este nuevo estado, sucesor del Imperio, puso fin al gobierno del Sultán Mehmed VI en 1922. La moderna República de Turquía fue fundada en 1923 por Mustafa Kemal Atatürk después del fin del Imperio otomano al terminar la Primera Guerra Mundial. La derrota en la guerra significó la pérdida de territorios como Siria, Palestina y Arabia según el Tratado de Sèvres (1920), lo que dejó a Turquía con sus fronteras actuales. La idea de ceder Esmirna a Grecia por cinco años hizo que los nacionalistas turcos, liderados por Atatürk, se opusieran y lucharan en la guerra de Independencia turca, logrando expulsar a los griegos.

Tiempos Antiguos en Turquía

Primeros Asentamientos y Culturas

En el período del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva), hubo asentamientos importantes en Turquía. Algunos de los más conocidos son Çatalhöyük, Cayönü, Nevali Cori, Hacilar, Göbekli Tepe y Mersin. El famoso lugar de Troya, en el oeste de Anatolia, también comenzó a ser habitado en esta época.

El este de Anatolia tiene algunas de las estructuras más antiguas y grandes del mundo. Por ejemplo, las construcciones de Göbekli Tepe fueron hechas por cazadores y recolectores miles de años antes de que la agricultura se desarrollara. Esta parte de Anatolia fue clave en la "revolución neolítica", siendo una de las primeras áreas donde los humanos empezaron a cultivar plantas y criar animales. Lugares neolíticos como Çatalhöyük, Çayönü, Nevalı Çori y Hacilar muestran algunos de los pueblos agrícolas más antiguos que conocemos.

Grandes Imperios y Reinos Antiguos

En esta península ocurrió la famosa guerra de Troya. Según la leyenda, un grupo de griegos liderados por Agamenón venció a los troyanos, cuyo líder era Héctor.

Los primeros registros escritos de Anatolia vienen del Imperio acadio con Sargón en el siglo XXIV a. C.. La región era conocida por exportar materias primas. El Imperio asirio comerciaba con estos recursos, especialmente con plata. Algunos textos asirios encontrados en Anatolia, en Kanesh, muestran un sistema avanzado de cálculos comerciales.

A diferencia de los acadios y asirios, que tenían posesiones en Anatolia lejos de sus centros en Mesopotamia, los hititas se centraron en Hattusa, en el noroeste de Anatolia central. Hablaban una lengua indoeuropea llamada "lengua de Nesa". Originarios de Nesa, conquistaron Hattusa en el siglo XVIII a. C., dominando a una población que hablaba hurrita. Durante la Edad del Bronce, crearon un gran imperio, el Imperio Nuevo hitita, que fue más poderoso en el siglo XIV a. C.. Este imperio abarcaba gran parte de Anatolia, el noroeste de Siria y la alta Mesopotamia. Después del 1180 a. C., el imperio se dividió en varios estados más pequeños. Los expertos modernos dividen la antigua Anatolia en regiones como Lidia, Licia, Caria, Misia, Bitinia, Frigia, Galacia, Licaonia, Pisidia, Paflagonia, Cilicia y Capadocia.

Después del colapso de la Edad del Bronce Final, la costa occidental de Anatolia fue habitada por griegos jónicos. Durante varios siglos, muchas ciudades-estado griegas se establecieron en las costas de Anatolia. Los griegos iniciaron la filosofía occidental en la costa occidental de Anatolia (la filosofía presocrática). En el siglo VI a. C., la mayor parte de Anatolia fue conquistada por el Imperio aqueménida (persas). En el siglo IV a. C., Alejandro Magno conquistó la península. Después de su muerte y la división de su imperio, Anatolia fue gobernada por varios reinos helenísticos. Doscientos años después, el oeste y centro de Anatolia quedaron bajo control romano, pero la cultura griega siguió siendo muy influyente. En el siglo I a. C., los armenios establecieron el reino armenio de Tigran, que dominó gran parte del este de Anatolia entre el Mar Caspio, el Mar Negro y el Mar Mediterráneo.

Anatolia es conocida como el lugar donde se inventó la moneda como medio de intercambio (alrededor del siglo XVII a. C.), y su uso se extendió durante las épocas griega y romana.

La Edad Media en Turquía

El Imperio Bizantino y la Llegada de los Turcos

Archivo:Asia Minor ca 842 AD-es
Frontera árabe-bizantina a mitad del siglo IX.

Después de la división del Imperio romano, Anatolia pasó a formar parte del Imperio romano de Oriente, también conocido como Imperio bizantino. El control bizantino fue desafiado por ataques árabes desde el siglo VII. Sin embargo, en los siglo IX y siglo X, el Imperio bizantino se recuperó y recuperó territorios, expandiéndose incluso hacia Armenia y Siria. Después de la batalla de Manzikert en 1071, los turcos selyúcidas avanzaron por Anatolia y casi la conquistaron por completo en 1080.

La lengua turca y la religión islámica se fueron introduciendo poco a poco debido a la conquista selyúcida. Este período marcó el inicio de un cambio lento en Anatolia, que pasó de ser mayoritariamente cristiana y de habla griega a ser mayoritariamente musulmana y de habla turca. En el siglo siguiente, los bizantinos lograron recuperar el control en el oeste y el norte de Anatolia. El control de Anatolia se dividió entre el Imperio bizantino y el sultanato selyúcida de Rum, y los territorios bizantinos se fueron reduciendo gradualmente.

El Ascenso del Imperio Otomano

En 1255, los mongoles se extendieron por el centro y este de Anatolia, permaneciendo allí hasta 1335. La primera fase de la expansión otomana ocurrió bajo el gobierno de Osmán I y continuó con Orkhan, Murad I y Beyazid I. Conquistaron territorios del Imperio bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó en 1326 y Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa occidental sobre el peligro que representaba este Imperio. El asedio otomano a Constantinopla fue interrumpido por Tamerlán, un líder mongol, quien capturó a Beyazid en 1402. Sin embargo, el control mongol sobre los otomanos duró muy poco. Finalmente, el Imperio otomano logró conquistar Constantinopla en 1453.

A finales del siglo XIV, la mayor parte de Anatolia estaba controlada por los Beylicatos de Anatolia. Estos Beyliks turcomanos estaban bajo el control de los mongoles, al menos de forma nominal, durante el declive de los sultanes selyúcidas. Los Beyliks no acuñaban monedas con los nombres de sus propios gobernantes mientras estuvieron bajo la soberanía mongola. Osmán fue el primer gobernante turco que acuñó monedas con su propio nombre en 1320, con la inscripción "acuñada por el hijo de Osmán de Ertugul". Como la acuñación de monedas era un derecho de los soberanos en los territorios islámicos, esto se considera una señal de que Osmán se independizó de los mongoles.

Después de la caída del Iljanato (un reino mongol) alrededor de 1335-1353, el legado mongol en la región fue la dinastía uigur Eretna, que fue derrocada por Kadi Burhan al-Din en 1381. Entre los líderes turcomanos, los otomanos surgieron como un gran poder alrededor de Osmán y su hijo Orhan I. Esmirna fue conquistada en 1330, y la última posesión bizantina, Filadelfia (la actual Alasehir), cayó en 1390. Los beyliks de Anatolia fueron absorbidos por el creciente Imperio otomano en el siglo XV.

La Edad Moderna en Turquía

El Gran Imperio Otomano

Archivo:I Osman
El sultán turco Osmán I.

El Imperio otomano comenzó como uno de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante el declive del Imperio selyúcida. Los turcos otomanos fueron controlando poco a poco a los demás estados turcos, sobrevivieron a las invasiones mongolas y, bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481), acabaron con lo que quedaba del Imperio Bizantino. Los otomanos completaron la conquista de la península en 1517 al tomar Halicarnaso (Bodrum) de los Caballeros de San Juan.

Con Constantinopla como capital y el territorio conquistado bajo Solimán el Magnífico —que abarcaba las mismas tierras que Justiniano el Grande había gobernado mil años antes—, el Imperio otomano fue, en muchos aspectos, el sucesor islámico de los antiguos imperios clásicos. Los otomanos adoptaron muchas características y tradiciones culturales de estos imperios (en arquitectura, cocina, ocio y gobierno) y las desarrollaron de nuevas maneras. Estas características culturales se mezclaron más tarde con las de los diferentes grupos étnicos y religiosos que vivían en los territorios otomanos, creando una nueva y única identidad cultural otomana.

En su momento de mayor poder, entre los siglo XVI y siglo XVII, el Imperio se extendía por tres continentes. Controlaba una gran parte del Sureste Europeo, el Medio Oriente y el norte de África. Limitaba al oeste con Marruecos, al este con el mar Caspio y al sur con Sudán, Eritrea, Somalía y Arabia. El Imperio otomano tenía 29 provincias, y Moldavia, Transilvania, Valaquia y Crimea eran estados que le rendían tributo. Los otomanos incluso tuvieron influencia en el Sureste de Asia, enviando soldados a su vasallo más lejano, el Sultanato de Aceh en Sumatra, Indonesia. Sus fuerzas en Aceh se enfrentaron a los portugueses y españoles en conflictos globales.

La Edad Contemporánea en Turquía

Cambios y Desafíos del Imperio Otomano

Archivo:Taking of Izmail
Toma de Izmail por tropas rusas durante la guerra ruso-turca (1877-1878).
Archivo:Map-of-Ottoman-Empire-in-1900-Spanish
Mapa del Imperio otomano hacia 1900.

Durante el siglo XIX, el Imperio otomano enfrentó muchos desafíos. Las potencias europeas comenzaron a tener más influencia en sus asuntos. El Imperio perdió territorios en varias guerras, y su economía dependía cada vez más de préstamos extranjeros.

El Movimiento de los Jóvenes Turcos

Archivo:Retroceso Otomano
Pérdidas territoriales otomanas desde su mayor auge hasta poco antes de la Primera Guerra Mundial.
Archivo:Ottoman-Empire-Public-Demo
Manifestación pública contra el sultán en el distrito Sultanahmet de Estambul, 1908.

En 1906 se crea en Salónica un partido, los Jóvenes Turcos, formado por oficiales jóvenes del ejército, intelectuales y burócratas, que rechazaban al gobierno del sultán Abdul Hamid II y presionaban por grandes reformas políticas en el Imperio. El gobierno prohibió esta asociación, pero la inquina contra el gobierno era tal que el movimiento se extendió rápidamente, y el sultán tuvo que ceder promulgando una nueva constitución y concediendo una amnistía general para los presos y exiliados políticos.

Abdul Hamid II fundó un cuerpo especial de caballería formado por kurdos, llamado Hamidiye, y más proyectos que eran un peso enorme para las arcas del Estado, que cada vez más dependían de los préstamos financieros de las potencias europeas, que a cambio exigían más concesiones al Imperio. Así, el Imperio otomano, en el transcurso de sus últimos veinte años de existencia, fue hipotecándose gradualmente ante los intereses económicos de las grandes potencias. Ante las agitaciones nacionalistas y terroristas, el sultán reaccionó mandando asesinar a los rebeldes, aprovechando la ocasión para perpetrar las llamadas «matanzas hamidianas» con el asesinato de entre doscientos y trescientos mil armenios, hecho que le valió el apodo de «sultán rojo» (en alusión a la sangre derramada). No obstante, el ejército otomano se rebeló pidiendo la vuelta de la constitución, y aprovechando la situación el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina sin que el gobierno de Estambul pudiera oponerse, poniendo fin a la débil presencia otomana en los Balcanes.

Todos estos hechos llevaron al sultán a una crisis institucional y de popularidad, causando un descontento enorme entre los oficiales jóvenes del ejército, burócratas e intelectuales, que culpaban al absolutismo del sultán como causante de la humillación política del Imperio, casi del todo sometido a las presiones financieras de otras potencias y muy debilitado para imponer su autoridad en su propio suelo. Ante ello, el sultán Abdul Hamid II trató de reaccionar deteniendo a los dirigentes de los Jóvenes Turcos pero antes que ello fuera posible el sultán fue vencido por un golpe de Estado de los Jóvenes Turcos en julio de 1908, que forzó al sultán a aceptar la Constitución de 1876.

La política de los Jóvenes Turcos se basaba principalmente en el Tanzimat, pero a pesar de sus intentos no consiguieron transformar radicalmente los fundamentos sociales y legales del país. Entre 1909 y 1910 llevaron a cabo varias tentativas de reformas y modernización del Imperio (servicio militar obligatorio para todos, sufragio universal y educación popular masiva), pero fatalmente les faltó tiempo de paz para conseguir la revolución que precisaban.

En 1906, un grupo llamado los Jóvenes Turcos se formó en Salónica. Estaba compuesto por jóvenes oficiales del ejército, intelectuales y funcionarios. Ellos no estaban de acuerdo con el gobierno del sultán Abdul Hamid II y querían grandes cambios políticos en el Imperio. Aunque el gobierno prohibió esta asociación, el movimiento creció rápidamente. El sultán tuvo que ceder y aceptar una nueva constitución, además de perdonar a los presos y exiliados políticos.

El sultán Abdul Hamid II creó un cuerpo especial de caballería con kurdos, llamado Hamidiye. También impulsó otros proyectos que costaban mucho dinero al Estado. El Imperio dependía cada vez más de préstamos de países europeos, quienes a cambio pedían más concesiones. Así, en sus últimos veinte años, el Imperio otomano se endeudó mucho con las grandes potencias. Ante los problemas y tensiones, el sultán reaccionó con dureza. Sin embargo, el ejército otomano se rebeló pidiendo que se restaurara la constitución. Aprovechando la situación, el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina sin que el gobierno de Estambul pudiera oponerse, lo que marcó el fin de la presencia otomana en los Balcanes.

Todos estos eventos causaron una gran crisis y pérdida de popularidad para el sultán. Había un gran descontento entre los jóvenes oficiales del ejército, funcionarios e intelectuales. Ellos culpaban al gobierno absoluto del sultán por la debilidad política del Imperio, que estaba casi bajo el control financiero de otras potencias y muy débil para gobernar su propio territorio. El sultán Abdul Hamid II intentó detener a los líderes de los Jóvenes Turcos, pero antes de que pudiera hacerlo, fue derrocado por un movimiento de los Jóvenes Turcos en julio de 1908. Esto obligó al sultán a aceptar la Constitución de 1876.

La política de los Jóvenes Turcos se basaba en el Tanzimat, un período de reformas. A pesar de sus esfuerzos, no lograron cambiar radicalmente las bases sociales y legales del país. Entre 1909 y 1910, intentaron varias reformas y modernizaciones para el Imperio, como el servicio militar obligatorio para todos, el voto universal y la educación masiva. Sin embargo, no tuvieron suficiente tiempo de paz para lograr la gran transformación que deseaban.

El Fin del Imperio Otomano

Archivo:Aleppo-OttomantroopsTopicalpressagency
Tropas otomanas durante la Gran Guerra.
Archivo:Sultanvahideddin
1922, salida de Mehmed VI, el último sultán del Imperio otomano.
La sección «Final del imperio» no se encuentra

El Imperio otomano, debilitado por las guerras y los cambios internos, llegó a su fin después de la Primera Guerra Mundial.

La Guerra de Independencia y el Nacimiento de la República

Archivo:Şükrü Ali, Salih, Mustafa Kemal, İsmail Hakkı and Muzaffer at Izmit
Mustafa Kemal Atatürk (adelante), líder de los nacionalistas turcos y posterior presidente de Turquía.

La Guerra de Independencia turca (en turco: Kurtuluş Savaşı, significa "Guerra de Liberación"), también conocida como Campaña Nacional (Millî Mücadele), es un período de la historia de Turquía que se extiende desde la derrota del Imperio otomano a manos de los Aliados en la Primera Guerra Mundial hasta la declaración de la República de Turquía el 29 de octubre de 1923. Enfrentó al Movimiento Nacional Turco contra los Aliados: el Reino Unido e Italia en Constantinopla (Estambul); Francia en Cilicia y otras regiones del sur de Anatolia; Grecia en Esmirna y el frente occidental, y la República Democrática de Armenia en el este.

La Guerra de Independencia turca (en turco: Kurtuluş Savaşı, que significa "Guerra de Liberación") fue un período importante en la historia de Turquía. Duró desde la derrota del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial hasta la creación de la República de Turquía el 29 de octubre de 1923. En esta guerra, el Movimiento Nacional Turco se enfrentó a los Aliados, que incluían al Reino Unido, Italia, Francia y Grecia, así como a la República Democrática de Armenia.

El Tratado de Lausana, firmado el 24 de julio de 1923, fue negociado por İsmet İnönü en nombre del Gobierno de Ankara. Este tratado estableció la mayoría de las fronteras actuales del país. La única excepción fue la provincia de Hatay, que se unió a Turquía en 1939 después de un referéndum. El Tratado de Lausana también significó que la nueva República de Turquía fue reconocida internacionalmente como el estado sucesor del Imperio otomano. La República de Turquía se fundó como un estado-nación, siguiendo un modelo similar al de la Revolución Francesa.

La República de Turquía

Los Primeros Años (1923-1945)

Archivo:Taksim Square - Istanbul, 2014.10.24 (7)
Mustafa Kemal.

La historia moderna de Turquía comenzó con la creación de la república el 29 de octubre de 1923. Mustafa Kemal Atatürk fue su primer presidente. El 3 de marzo de 1924, la Asamblea Nacional abolió el ministerio de la Ley Sagrada. Todas las escuelas pasaron a ser supervisadas por el Ministerio de Educación. Una nueva constitución fue aprobada el 20 de abril de 1924. Durante los siguientes 10 años, hubo un proceso constante de modernización y laicismo, dirigido por Mustafa Kemal.

Después de que Fethi Okyar fundara el Partido Republicano Liberal, algunos grupos religiosos se unieron a los liberales. Esto llevó a problemas, especialmente en el este del país. El partido liberal fue disuelto el 17 de noviembre de 1930. No se propuso ningún otro intento de tener una democracia con varios partidos hasta 1945. Durante este tiempo, gobernó un solo partido, el Partido Republicano del Pueblo (Cumhuriyet Halk Partisi), fundado por Atatürk. Turquía se unió a la Sociedad de Naciones en julio de 1932.

El sucesor de Atatürk, después de su fallecimiento el 10 de noviembre de 1938, fue Ismet Inönü. Cuando todos los países vecinos de Turquía en el oeste estaban bajo ocupación alemana o italiana durante la Segunda Guerra Mundial, Turquía firmó un tratado de paz con Alemania y se mantuvo neutral hasta el final de la guerra. En 1945, Turquía se unió a las Naciones Unidas. En febrero de 1945, declaró la guerra a Alemania y Japón, aunque esto fue más simbólico, ya que las tropas turcas nunca entraron en batalla. Turquía fue aceptada en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1952.

La Era Multipartidista (desde 1945)

Cambios Políticos y Golpes de Estado (1945-1974)

Archivo:Fethi Okyar and Liberal Republican Party politicians
Adnan Menderes y miembros del Partido Liberal Republicano.

Debido a la creciente influencia de intelectuales y grupos religiosos, el gobierno multipartidista fue restaurado en las elecciones de 1950. El Partido Demócrata (Demokrat Parti) de Adnan Menderes ganó. Al principio, el gobierno fue muy popular. Relajó algunas restricciones relacionadas con el Islam y supervisó una economía en crecimiento. Sin embargo, en la segunda mitad de la década, la economía entró en crisis. El gobierno introdujo leyes de censura que limitaban la libertad de expresión. La alta inflación y una gran deuda dañaron la reputación del gobierno demócrata. Ante esta situación, el ejército dio un golpe de Estado el 27 de mayo de 1960. El general Cemal Gürsel destituyó al presidente Celal Bayar y al primer ministro Adnan Menderes, quien fue ejecutado. El ejército devolvió el control del país a manos civiles en octubre de 1961.

El sistema político que surgió después del golpe de 1960 estaba dividido. Esto llevó a una serie de gobiernos de coalición inestables en el parlamento. Estos gobiernos alternaban entre el Partido del Camino Verdadero (Doğru Yol Partisi) de Süleyman Demirel y el Partido Republicano del Pueblo (Cumhuriyet Halk Partisi) de Ismet Inönü y Bülent Ecevit. Otro golpe de Estado ocurrió en 1971, disolviendo un parlamento ya dividido durante el gobierno de Demirel. Durante la coalición del primer ministro Ecevit con el Partido de Salvación Nacional (Milli Selamet Partisi-MSP), de tendencia religiosa, Turquía realizó una operación militar en Chipre en 1974. El objetivo era intervenir en una crisis causada por un intento de unir la isla con Grecia, lo que estaba causando graves problemas a la minoría turca de la isla. Esto creó un conflicto que aún no se ha resuelto, con la creación de la República Turca del Norte de Chipre.

Intervenciones Militares en Turquía
1971

El memorando militar turco de 1971, emitido el 12 de marzo de ese año, fue la segunda intervención militar en la República de Turquía, 11 años después de la de 1960. Se le conoce como el "golpe por memorando", porque los militares lo hicieron con un comunicado en lugar de usar tanques. El evento ocurrió en medio de crecientes conflictos internos, pero no logró detenerlos.

1980

Una política dividida y una economía débil llevaron a un aumento de la violencia en las ciudades turcas. Grupos nacionalistas y comunistas se enfrentaban. Un parlamento paralizado y muchas víctimas de estos sucesos trágicos llevaron a otro golpe de Estado en 1980, liderado por Kenan Evren. El parlamento fue disuelto, se limitaron las libertades y se aplicó la ley marcial. Después de dos años, los militares devolvieron el gobierno a manos civiles. Se prohibió el regreso a la política de Demirel, Ecevit y otros políticos. También se aprobó una nueva constitución.

Inestabilidad Política y Cambios (1987-2002)

Después de retirarse de la política en 1989, el presidente Kenan Evren (líder del golpe de 1980) fue sucedido por Turgut Özal como presidente. Özal dejó el parlamento en manos de Yildirim Akbulut, y luego, en 1991, a cargo de Mesut Yilmaz. Yilmaz impulsó la economía de Turquía y su relación con Europa. De los restos del sistema político anterior surgió un gobierno de un solo partido, el Partido de la Madre Patria (Anavatan Partisi) de Turgut Özal. Este partido combinaba un plan económico global con valores sociales tradicionales. Con Özal, la economía mejoró, y en la década de los noventa, ciudades como Gaziantep se convirtieron en importantes centros económicos.

Sin embargo, la inestabilidad política y la presencia de políticos con poca experiencia reaparecieron. El Partido de la Madre Patria se volvió cada vez más afectado por problemas. Turgut Özal falleció en 1993, y Süleyman Demirel fue elegido presidente. Las elecciones de 1995 llevaron a un gobierno de coalición de corta duración entre el Partido de la Madre Patria de Yilmaz y el Partido del Camino Verdadero, ahora liderado por Tansu Çiller. Çiller luego se alió con el Partido del Bienestar (Refah-Yol Partisi RP), encabezado por Necmettin Erbakan. Esto permitió a Erbakan entrar en el gobierno principal. En 1998, los militares, que se veían como protectores del laicismo (separación de religión y estado) establecido por Atatürk, consideraron que las políticas del gobierno de Erbakan eran peligrosas para la naturaleza secular de Turquía. Enviaron un ultimátum pidiéndole que renunciara, lo cual hizo. A partir de ese momento, el Partido del Bienestar de Erbakan fue prohibido.

Se formó un nuevo gobierno con la coalición del Partido de la Madre Patria (Anavatan Partisi) y el Partido de la Izquierda Democrática (Demokratik Sol Partisi, DSP) de Ecevit. Este gobierno fue apoyado por el Partido Republicano del Pueblo (Cumhuriyet Halk Partisi CHP), liderado por Deniz Baykal. Durante este gobierno, Abdullah Öcalan, líder de un grupo kurdo, fue capturado en Kenia. Fue juzgado y condenado, pero su pena fue cambiada.

El DSP ganó ampliamente las elecciones de 1999. El segundo lugar fue, sorprendentemente, para el nacionalista Partido del Movimiento Nacional (Milliyetçi Hareket Partisi-MHP). Estos dos partidos, junto con el Partido de la Madre Patria (Anavatan Partisi) de Yilmaz, formaron un gobierno. La gente pensaba que esta coalición fracasaría, ya que eran herederos de grupos que habían tenido conflictos en las calles de Turquía en los años 70 y 80. Sin embargo, el gobierno fue en cierta medida efectivo, aunque no siempre armonioso. Logró reformas económicas, estableció leyes de derechos humanos y acercó a Turquía a la Unión Europea.

El Gobierno del AKP (desde 2002)

Archivo:Recep Tayyip Erdoğan Mahmoud Abbas
Erdogan se reúne con el presidente palestino Mahmud Abás en el Complejo presidencial de Turquía.
Archivo:After coup nightly demonstartion of president Erdogan supporters. Istanbul, Turkey, Eastern Europe and Western Asia. 22 July,2016
Partidarios del presidente Erdogan contra el intento de golpe de Estado de Turquía de 2016.

Una serie de problemas económicos llevó a nuevas elecciones en 2002. Esto llevó al poder al Partido de la Justicia y el Desarrollo (Adalet ve Kalkınma Partisi AKP), liderado por el actual presidente turco y antiguo alcalde de Estambul, Recep Tayyip Erdoğan. Este partido tiene una tendencia conservadora, similar a los partidos democristianos europeos.

A pesar de los avances políticos y económicos en Turquía desde que el AKP llegó al poder, algunos analistas han visto en el gobierno turco un enfoque más ambicioso en su política exterior. Esta tendencia, que se ha manifestado en una actitud más independiente y un acercamiento a otros estados musulmanes moderados, a veces se ha llamado “neootomanismo”. Esto sugiere que Turquía es consciente de su creciente influencia regional y su importancia en Oriente Próximo, lo que se reflejaría en un cierto "giro hacia Oriente" en sus relaciones exteriores.

Erdoğan ha mantenido la posición de Turquía dentro de la OTAN. Sin embargo, no permitió que el Ejército de los Estados Unidos usara suelo turco durante la Guerra de Irak. Aunque sí permitió el uso del espacio aéreo turco por la aviación estadounidense en las semanas de la invasión de Irak en 2003. Las tensiones con Israel en junio de 2010 acentuaron esta tendencia y enfriaron la relación tradicionalmente buena con el país hebreo.

Las protestas en Turquía de 2013 surgieron contra el intento de destruir el parque Taksim Gezi en Estambul para construir un centro comercial. La forma en que se manejaron las manifestaciones llevó a protestas más amplias contra su política, que algunos interpretaron como un intento de establecer un régimen más estricto. Erdoğan ha sido criticado por algunos turcos por alejarse de la visión de Atatürk y por volverse una figura que divide a la sociedad. Este descontento se hizo evidente durante las protestas de 2013. Sin embargo, su alta popularidad ayudó a calmar las críticas.

En agosto de 2014, Erdoğan fue proclamado oficialmente Presidente de Turquía en el parlamento turco. Fue elegido por primera vez por los ciudadanos, sucediendo a Abdullah Gül. Como primer acto, reconoció la carrera política de su predecesor y anunció la llegada de "una nueva Turquía".

Después de las elecciones de junio de 2015, en las que perdió la mayoría necesaria (2/3 del parlamento) para cambiar la constitución y establecer un sistema presidencialista, debido a la entrada del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) en el parlamento, Erdoğan convocó nuevas elecciones para el 1 de noviembre de ese mismo año. Luego, inició una campaña contra periodistas críticos y bombardeó bases de un grupo kurdo, lo que provocó una respuesta armada de este grupo y puso fin a una tregua de más de dos años. Aunque señaló que sus intenciones eran "acabar con el terrorismo", la mayoría de sus acciones militares se han dirigido a luchar contra el grupo kurdo.

Después de recuperar el apoyo de los 2/3 del parlamento en 2016, necesario para reformar la constitución, en abril de 2017, el AKP realizó un referéndum de reforma constitucional. Este referéndum buscaba cambiar el sistema parlamentario por un sistema presidencialista, y lo ganó. La Cámara Electoral validó los resultados y fijó las próximas elecciones para 2019, eliminando la figura del primer ministro y reconociendo solo la del presidente. En abril de 2018, el parlamento aprobó el nuevo sistema electoral y adelantó las elecciones para junio del mismo año.

Relación de Turquía con la Unión Europea

Archivo:Angela Merkel, Vladimir Putin, Recep Tayyip Erdoğan and Emmanuel Macron in Istanbul (2018)
Erdoğan junto a la canciller alemana Angela Merkel, el presidente ruso Vladímir Putin y el presidente francés Emmanuel Macron (2018).

Al asumir el cargo de primer ministro, Erdoğan declaró que la principal prioridad de su gobierno sería completar el proceso de adhesión de Turquía a la Unión Europea. Durante sus primeros años en el gobierno, Erdoğan implementó varias reformas importantes. Estas reformas se dieron en áreas como la constitución (cambios en la política del Estado, libertad religiosa, reforma de las Fuerzas Armadas, etc.) y el código penal (eliminación de la pena de muerte y de ciertos delitos, suavización de penas por delitos contra el Estado, etc.). Estas reformas estaban en línea con los requisitos democráticos para unirse a la UE y con las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Turquía en esas áreas.

Su gobierno ha logrado avances en la economía. Gracias a sus políticas internas de cambio (como el avance en los derechos humanos y el reconocimiento de la lengua kurda), Turquía pudo iniciar el proceso de adhesión a la Unión Europea en 2005. Turquía obtuvo el estatus oficial de país candidato a la adhesión europea, por recomendación de la Comisión Europea, que reconoció los importantes avances recientes en Turquía y la consideró apta para la candidatura oficial por primera vez.

Sin embargo, algunas críticas señalan una relativa lentitud en las reformas del gobierno turco en los últimos años, especialmente desde la tercera victoria electoral del AKP. Aun así, se pueden observar avances importantes en la actitud del Estado hacia las corrientes kurdas, y también en la reforma del Estado. Erdoğan, por su parte, ha criticado la forma en que Bruselas ha tratado a Turquía, calificándola a veces de "doble juego".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Turkey Facts for Kids

kids search engine
Historia de Turquía para Niños. Enciclopedia Kiddle.