robot de la enciclopedia para niños

Guerra greco-turca (1919-1922) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra greco-turca
Parte de Guerra de Independencia turca y Gran Idea
Ermoscharge.JPG
Carga de infantería griega en el río Gediz
Fecha Mayo de 1919-octubre de 1922
Lugar Anatolia del oeste
Resultado Victoria turca
Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1922 en Grecia
Caída del gobierno de David Lloyd George en el Reino Unido
Firma del Armisticio de Mudania y del Tratado de Lausana
Intercambio de población entre Grecia y Turquía
Beligerantes
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Reino de Grecia
Apoyado por:
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Francia Francia (hasta 1921)
Flag of the First Republic of Armenia.svg Voluntarios armenios
Flag of Pontus.svg Voluntarios pónticos
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Flag of the Ottoman Empire.svg Movimiento Nacional Turco
Flag of the Ottoman Empire.svg Gobierno de Ankara (después de 1920)
    • Ejército de Turquía
  • Fuerzas nacionales (hasta 1920)

Apoyado por:
Bandera de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia RSFS de Rusia
Bandera de Italia Italia
Bandera de Francia Francia (desde 1921)
Figuras políticas
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Constantino I
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Alejandro I
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Elefthérios Venizélos
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Dimítrios Goúnaris  Ejecutado
Flag of the Ottoman Empire.svg Mustafá Kemal Atatürk
Flag of the Ottoman Empire.svg Fevzi Çakmak
Comandantes
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Leonídas Paraskevópoulos
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Anastasios Papoulas
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Georgios Hatzanestis  Ejecutado
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Nikolaos Plastiras
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Konstantinos Nider
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Alexandros Othonaios
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Georgios Polimenacos
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Nikolaos Trikoupis  (P.D.G.)
Flag of the Ottoman Empire.svg İsmet İnönü
Flag of the Ottoman Empire.svg Fahrettin Altay
Flag of the Ottoman Empire.svg Kemalettin Sami Gökçen
Flag of the Ottoman Empire.svg Yusuf İzzet
Flag of the Ottoman Empire.svg Ali Fuat Cebesoy
Flag of the Ottoman Empire.svg Abdüllâtif Naci Eldeniz
Flag of the Ottoman Empire.svg Ömer Halis Bıyıktay
Flag of the Ottoman Empire.svg Mustafa Münip Uzsoy
Flag of the Ottoman Empire.svg Mehmet Rüştü Sakarya
Flag of the Ottoman Empire.svg Mehmet Şefik Aker

La Guerra Greco-Turca de 1919-1922, también conocida como la Guerra del Asia Menor, fue una serie de conflictos armados. Se libró entre el Reino de Grecia y los revolucionarios turcos del Movimiento Nacional Turco. Ocurrió entre mayo de 1919 y octubre de 1922. Fue uno de los conflictos más importantes que surgieron después de la Primera Guerra Mundial.

Esta guerra tuvo su origen en la Primera Guerra Mundial. Grecia, desde 1917, luchó junto a la Triple Entente contra el Imperio otomano. El primer ministro griego, Eleftherios Venizelos, había recibido la promesa de Gran Bretaña. Le ofrecieron grandes territorios en la costa de Asia Menor si Grecia entraba en la guerra.

Cuando el Imperio otomano se debilitó al final de la guerra, Grecia vio la oportunidad de cumplir su sueño. Este sueño era la Megali Idea, que significaba recuperar todos los territorios históricos griegos. Querían ser los sucesores del Imperio bizantino y, sobre todo, recuperar Constantinopla, que había sido conquistada por los otomanos en 1453.

Grecia logró ocupar gran parte de los territorios otomanos con el apoyo de sus aliados. Sin embargo, no pudo tomar Constantinopla ni los estrechos de los Dardanelos y del Bósforo. Esto le habría dado el control total de la ruta marítima entre Atenas y Constantinopla.

Aunque el Imperio otomano estaba débil, el comandante Mustafá Kemal Atatürk logró motivar a sus tropas. En 1922, venció a las fuerzas griegas en Asia Menor, que tuvieron que rendirse.

Durante el conflicto, más del 20% de los hombres en Anatolia perdieron la vida. En Grecia, la derrota se conoció como la Gran Catástrofe. Para los turcos, esta guerra fue una victoria clave en su Guerra de Independencia turca. Lucharon para defender su territorio de los ataques de varias potencias europeas, como Francia, el Reino Unido y la propia Grecia.

Orígenes del Conflicto

¿Por qué Grecia y Turquía se enfrentaron?

Los otomanos gobernaron a las poblaciones griegas desde 1453, cuando Mehmed II conquistó Constantinopla. A principios del siglo XIX, el Imperio otomano se debilitaba. Al mismo tiempo, el sentimiento nacional griego crecía. Esto llevó a un movimiento de independencia en la región de la actual Grecia.

Aunque los primeros levantamientos fueron controlados, las revueltas crecieron mucho a partir de 1820. Esto hizo que se viera inminente la creación de un Estado griego independiente. En 1830, las potencias europeas reconocieron a Grecia como un país libre. Sin embargo, su territorio era pequeño, limitado a Ática, el Peloponeso, Eubea y las islas Cícladas.

Grecia logró expandir su territorio significativamente durante la Primera Guerra Balcánica (1912-1913). Adquirió parte de Macedonia y muchas islas en el Egeo.

Grecia en la Primera Guerra Mundial

Grecia se unió a los Aliados en la Primera Guerra Mundial un poco tarde. Participó en la Batalla de Galípoli contra los otomanos.

Después de la victoria aliada a finales de 1918, las potencias intentaron repartirse gran parte del territorio otomano. Esto se basaba en acuerdos secretos que habían hecho durante la guerra. Una flota aliada, principalmente británica, llegó a la capital otomana. Aunque no fue ocupada oficialmente, recibió tropas aliadas. Los británicos establecieron pequeñas guarniciones para controlar los ferrocarriles y asegurar la desmovilización otomana. Los franceses avanzaron desde Siria hacia Adana y Cilicia, y los italianos desembarcaron en Antalya.

El 24 de abril de 1919, los italianos se retiraron de la conferencia de paz. Esto ocurrió porque no pudieron conseguir todos sus objetivos territoriales en Dalmacia. Ya habían desembarcado en Anatolia para ocupar la zona que se les había prometido en el Tratado de Londres de 1915.

Los planes de expansión de Venizelos contaron con el apoyo clave del primer ministro británico, David Lloyd George. Él defendió el envío de tropas griegas a Esmirna. Argumentó que había un levantamiento de grupos turcos en la región que amenazaba a la población cristiana. Así, consiguió el apoyo del presidente estadounidense Woodrow Wilson y de Francia. Francia quería evitar que Italia controlara la zona, que originalmente se le había prometido. En mayo de 1919, las tres potencias acordaron enviar tropas griegas a Esmirna, con permiso italiano. La ocupación de la ciudad debía ser temporal, hasta que se decidiera su futuro.

Desarrollo de la Guerra

La Ocupación Griega de Esmirna

Archivo:Izmir15Mayis1919
Soldados griegos en Esmirna.

El 15 de mayo de 1919, las primeras tropas griegas desembarcaron en el puerto de Esmirna. Estaban protegidas por las flotas aliadas. El desembarco fue desordenado y hubo un tiroteo donde las tropas griegas mataron a cientos de habitantes. La población musulmana sufrió graves ataques, incluyendo asesinatos.

Al principio, los combates fueron fáciles para los griegos. Tenían buen equipo y armas del Reino Unido. Miles de turcos y otros musulmanes fueron atacados en los primeros días. El gobierno otomano presionó para que una comisión de negociación de París interviniera. Aunque la comisión culpó a Grecia, no pudo detenerla.

Pronto surgieron grupos turcos que se oponían a la ocupación. Estaban desorganizados, pero al principio representaron una amenaza para las tropas aliadas. Cuatro días después del desembarco griego en Esmirna, el general otomano Mustafá Kemal llegó al puerto de Samsun, en el Mar Negro. Su objetivo oficial era desmovilizar a las tropas otomanas, como pedían los Aliados.

La expansión del control griego también causó movimientos de población. Después de las Guerras Balcánicas, unas 130.000 familias, la mayoría refugiados, se habían asentado en la costa del Egeo. Habían ocupado propiedades de griegos que habían sido expulsados. Cuando Grecia ocupó la región, muchos de los griegos expulsados regresaron a sus hogares. Unos 80.000 turcos huyeron hacia el interior de la península.

El Inicio de la Resistencia Turca

Archivo:BuquesAliadosEnEstambul19200222--timeshistoryofwa21londuoft
Buques de guerra Aliados en Constantinopla en 1920. La capital otomana fue ocupada hasta la derrota griega, cuando fue entregada al nuevo gobierno nacionalista de Mustafá Kemal.

Mustafá Kemal organizó su mando para liderar la resistencia contra las tropas extranjeras. También coordinó a los grupos rebeldes que habían surgido en toda la península. Kemal, que era inspector en Anatolia, usó su cargo para enviar mensajes a todos los gobernadores y comandantes militares. Les pidió que organizaran protestas en todo el país contra los Aliados y el gobierno de Estambul.

Entre el 20 y el 23 de mayo de 1919, hubo manifestaciones en Estambul. Los manifestantes querían atacar la cárcel militar de Bekirağa, donde estaban muchos líderes revolucionarios otomanos. El Gran Visir Damat Ferid había renunciado tras la invasión griega de Esmirna. Pero días después fue reinstalado por temor a una posible fuga de los revolucionarios. Acordó con los británicos el traslado de presos. El 28 de mayo, 67 presos fueron llevados de Bekirağa a Malta para ser juzgados. Esto hizo que el pueblo turco perdiera la confianza en el visir y se uniera al movimiento de liberación de Mustafá Kemal.

En marzo de 1920, los británicos ocuparon la capital otomana y detuvieron a los parlamentarios. Esta acción permitió a los seguidores de Kemal formar un nuevo parlamento. Este parlamento, la Asamblea Nacional de Turquía, reclamó la soberanía del territorio.

Las Victorias de Kemal

En mayo de 1920, Kemal logró unir el 9.º Ejército del Cáucaso, restos de otras unidades y grupos irregulares. Con ellos, hizo retroceder a los franceses hacia Alepo. El Ejército de Seguridad del Sultán, una organización rival, fue derrotado. El nuevo Estado armenio, débil y con poco apoyo aliado, fue rápidamente vencido por Kemal y los soviéticos. Los rebeldes kurdos fueron obligados a retirarse a las montañas.

Estas victorias aumentaron el prestigio del movimiento de Kemal entre la población turca. Este prestigio creció aún más después de la ocupación oficial de Constantinopla por los británicos en mayo de 1920. Tras la ocupación de la antigua capital, muchos partidarios de los nacionalistas se trasladaron a Ankara.

En el verano de 1920, Kemal logró que los franceses, ocupados en el control del Rin, firmaran un acuerdo con su gobierno. Con los kurdos bajo control y los armenios sin protección de las potencias, llegó el momento de enfrentarse a las unidades griegas. Desde el principio, Kemal recibió el apoyo de Italia. En el imperio, solo el gobierno del sultán, cada vez más débil, se oponía al gobierno de Kemal.

El Tratado de Sèvres

Archivo:DelegaciónTurcaEnParís1920--timeshistoryofwa21londuoft
La delegación otomana en la conferencia de paz, que acabó con su aceptación del desfavorable Tratado de Sèvres, que los nacionalistas turcos rechazaron.
Archivo:TratadoDeSevres1920
Reparto de Anatolia según el tratado, que fue rechazado por Kemal y sus seguidores.

La formación de un gobierno rebelde en Ankara aceleró las negociaciones de paz con el gobierno del sultán. En agosto, el débil gobierno del sultán firmó el Tratado de Sèvres. Este tratado era muy desfavorable para el Imperio. El noroeste y centro de Anatolia y Constantinopla permanecerían teóricamente en manos del Gobierno turco. El punto más controvertido para el Gobierno de Venizelos fue la renuncia a Constantinopla o Estambul.

Grecia obtuvo, gracias al tratado, Esmirna y la Tracia oriental. Estas zonas estarían sujetas a un futuro voto para su anexión. El Imperio otomano quedó reducido a una pequeña región alrededor de Ankara. Habría sido un simple títere de los Aliados. En el noreste del imperio, se creaba un Estado armenio, bajo el control de Estados Unidos.

Aunque las autoridades del Imperio otomano firmaron el tratado, el movimiento de oposición liderado por el general Mustafá Kemal no lo reconoció. El objetivo de Kemal era crear un Estado turco moderno con lo que quedaba del Imperio Otomano. También quería recuperar las regiones ocupadas por los Aliados, como la península arábiga, el Cáucaso y los Balcanes. El tratado nunca fue aprobado y para el otoño de 1920, ya estaba muy afectado. Turcos y soviéticos se repartieron el territorio asignado a Armenia.

El gobierno griego decidió atacar al débil Imperio otomano. Esto se debió a que el Imperio se negaba a entregar los territorios que el Tratado de Sèvres había concedido a Grecia. Para cuando se firmó el tratado, Grecia ya había ocupado los territorios que se le habían otorgado.

El Avance Griego

Ante las victorias de Kemal y la falta de tropas, Venizelos ofreció sus unidades. Hasta entonces, estas unidades estaban limitadas a los territorios concedidos. Ahora se enfrentarían a los nacionalistas a cambio de más territorios. Las potencias permitieron la ofensiva griega y la ocupación de Tracia oriental.

Archivo:Anexartitos merarxia gemisi pirovolou
Artillería griega durante el conflicto. Al comienzo la ventaja griega en armamento era abrumadora, facilitando el avance de las unidades griegas frente a las débiles bandas armadas turcas.

Con el apoyo de la marina británica, los griegos desembarcaron en puertos del Mar de Mármara. Atacaron las líneas turcas en Tracia el 21 de julio de 1920. Tomaron Adrianópolis y Lüleburgaz el día 25. Las tropas turcas se retiraron y fueron internadas al cruzar la frontera búlgara. Poco después, otra columna griega, avanzando desde el Mar Negro, ocupó Vize.

El 22 de julio de 1920, comenzó el ataque en Asia Menor con seis divisiones. Una partió de Aydin, otras dos avanzaron hacia Salili. Una tercera columna con tres divisiones atacó Balikesir, que cayó en menos de una semana. El avance griego fue rápido frente a las pocas unidades turcas irregulares. La mayor parte de las tropas de Kemal permanecía en el centro de Anatolia. La columna del sur llegó a Alaşehir el 24 de junio de 1920. La del norte capturó Bursa la primera semana de julio.

El plan griego era conquistar dos importantes centros ferroviarios para atacar Ankara: Eskişehir por el norte y Afyon por el sur. Para preparar esta fase, detuvieron su avance en agosto de 1920. Para entonces, ya controlaban toda la Anatolia occidental, excepto los estrechos y Constantinopla. Su control se extendía desde el Mar de Mármara, pasando por el valle del Río Menderes hasta Nazilli.

Mientras tanto, los nacionalistas tuvieron que aplastar una revuelta a favor del gobierno del sultán. Las conversaciones con los soviéticos dieron sus frutos en un ataque conjunto contra Armenia a finales de septiembre. En pocos meses, nacionalistas turcos y soviéticos controlaban el territorio de la república armenia.

La nueva ofensiva griega comenzó en octubre, tomando Yenişehir e İnegöl en el sector norte. Franceses e italianos, preocupados por los avances griegos, ordenaron detener la ofensiva. Los turcos aprovecharon esto para reagruparse.

Cambios en Grecia: Derrota de Venizelos y Regreso de Constantino

Archivo:Elefteriosvenizelos--victoryofvenizel00seliuoft
Eleftherios Venizelos, primer ministro griego que impulsó decididamente la campaña griega en Anatolia y logró las concesiones a Grecia en el Tratado de Sèvres. Derrotado en las elecciones del invierno de 1920, dimitió y se exilió; sus adversarios políticos continuaron la lucha contra los nacionalistas turcos de Kemal.

A pesar de las ganancias griegas, las elecciones de noviembre significaron una derrota para Venizelos. Él renunció y se fue al exilio. Esto marcó el regreso del rey Constantino. El rey anterior, Alejandro I, hijo de Constantino, había fallecido en un accidente el 25 de octubre. El cansancio por ocho años de guerra, la popularidad de Constantino y la crisis económica terminaron con el gobierno de Venizelos.

Francia e Italia aprovecharon el cambio en Grecia para retirar sus últimas unidades de la zona. La ocupación quedó en manos británicas y griegas. El regreso de Constantino, aprobado por un voto popular el 5 de diciembre, empeoró las relaciones entre Grecia y los Aliados. Ellos recordaban su postura durante la guerra mundial y retiraron su apoyo militar y económico a Atenas en diciembre de 1920.

El regreso del antiguo monarca también trajo de vuelta a los oficiales que le eran leales. Estos habían sido expulsados del Ejército y ahora obtuvieron ascensos como si hubieran estado en servicio desde 1917. Unos 1.500 oficiales volvieron al servicio activo. Esto aumentó el número de generales y coroneles y creó tensiones con los oficiales que apoyaban a Venizelos y con la tropa. Los mandos militares fueron reemplazados por oficiales afines al nuevo monarca, a veces sin experiencia reciente. Estos cambios aumentaron las tensiones en las fuerzas armadas. Esta decisión política fue un problema militar, ya que oficiales con poca o muy antigua experiencia de combate reemplazaron a otros con experiencia y en quienes los soldados confiaban más.

Después del cambio de gobierno en Grecia, los partidarios de Constantino decidieron continuar la campaña militar contra Kemal. Esto fue a pesar de que antes la habían criticado. Las unidades en Anatolia fueron reforzadas. Para entonces, el ejército había pasado de 110.000 soldados en enero a 200.000. Sin embargo, muchos de los nuevos reclutas y oficiales eran inexpertos. El mando pasó al general Anastasios Papoulas, un veterano respetado y neutral en la disputa política.

Batallas de Inönü: Detención del Avance Griego

Durante la segunda mitad del año, las fuerzas de Kemal incorporaron muchas unidades irregulares. El mando de las tropas occidentales pasó a İsmet Bajá, hombre de confianza de Kemal. A principios de 1921, el ejército nacionalista, aunque más pequeño que el griego, había sido reorganizado a fondo.

El 6 de enero de 1921, comenzó una nueva ofensiva griega. El objetivo final era Ankara, pero el inmediato era conquistar los centros ferroviarios de Afyonkarahisar y Eskişehir. Estos estaban en la línea que conectaba Ankara con Esmirna. El ejército griego se dividió en dos grupos: el del norte, cerca de Bursa, con 18.000 soldados, y el del sur, en Uşak, con 33.000 soldados. Las fuerzas en el resto del frente eran pocas.

Los nacionalistas turcos colocaron 23.000 soldados al oeste de Eskişehir para detener la ofensiva griega. Otros 25.000 soldados protegían Afyonkarahisar. Los turcos eran menos numerosos que los griegos y tenían menos artillería, ametralladoras, transporte motorizado y aviación. Sin embargo, tenían una mejor posición.

Archivo:Greco Turkish War 1919-1922-es
Desarrollo del conflicto, con los principales combates y las zonas bajo control griego y británico.

El avance griego comenzó en el norte el 10 de enero. Uno de los primeros enfrentamientos, cerca de Inönü, fue la primera victoria turca el 11 de enero de 1921. Los nacionalistas la celebraron mucho. Los griegos se retiraron, planeando retomar las operaciones en primavera. Este revés, al que los griegos restaron importancia, llevó a las potencias a convocar una conferencia en Londres. Querían revisar el Tratado de Sèvres e invitaron a los gobiernos griego, otomano y nacionalista turco.

Mientras se celebraban negociaciones sin éxito en Londres (23 de febrero - 12 de marzo de 1921), los nacionalistas turcos lograron que Francia se retirara de Cilicia a cambio de acuerdos económicos (10 de marzo de 1921). Hicieron un pacto similar con los italianos en Adalia. Kemal se opuso a las concesiones, pero contaba con el deseo francés e italiano de desmovilizar a sus tropas para usarlas contra los griegos. El rechazo de Kemal detuvo temporalmente el acuerdo con los franceses, pero solo hasta octubre, cuando otro acuerdo permitió a los turcos tomar las armas francesas abandonadas en Cilicia.

Ante el fracaso de las conversaciones, donde ambos bandos se negaron a ceder, Lloyd George aconsejó a los griegos que tomaran por la fuerza lo que se les había concedido en el tratado de paz. Esto llevó a la nueva ofensiva de marzo. Esta ofensiva, algo apresurada, buscaba vencer al enemigo antes de que pudiera recibir refuerzos de los acuerdos con Francia e Italia.

Mientras los nacionalistas participaban en las conversaciones de Londres, también negociaban con los soviéticos. Firmaron un tratado de amistad el 16 de marzo, que se completó meses después con otro similar con varias repúblicas soviéticas del Cáucaso. Gracias a estos tratados, Turquía recuperó tierras perdidas en 1878, excepto el puerto de Batumi. También obtuvo armas y dinero de los soviéticos.

El 23 de marzo de 1921, los griegos reanudaron su avance en el norte y el sur. En el sur, capturaron Afyon cuatro días después. En el norte, sin embargo, Inönü derrotó a la columna griega, haciéndola retroceder hacia Bursa el 31 de marzo de 1921. La posibilidad de que los nacionalistas aislaran a las unidades en Afyon hizo que estas se retiraran a Uşak. El ejército griego, ante su primer revés serio, pidió refuerzos a Atenas, que formó tres nuevas divisiones.

En abril, el nuevo Gobierno de Dimitrios Gounaris se negó a estudiar las propuestas de paz de los Aliados. El apoyo británico se mantuvo.

Las derrotas griegas tuvieron consecuencias políticas. Los Aliados declararon su neutralidad en el conflicto greco-turco en mayo de 1921. El Gobierno de Atenas solo contaba con el apoyo personal de Lloyd George. Los italianos abandonaron la zona que ocupaban entre abril y mayo. El Gobierno griego se centró en reabastecer a sus unidades y prepararlas para un nuevo ataque en el verano. En junio, el rey Constantino asumió personalmente el mando supremo de las fuerzas en Asia Menor. Fue a Esmirna para inspeccionar las unidades y animar a las tropas.

Ataque contra Eskişehir: Gran Retirada Turca

Archivo:Dorylaio
Caballería griega en Eskişehir en julio de 1921.

Los griegos planearon una nueva ofensiva que comenzó el 10 de julio de 1921. La columna del norte se dividiría en dos. Una parte se opondría a las unidades turcas, mientras la otra avanzaría hacia el sur para unirse a la columna meridional. Esta última habría tomado Afyon, seguido el ferrocarril y se habría dirigido al objetivo principal, Eskişehir.

Después de tomar Afyon, las unidades griegas cumplieron sus objetivos. Detuvieron a los turcos en el norte mientras las otras dos columnas se unían para el asedio a Eskişehir el 17 de julio de 1921. Temiendo ser rodeado, Inönü ordenó la retirada de la ciudad. Intentó socorrerla el 21 de julio de 1921, pero sufrió muchas bajas. La ciudad había caído en manos griegas el 20 de julio. Ese mismo día, Constantino regresó de Atenas para retomar el mando. Las bajas griegas fueron 8.000, similares a las de los turcos. Otros 4.000 turcos fueron capturados.

Ante esta derrota, Kemal e Inönü decidieron retirar sus fuerzas a la línea del río Sakarya. Allí intentarían repeler el ataque griego. A pesar de la dificultad política de ceder más de 150 km de territorio al enemigo, la retirada permitió a los turcos reagruparse. También extendió las líneas de suministro griegas. Esta línea era la última defensa de Ankara, por lo que no había posibilidad de más retiradas.

Los mandos griegos, a pesar de la victoria con muchas bajas, estaban en una situación cada vez más difícil. Solo una victoria total sobre el enemigo les permitiría terminar la guerra, ya que la negociación estaba descartada. El objetivo era llegar a Ankara, que no querían conservar. Querían golpear el prestigio de los nacionalistas turcos y esperaban que esto les permitiera reemplazar el Gobierno de Kemal por otro que aceptara ceder Esmirna y su región a Grecia, y quizás también Constantinopla. El general en jefe griego, Anastasios Papoulas, abogó por mantenerse en la línea del Sakarya y esperar allí el contraataque otomano. Pero la mayoría del Estado Mayor prefirió seguir avanzando hacia Ankara, a pesar de los riesgos.

Batallas de Sakarya: Detención del Avance Griego

Archivo:GuerraGrecoTurca19191923
Líneas del frente. En rojo el territorio cedido en el Tratado de Sèvres, en marrón el frente en julio y agosto de 1921 y en morado el frente en agosto de 1922.

Las unidades griegas reanudaron el avance el 10 de agosto y entraron en la meseta árida de Anatolia. No estaban bien preparadas para este terreno. Los camiones se averiaban en las malas carreteras, los caballos morían por falta de agua y comida. El ejército tuvo que usar mulas, camellos y carros de bueyes, lo que retrasaba la marcha. La logística era insuficiente para una campaña en el desierto. Faltaba agua y alimentos para los soldados, que sufrían por el calor y la malaria.

La movilización nacionalista fue total el 14 de septiembre. Los griegos llegaron a la línea turca el 23 de agosto de 1921. Unos 80.000 soldados griegos se enfrentaron a unos 25.000 turcos. Los turcos tenían una mejor posición, protegida por los ríos Sakarya y con el ferrocarril de Ankara detrás, vital para los suministros.

Archivo:GreekInfantryWaitinginCover
Infantería griega preparándose para el asalto durante la Batalla de Sakarya en agosto de 1921.

La batalla fue muy dura y duró 22 días. Las colinas del campo de batalla cambiaron de manos muchas veces, con grandes pérdidas en ambos lados. Aprovechando su superioridad numérica, los griegos lograron avanzar 15 kilómetros en 15 días, a pesar de la fuerte resistencia turca. Después de atacar la izquierda y el centro de la línea turca, el frente se fijó en los altos de Çal Dağ, la última barrera antes de la carretera a Ankara.

El 2 de septiembre de 1921, los griegos tomaron las alturas. Desesperados, los turcos ordenaron un último contraataque, liderado por el propio Kemal, aunque estaba recuperándose de una caída de caballo. Después de siete días de combates, el 11 de septiembre, el general en jefe griego, Anastasios Papoulas, ordenó la retirada a sus posiciones originales a lo largo del ferrocarril. Habían sufrido unas 18.000 bajas. Los turcos, también agotados y con un número similar de bajas, no pudieron seguir el ataque. En Ankara, la asamblea, aliviada por la retirada griega, nombró a Kemal mariscal el 19 de septiembre. A partir de entonces, los griegos quedaron a la defensiva. En su retirada a Eskişehir, destruyeron pueblos, puentes y la vía férrea.

Crisis en Grecia

Mientras tanto, el gobierno turco logró importantes éxitos diplomáticos. El 20 de octubre de 1921, los franceses se retiraron de Cilicia (pero mantuvieron Alejandreta), entregando a los nacionalistas muchas armas. Poco después, comenzó la retirada italiana, sin que los turcos hicieran concesiones económicas. Al mismo tiempo que los turcos obtenían el apoyo informal franco-italiano para la próxima conferencia de paz, los griegos, agotados económicamente, vieron que Londres no estaba dispuesto a darles más armas ni ayuda financiera.

Durante el invierno de 1921-1922, no hubo cambios importantes en el frente. Los turcos preparaban sus unidades para la contraofensiva, mientras la moral griega disminuía. Durante la campaña, el dracma había perdido mucho valor, lo que aumentó la crisis económica griega. En las filas también crecía el descontento. A mediados de febrero, Gounaris intentó sin éxito conseguir ayuda económica y militar británica para evitar la evacuación. Solo recibió apoyo moral y el consejo de no retirarse.

Las potencias siguieron negociando con griegos y turcos en la primavera, sin avances importantes. En mayo, Gounaris tuvo que devaluar drásticamente la moneda en un 50% para no declararse en bancarrota. El 12 de mayo de 1922, Gounaris se vio obligado a renunciar. Se formó un nuevo gobierno con Petros Protopapadakis al frente, con pocos cambios. El nuevo gobierno estaba atrapado entre su negativa a negociar con Kemal, las expectativas de victoria de la población y la falta de dinero para una nueva ofensiva.

Después de la derrota en Sakarya, Papoulas renunció el 24 de mayo de 1922. Fue reemplazado por el general Georgios Hatzanestis, quien era estricto y tenía problemas de salud mental. Papoulas, que apoyaba a Venizelos, había aconsejado al nuevo gobierno que evacuara debido al deterioro de las unidades.

Desesperados por la situación militar, los griegos intentaron ocupar Constantinopla para negociar desde una posición más fuerte. Pero se encontraron con el rechazo total de británicos y franceses. Hatzanestis, que comandaba las tropas en Anatolia y Tracia, había propuesto ocupar la ciudad y recibió la aprobación del Gobierno el 29 de junio de 1922. El 27 de junio, los barcos de guerra griegos en Constantinopla partieron hacia el sur. Al mismo tiempo, dos divisiones pasaron de Asia Menor a Tracia para participar en las operaciones. El 29, el ministro de Asuntos Exteriores griego comunicó al embajador británico las intenciones de su Gobierno. Solicitó permiso para ocupar Constantinopla, que fue denegado por las potencias. Al día siguiente, el alto comisario griego en Esmirna proclamó la independencia de la región, con el consentimiento del gobierno de Atenas.

La firme defensa de los mandos aliados, apoyada por sus gobiernos, hizo que los griegos desistieran de intentar tomar la ciudad por la fuerza. El 2 de agosto de 1922, después de varios días de tensión con los Aliados, el Gobierno griego ordenó la retirada de las unidades de los alrededores de Constantinopla para evitar un conflicto armado. La última ofensiva griega había fracasado.

Sin embargo, el traslado de tropas para ocupar la ciudad había debilitado mucho el frente de Anatolia. El número de soldados de ambos bandos se igualó. Hasta el verano de 1922, las tropas griegas seguían siendo superiores en hombres y armamento a las unidades de Kemal. Pero estaban distribuidas en tres cuerpos de ejército que cubrían un frente largo de más de 480 kilómetros. Era poco probable que el IV Cuerpo de Ejército (cuatro divisiones con unos 45.000 hombres a finales de julio) pudiera trasladarse desde Tracia antes del inicio de la ofensiva turca.

A mediados de junio, Kemal recibió información del gobierno de Estambul sobre la importancia de los refuerzos griegos en Tracia. Esto le permitió darse cuenta del debilitamiento de las fuerzas en Anatolia y preparar su ofensiva. Para entonces, las líneas griegas, que se extendían desde el Mar de Mármara hasta la orilla del Meandro, eran defendidas por 225.000 soldados. Los turcos tenían menos, 108.000, pero concentraron la mayoría en un sector del frente para asegurar su superioridad numérica en el ataque planeado en Afyonkarahisar.

El Contraataque Turco

Archivo:Turkish soldiers & bayonet
Tropas turcas listas para el asalto, en una trinchera en 1922.

A principios de agosto, los turcos aún pensaban que era posible una retirada griega total sin necesidad de una ofensiva militar. Para ello, mantuvieron intensos contactos en París y Londres. Este intento, que retrasó el inicio de la ofensiva turca en dos semanas, fracasó.

El 26 de agosto de 1922, después de trasladar en secreto la mayor parte de sus fuerzas al frente sur, los nacionalistas turcos lanzaron su ofensiva contra Afyon. Al mismo tiempo, simularon que su ataque principal sería contra Eskişehir, como esperaban los generales griegos. Los griegos resistieron con fuerza el asalto de la infantería enemiga el primer día, pero cedieron el segundo. Con una superioridad de tres a uno en la zona atacada, los turcos avanzaron rápidamente sin dar tiempo a que llegaran los refuerzos griegos del norte. El intento griego de retirarse a Uşak y formar una nueva línea de defensa fracasó cuando la retirada de Afyon se convirtió en una huida desordenada. Algunas unidades intentaron resistir en Dumlupinar, pero su comandante ordenó la retirada a Esmirna. El resto de las unidades griegas se retiraron hacia Uşak, que evacuaron el 2 de septiembre de 1922, ya en completo desorden. Algunas unidades, perdidas o rodeadas, tuvieron que rendirse. La retirada, que comenzó cerca de Afyon, se extendió pronto a todo el frente. En cuatro días de combates, los mandos griegos habían perdido alrededor de la mitad de sus tropas en Anatolia entre bajas y prisioneros. Hatzanestis no intentó trasladar refuerzos de Tracia a Anatolia. El gobierno griego relevó a Hatzanestis el 4 de septiembre de 1922, nombrando a un general que, sin saberlo Atenas, ya había sido capturado por los turcos.

Archivo:Greek soldiers at Afyon Karahisar, 1922
Tropas griegas en Afyon el 29 de agosto de 1922 durante los combates por dominar la ciudad.

Mientras en el norte las unidades comenzaban la evacuación al enterarse del desastre en el sur, las unidades derrotadas se retiraron en desorden hacia Esmirna. Saquearon el territorio a su paso. Los griegos en retirada cometieron actos violentos contra la población musulmana e incendiaron algunas poblaciones, como Aydin y Nazilli. Mientras las tropas en retirada y los civiles cristianos atacaban a la población musulmana, la caballería turca hizo lo mismo con los habitantes cristianos.

En quince días, el ejército turco recuperó el control de Anatolia. En los primeros días de la ofensiva, tomaron 10.000 prisioneros. Esmirna fue evacuada el 9 de septiembre de 1922, el mismo día que la vanguardia turca entró en la ciudad. Los Aliados desembarcaron en la ciudad para intentar mantener el orden. Kemal entró al día siguiente, para el entusiasmo de los habitantes turcos. El jefe de las unidades turcas que ocuparon la ciudad, Nureddin Bajá, permitió los saqueos y ataques. Incluso dejó que sus hombres participaran. Entregó a una multitud al arzobispo griego de la ciudad, quien había ido a pedir protección para la comunidad griega, y lo asesinaron. Pocos días después, la tarde del 13, un incendio de origen desconocido destruyó la mitad de la ciudad, casi todo el antiguo barrio cristiano. Los barcos de guerra aliados cambiaron sus órdenes de proteger solo a sus ciudadanos y evacuaron a 213.480 personas en los días siguientes al gran incendio. Las trasladaron a las islas del Egeo y a Grecia continental. Se cree que la ciudad tenía unos 300.000 habitantes en ese momento, 50.000 más que antes de la guerra, debido a la llegada de refugiados. Los turcos hicieron 40.000 prisioneros en los alrededores de la ciudad; otros 30.000 griegos perdieron la vida en la corta campaña.

Fue entonces cuando ocurrió la Batalla de Dumlupinar, al noroeste de Anatolia. Allí, los rebeldes turcos, liderados por Mustafá Kemal, infligieron una dura derrota a las fuerzas griegas. Las ofensivas comenzaron el 24 de agosto de 1922 y alcanzaron su punto más alto el 30 de agosto. En esa fecha, las líneas griegas fueron desmanteladas por las tropas turcas. En los días siguientes, las tropas griegas tuvieron que retirarse completamente de esta región de Anatolia. Desde ese año, Turquía celebra el 30 de agosto como el Día de la Victoria (Zafer Bayrami).

Tensión y Paz

Kemal se preparó para expulsar a las tropas griegas de Tracia. Para ello, necesitaba enfrentarse a las tropas Aliadas que controlaban el acceso a Constantinopla. Los británicos, tratando de evitar el choque, ordenaron la retirada ante el avance turco. Pero el general al mando, que había recibido pequeños refuerzos franco-italianos, se mantuvo firme. Después de algunos días de tensión, los turcos decidieron no atacar las líneas Aliadas.

Comenzaron las conversaciones de armisticio entre británicos y turcos. Lograron la evacuación griega de la Tracia oriental. El 11 de octubre, los Aliados y los turcos firmaron el Armisticio de Mudania. Al principio, el representante griego se negó a firmar, diciendo que no tenía autoridad para ello. El 15 de octubre, día en que el acuerdo de Mudania entraba en vigor, los griegos finalmente lo aceptaron, aunque sin firmarlo. El documento establecía el fin de los combates entre Grecia y Turquía y la retirada de las tropas griegas más allá del Maritza. Tracia oriental quedaría durante un mes bajo una administración aliada, que luego entregaría la región a Turquía. Los turcos, por su parte, se retirarían temporalmente de Çanakkale y de la península de Nicomedia. Los Aliados mantendrían el control de Constantinopla y de la península de Galípoli hasta la firma de la paz definitiva.

Las condiciones del acuerdo, que eran claramente favorables a los turcos y perjudiciales para los griegos, provocaron una inmediata migración de la población griega de Tracia oriental hacia el oeste. Según los cálculos de la Sociedad de Naciones, la región perdió una cuarta parte de su población.

Consecuencias de la Guerra

El Partido Conservador británico, al considerar que la situación había llevado a Gran Bretaña al borde de una nueva guerra, retiró su apoyo a David Lloyd George. Él tuvo que renunciar el 19 de octubre de 1922. Lloyd George, que había apostado su futuro político al triunfo griego, no volvió a ocupar un cargo político importante en el Reino Unido.

En Grecia, la derrota llevó a un golpe de Estado. Esto significó la renuncia definitiva de Constantino el 27 de septiembre. Se formaron gobiernos controlados por militares, que juzgaron a quienes consideraban responsables del desastre militar. Meses después, se proclamó la Segunda República Helénica.

El 11 de noviembre de 1923, Turquía abolió el sultanato. En el Tratado de Lausana, logró mejorar las condiciones que se habían establecido en Sèvres. La frontera común se fijó en Tracia oriental, según lo acordado en el Armisticio de Mudania. Kemal tomó el control total en la nueva república.

Grecia y Turquía acordaron un intercambio de población. Esto redujo significativamente las minorías en ambos países. El anuncio del armisticio de Mudania provocó la salida de gran parte de la población griega de Tracia oriental hacia el oeste. En Constantinopla, la emigración también comenzó pronto. Durante el primer año de paz, 150.000 griegos abandonaron la ciudad. Si en 1914 había entre dos millones y dos millones y medio de personas de cultura griega en el imperio, en el primer censo después de la guerra, en 1927, apenas quedaban 150.000 en la nueva Turquía, todas ellas en Constantinopla.

Acusaciones de Violencia y Desplazamientos

Ambos bandos en el conflicto cometieron actos de violencia contra la población civil. Ambos deportaron a las personas que consideraban enemigas de los territorios que controlaban: los griegos de Anatolia occidental y los turcos de la costa del Mar Negro.

Violencia Griega contra Turcos

El historiador británico Arnold J. Toynbee escribió que hubo actos de violencia organizados desde la ocupación griega de Esmirna el 15 de mayo de 1919. Toynbee también afirmó que él y su esposa fueron testigos de actos violentos cometidos por los griegos en las regiones de Yalova, Gemlik e Izmit. No solo encontraron muchas pruebas, como "casas saqueadas e incendiadas, cuerpos recientes y sobrevivientes aterrorizados", sino que también vieron directamente actos de robo por parte de civiles griegos e incendios provocados por soldados griegos. Toynbee escribió:

Apenas desembarcaron, comenzaron una guerra constante contra la población civil turca. Cometieron actos violentos de la peor manera en Oriente Próximo. Destruyeron el fértil valle del Menderes y obligaron a miles de turcos sin hogar a buscar refugio fuera del área ocupada.
Toynbee

El historiador Taner Akcam registró la denuncia de un oficial británico:

Las fuerzas nacionales se establecieron con el único objetivo de luchar contra los griegos. [...] Los turcos desean permanecer bajo el control de cualquier otro Estado. [...] No hubo ni siquiera una resistencia organizada en la época de la ocupación griega. Aun así, los griegos persistieron en su opresión y siguieron quemando aldeas, matando a turcos, cometiendo actos violentos contra mujeres y niñas y asfixiando a niños.
Un oficial británico.

La comisión interaliada en la península Yalova-Gemlik, en su informe del 23 de mayo de 1921, durante la ocupación griega de Anatolia occidental, escribió:

Parece que se siguió un método regular y exclusivo en la destrucción de pueblos, grupo por grupo, durante los últimos dos meses. Esta destrucción incluso ha llegado a las cercanías de los cuarteles de los griegos. Los miembros de la comisión consideran que, en la zona de los kazas de Yalova y Gemlik ocupada por el ejército griego, hay un plan sistemático de destrucción de aldeas turcas y de eliminación de la población musulmana. Este plan lo están llevando a cabo grupos de griegos y armenios, que parecen operar bajo las instrucciones griegas e incluso a veces con la asistencia de algunos destacamentos de tropas regulares.
Comisión aliada.

La comisión interaliada también declaró que la destrucción de pueblos y la población musulmana podría tener como objetivo crear en esta región una situación política favorable para el gobierno griego.

M. Gehri, representante de la Cruz Roja Internacional, que acompañaba a la comisión interaliada, escribió:

El ejército griego de ocupación ha sido utilizado para eliminar a la población musulmana de la península Yalova-Gemlik. Los hechos demostrados —incendio de aldeas, ataques, aterrorizamiento de los habitantes, coincidencia de lugar y tiempo— no dejan lugar a dudas al respecto. Los actos violentos que hemos visto, o de los que hemos visto la evidencia material, fueron obra de grupos irregulares de civiles armados (tcheti) y de unidades organizadas del ejército griego. [...] En vez de ser desarmados y destruidos, los grupos han sido ayudados en sus actividades por las unidades organizadas del ejército.
M. Gehri, representante de la Cruz Roja

Arnold J. Toynbee escribió que habían obtenido pruebas convincentes de que desde junio de 1921 se habían cometido actos violentos similares en amplias zonas del territorio ocupado por los griegos.

Toynbee declaró: «La situación de los turcos en la ciudad de Esmirna se ha vuelto lo que se puede llamar sin exageración un «reino de terror», y se debe suponer que su trato en los distritos del país debe ser peor en proporción.

Política Griega de Tierra Quemada

Según varias fuentes, el ejército griego en retirada llevó a cabo una política de "tierra arrasada". Esto ocurrió mientras huían de Anatolia durante la fase final de la guerra, después de perder cada batalla.

James Loder Park, vicecónsul estadounidense en Estambul, recorrió gran parte del área devastada justo después de la evacuación griega. Describió la situación de las aldeas y ciudades cercanas a Esmirna:

El ejército griego en retirada llevó a cabo una política de «tierra arrasada» y en el camino cometió todo tipo de abusos contra los indefensos aldeanos turcos. El pueblo de Manisa [...] fue casi completamente borrado por los incendios: [destruyeron] 10.300 casas, 15 mezquitas, 2 baños, 2.278 tiendas, 19 hoteles, 26 villas. La ciudad de Cassaba [actual Turgutlu] tenía 40.000 habitantes, 3.000 de los cuales no eran musulmanes. De los 37.000 turcos, solo sobrevivieron 6.000, mientras se sabe que 1.000 turcos fueron asesinados o quemados vivos. De los 2.000 edificios que formaban la ciudad, solo 200 quedaron en pie. Existe amplio testimonio de que la ciudad fue destruida sistemáticamente por los soldados griegos, asistidos por un número de civiles griegos y armenios. Se usaron libremente gasolina y queroseno para hacer la destrucción más efectiva, rápida y completa. [...] En Alasehir se usaron bombas manuales para humedecer las paredes con queroseno. Cuando examinábamos las ruinas de la ciudad, descubrimos por todas partes calaveras y huesos humanos, chamuscados y ennegrecidos, con restos de cabello y carne colgando de ellos. Por nuestra insistencia ante innumerables tumbas que parecían nuevas, se excavaron algunas para convencernos de que los cuerpos no tenían más de cuatro semanas [que era el tiempo en que habían pasado los griegos en retirada]
J. L. Park, vicecónsul de EE. UU. en Estambul

El vicecónsul Park concluyó:

  1. La destrucción de las ciudades del interior que visitó nuestro grupo fue llevada a cabo por los griegos.
  2. Los porcentajes de los edificios destruidos en cada una de las últimas cuatro ciudades nombradas fueron: Manisa 90 %, Cassaba 90 %, Alaşehir 70 %, Salihli 65 %.
  3. El incendio de estas ciudades no fue casual, intermitente ni accidental, sino bien planeado y completamente organizado.
  4. Hubo muchas instancias de violencia física, la mayoría de las cuales deliberada y sin motivo. No podemos presentar números exactos —que son imposibles de obtener—, pero se puede asegurar que los actos violentos cometidos por los griegos en retirada fueron miles en las cuatro ciudades en cuestión. Consistieron en los tres tipos más comunes de violencia: tortura, agresión y asesinato.

Kinross escribió:

Casi todas las ciudades a su paso quedaron en ruinas. Un tercio de Ushak ya no existe. De la ciudad de Alashehir no queda más que una cavidad chamuscada, deformando la ladera de la colina. Pueblo tras pueblo fueron reducidos a cenizas. De los 18.000 edificios de la histórica ciudad santa de Manisa, solo quedaron 500.

Se calcula que solo en el incendio de Alaşehir murieron 3.000 personas. En uno de los ejemplos de los actos violentos griegos durante la retirada, el 14 de febrero de 1922, en el pueblo turco de Karatepe (en Aydin Vilayeti), después de haber sido rodeado por los griegos, todos los habitantes fueron encerrados en una mezquita y quemados vivos. Los pocos que pudieron escapar fueron atacados.

El cónsul italiano, M. Miazzi, informó que acababa de visitar un pueblo turco, donde los griegos habían asesinado a unas 60 mujeres y niños. Este informe fue confirmado por el capitán Kocher, cónsul francés.

La Catástrofe de Asia Menor

El 9 de septiembre de 1922, ocurrió lo que los griegos llaman la Catástrofe del Asia Menor (en griego, Μικρασιατική καταστροφή). Mustafá Kemal reconquistó Esmirna (İzmir para los turcos). Con esto, los residentes griegos y parte de los armenios, que habían encontrado refugio allí durante la Primera Guerra Mundial gracias a la intervención del general alemán Otto Liman von Sanders para salvarse de la violencia en tierras armenias, fueron asesinados o desplazados.

Las consecuencias de esto fueron enormes. La numerosa población griega tuvo que huir hacia Grecia. Miles perdieron la vida en la huida. La cultura griega en Asia Menor, con más de 2.500 años de historia, llegó a su fin.

En 1923, ambos gobiernos acordaron en el Tratado de Lausana un intercambio de población. El traslado forzoso de población afectó a cerca de 1,25 millones de griegos y 500.000 turcos.

Para identificar la nacionalidad, se usó la religión (ortodoxo= griego y musulmán= turco). Esto no siempre coincidía con la realidad, ya que ambos pueblos habían convivido mucho tiempo bajo el mismo Estado.

Debido al desplazamiento de la población griega de Anatolia y del Ponto, Grecia tuvo que enfrentar una gran cantidad de refugiados, cerca del 25% de su población.

Solo una pequeña parte de los griegos decidió quedarse en la recién formada Turquía, especialmente en Estambul y Esmirna. Actualmente, se calcula que viven 2.500 griegos, descendientes directos de ellos, en Estambul.

Situación Actual

Los eventos de entonces todavía son un recuerdo doloroso para muchos turcos y griegos. Son la causa directa de los resentimientos y conflictos que aún existen entre ambos pueblos, como la división de Chipre. Especialmente afectadas se ven las minorías que aún permanecen en el país vecino. Entre el 6 y el 7 de septiembre de 1955, hubo un ataque en Estambul contra las minorías étnicas. Cientos de ciudadanos de origen griego fueron víctimas. Como respuesta, el gobierno de Atenas introdujo una política de discriminación contra los turcos de Tracia a partir de ese año.

En años recientes, las relaciones entre ambos países han mejorado. En enero de 2008, el primer ministro griego, Kostas Karamanlis, anunció junto con su colega turco, Recep Tayyip Erdoğan, que fomentarían la cooperación entre ambas naciones. Karamanlis aseguró que Grecia apoya la entrada de Turquía en la Unión Europea.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Greco-Turkish War (1919–1922) Facts for Kids

kids search engine
Guerra greco-turca (1919-1922) para Niños. Enciclopedia Kiddle.