robot de la enciclopedia para niños

Colapso de la Edad del Bronce Final para niños

Enciclopedia para niños

El colapso de la Edad del Bronce Tardía fue un periodo de grandes cambios y desafíos que afectó a muchas civilizaciones importantes en el Oriente Próximo, la Región del Egeo, África del Norte, el Cáucaso, los Balcanes y el Mediterráneo Oriental. Marcó el final de la Edad del Bronce y el comienzo de la Edad del Hierro. Durante este tiempo, las complejas sociedades que existían se desorganizaron, dando paso a culturas más pequeñas y aisladas.

Entre los años 1200 y 1150 a. C., grandes civilizaciones como la civilización micénica, la dinastía de los Casitas, el Imperio hitita y el Imperio Nuevo de Egipto sufrieron grandes problemas. Esto interrumpió las rutas comerciales y redujo mucho la capacidad de leer y escribir. En la primera parte de este periodo, casi todas las ciudades importantes entre Pilos y Gaza fueron destruidas o abandonadas, como Hattusa, Micenas y Ugarit. Según el historiador Robert Drews, en solo 40 o 50 años, a finales del siglo XIII a. C. y principios del XII a. C., casi todas las ciudades importantes del Mediterráneo oriental fueron destruidas, y muchas nunca volvieron a ser habitadas. Solo algunos estados poderosos, como Asiria y el Imperio elamita, no se vieron tan afectados al principio. Sin embargo, el Imperio elamita también decayó más tarde, y Asiria pasó por un periodo de menor poder después del 1056 a. C.

Poco a poco, al final de este periodo de oscuridad, surgieron nuevos reinos y pueblos. Los arameos se establecieron en la región del Levante y los filisteos en el sur de Canaán. Más tarde, entre el 911 y el 605 a. C., el Imperio Neo-asirio se hizo muy fuerte, y otros pueblos como los frigios, cimerios y lidios llegaron a Asia Menor. También surgieron los urartu y los colcos en el Cáucaso, y los pueblos iranios como persas, medos y partos en el antiguo Irán. Finalmente, la Grecia clásica comenzó a florecer.

¿Qué evidencias existen del colapso de la Edad del Bronce?

Rastros de destrucción en las antiguas civilizaciones

Anatolia: El fin de los hititas

Archivo:Invasions, destructions and possible population movements during the Bronze Age Collapse, ca. 1200 BC
Invasiones, destrucción y posibles movimientos de población durante el colapso de la Edad del Bronce, 1200 a. C.

Antes del colapso, Anatolia (hoy parte de Turquía) estaba habitada por varios pueblos como los luvitas, hititas, mitanios y micénicos, además de los asirios y hurritas. Los mitanios y los hititas habían formado imperios importantes.

Muchos asentamientos en Anatolia muestran signos de destrucción. Las ciudades no lograron recuperar su antiguo esplendor durante mil años. Hattusa, la capital del Imperio hitita, fue incendiada y abandonada para siempre. Otros lugares, como Karaoğlan, también fueron quemados, y los restos humanos no fueron sepultados. El Imperio hitita fue finalmente destruido por los frigios y los arameos. La famosa ciudad de Troya fue destruida al menos dos veces antes de ser abandonada.

Los frigios llegaron alrededor del siglo XIII a. C. y causaron grandes daños al ya debilitado Imperio hitita. Más tarde, otros grupos como los lidios, cimerios y escitas también llegaron a la región.

Algunos lugares en Anatolia con evidencia de este colapso son:

Chipre: Una isla en problemas

En la isla de Chipre, el colapso se ve en la destrucción y quema de ciudades como Enkomi, Citio y Sinda. Estas ciudades pudieron haber sido atacadas dos veces antes de ser abandonadas. El rey hitita Tudhaliya IV había invadido la isla para asegurar el cobre o para detener la piratería.

Más tarde, alrededor del 1200 a. C., algunas ciudades mostraron signos de destrucción. Se cree que esto pudo ser causado por los "Pueblos del Mar", grupos de invasores que llegaron por mar. La ciudad de Alasiya fue saqueada por estos pueblos y dejó de existir en el 1085 a. C.

Asentamientos más pequeños como Ayios Dimitrios y Kokkinokremnos fueron abandonados, aunque no muestran signos de destrucción. En Kokkinokremnos se encontraron tesoros escondidos por herreros, lo que sugiere que quienes los enterraron nunca regresaron, quizás porque desaparecieron o fueron capturados. La población de la isla solo se recuperó en la Edad del Hierro con la llegada de fenicios y griegos.

Sitios en Chipre con evidencia del colapso:

  • Palaeokastro
  • Citio
  • Sinda
  • Enkomi

Siria: Un campo de batallas

Archivo:Bronze-age-collapse-es
Mapa del colapso de la Edad del Bronce

La antigua Siria estaba habitada por pueblos de habla semítica como los eblaítas, amorreos y ugaritas. Era conocida como "La tierra de Amurru".

Antes y durante el fin de la Edad del Bronce, Siria fue un lugar de conflictos entre los imperios hitita, asirio, mitanio y egipcio. Las zonas costeras también fueron atacadas por los "Pueblos del Mar". A partir del siglo XII a. C., los arameos se hicieron importantes en Siria, y la región llegó a ser conocida como Aram.

En los sitios arqueológicos de Siria se han encontrado pruebas de comercio con Mesopotamia, Egipto y el Egeo. En Ugarit, la destrucción ocurrió después del reinado de Merneptah (1213-1203 a. C.). El último rey de Ugarit, Ammurapi, escribió una carta dramática pidiendo ayuda al rey de Alasiya, describiendo cómo las naves enemigas habían llegado y sus ciudades estaban siendo incendiadas.

La ayuda nunca llegó y Ugarit fue incendiada. Una espada egipcia del faraón Merenptah encontrada en los restos de la destrucción sugiere que esto ocurrió alrededor del 1190 a. C. Otra tablilla indica que Ugarit fue destruida después de la muerte de Merneptah, y se acepta que ya había sido destruida para el octavo año del reinado de Ramsés III, alrededor del 1178 a. C.

Los arameos finalmente reemplazaron a los amorreos y cananeos en la región. Junto con los neo-hititas, dominaron la mayor parte de Siria hasta el surgimiento del Imperio Neo-asirio.

Sitios en Siria con evidencia del colapso:

Sur del Levante mediterráneo: Cambios en la costa

En el sur del Levante (hoy Israel y Palestina), los registros egipcios muestran que los Shasu (grupos nómadas) causaron problemas desde el reinado de Horemheb. Ramsés II luchó contra ellos. Durante el reinado de Merenptah, los Shasu amenazaron una importante ruta comercial.

La ciudad de Deir Alla fue destruida después del reinado de la reina Tausert. Laquis fue destruida y luego brevemente rehabitada por una guarnición egipcia. Todas las ciudades costeras desde Gaza hacia el norte fueron destruidas y no se volvieron a ocupar hasta treinta años después. Ciudades del interior como Jasor y Bethel también fueron destruidas. Se cree que los refugiados de las ciudades costeras se unieron a grupos nómadas y anatolios, lo que llevó al crecimiento de aldeas en las montañas, que luego se asociaron con el desarrollo de los hebreos.

Durante el reinado de Ramsés III, los filisteos se asentaron en la costa entre Gaza y Joppa. Otros grupos como los Denyen y Tjekker también se establecieron en la región.

Lugares en el sur del Levante con señales del fin de la Edad del Bronce:

Grecia: El inicio de la Edad Oscura

Ninguno de los grandes palacios micénicos de la Edad del Bronce Tardía sobrevivió, excepto quizás algunas fortificaciones en la Acrópolis de Atenas. La destrucción fue mayor en palacios y fortalezas. Hasta el 90% de los pequeños asentamientos en el Peloponeso fueron abandonados, lo que indica una gran disminución de la población.

El colapso de la Edad del Bronce marcó el inicio de la Edad Oscura en Grecia, que duró unos 400 años y terminó con el establecimiento de la Grecia arcaica. Algunas ciudades como Atenas siguieron habitadas, pero con menos comercio y una cultura más sencilla, tardando siglos en recuperarse.

Sitios en Grecia con evidencia del colapso:

Regiones que lograron sobrevivir

Mesopotamia: Asiria se mantiene fuerte

El Imperio Asirio Medio (1392-1056 a. C.) había sido muy poderoso, destruyendo el Imperio hurrita-mitanio y anexando gran parte del Imperio hitita. Al comienzo del colapso, Asiria controlaba un vasto territorio. Aunque sus regiones en Anatolia y el Levante fueron atacadas por los frigios y arameos, el rey Tiglatpileser I (1114-1076 a. C.) logró repeler estos ataques.

El Imperio Asirio Medio sobrevivió en gran parte intacto. Asiria tenía una monarquía estable, un ejército fuerte y una administración eficiente, lo que le permitió superar el colapso. Aunque se retiró a sus fronteras naturales después del 1056 a. C., comenzó a recuperar su poder internacional a finales del siglo X a. C..

La situación en Babilonia fue diferente. Después de la retirada asiria, nuevos grupos semitas como los arameos y caldeos se extendieron por Babilonia. El poder de sus reyes era débil, y Babilonia fue saqueada por los elamitas.

Egipto: Un imperio en declive

Después de un tiempo de aparente estabilidad, el Imperio egipcio también decayó a mediados del siglo XII a. C., durante el reinado de Ramsés VI. Antes, la Estela de Merenptah (alrededor del 1200 a. C.) mencionaba ataques de pueblos de Libia y de cinco grupos de "Pueblos del Mar", así como una revuelta en ciudades cananeas. Un segundo ataque durante el octavo año del reinado de Ramsés III involucró a los Peleset, Tjeker, Shirdana, Denyen y Weshesh.

¿Qué lecciones nos deja el colapso de la Edad del Bronce?

Robert Drews describe este colapso como "el peor desastre en la historia antigua, incluso más catastrófico que la caída del Imperio Romano de Occidente". Los recuerdos de este desastre se reflejaron en historias de una "edad de oro perdida", como las que contaba el poeta griego Hesíodo sobre las Edades de Oro, Plata y Bronce. Algunos historiadores sugieren que los relatos de Platón sobre la Atlántida pudieron haber sido influenciados por los recuerdos de este colapso.

¿Cuáles fueron las posibles causas del colapso?

Se han propuesto varias teorías para explicar el colapso, y muchas de ellas podrían haber actuado juntas.

Factores ambientales

Cambios en el clima

Cambios climáticos importantes, como periodos de frío o sequía, pueden causar malas cosechas durante muchos años seguidos. Esto puede llevar a conflictos por la supervivencia. Los pueblos antiguos no podían predecir ni enfrentar cambios climáticos tan grandes.

Erupciones volcánicas

La erupción de Hekla 3 en Islandia ocurrió aproximadamente en este periodo. Aunque la fecha exacta es debatida, algunos investigadores la sitúan alrededor del 1159 a. C., lo que implicaría que ocurrió durante el colapso de Egipto.

Sequías prolongadas

Estudios sobre la sequía en Grecia, Turquía y Oriente Medio han demostrado que una sequía severa podría haber afectado a todos los lugares relacionados con el colapso de la Edad del Bronce Tardía. La sequía pudo haber provocado o acelerado problemas sociales y económicos, llevando a conflictos.

Investigaciones más recientes sugieren que un cambio en los patrones de las tormentas invernales causó condiciones más húmedas en Europa Central, pero sequías en el Mediterráneo Oriental, lo que se relaciona con el colapso. El polen encontrado en sedimentos del Mar Muerto y el Mar de Galilea también muestra un periodo de sequía severa al inicio del colapso.

Cambios culturales y tecnológicos

El uso del hierro

El colapso de la Edad del Bronce también se relaciona con la lenta pero constante difusión del trabajo del hierro en la región, que comenzó en Bulgaria y Rumania en los siglos XIII y XII a. C.

Algunos historiadores sugieren que el hierro, al ser más abundante y resistente que el bronce para fabricar armas, permitió que grandes ejércitos equipados con armas de hierro superaran a los ejércitos más pequeños que usaban carros de guerra y armas de bronce.

Nuevas formas de guerra

Robert Drews propone que surgió una nueva forma de infantería (soldados a pie) que usaba armas y armaduras más avanzadas, como lanzas con puntas de hierro y espadas largas (una nueva arma para cortar y apuñalar), y jabalinas. La producción masiva de objetos de bronce también sugiere un cambio en la forma de hacer la guerra.

Este nuevo armamento, en manos de muchos soldados a pie, podría haber desestabilizado a los estados que dependían de los carros de guerra de la clase dominante. Esto pudo haber provocado un colapso social repentino, con invasores conquistando, saqueando e incendiando ciudades.

El colapso de sistemas complejos

Una teoría más amplia es el "colapso de los sistemas generales". Esta idea, propuesta por Joseph Tainter, sugiere que las sociedades complejas pueden volverse tan complicadas que, cuando enfrentan problemas, se desorganizan y regresan a formas de sociedad más simples.

En el caso del Medio Oriente, varios factores pudieron haberse combinado: el aumento de la población, el agotamiento de la tierra, la sequía, el uso de armas de bronce y las nuevas tecnologías del hierro. Todo esto pudo haber hecho que el costo de las armas fuera demasiado alto para las clases guerreras tradicionales. En sociedades que eran cada vez más frágiles, la combinación de estos factores pudo haber contribuido al colapso.

Según Carol Thomas y Craig Conant, la creciente complejidad de la organización política, económica y social de la Edad del Bronce Tardía hizo que la civilización fuera demasiado intrincada para recuperarse cuando algo salía mal. Esto explicaría por qué el colapso fue tan generalizado y por qué las civilizaciones de la Edad del Bronce no pudieron recuperarse. Los puntos débiles de estas sociedades eran su centralización, especialización, complejidad y una estructura política muy pesada. Estos defectos se hicieron evidentes por eventos como rebeliones, la fragilidad de los reinos (Micenas, Hatti, Ugarit y Egipto), problemas de población (superpoblación) y conflictos entre estados. Otros factores que pudieron haber aumentado la presión incluyen la interrupción del comercio marítimo por la piratería de los Pueblos del Mar, así como la sequía, la pérdida de cosechas y el hambre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Late Bronze Age collapse Facts for Kids

kids search engine
Colapso de la Edad del Bronce Final para Niños. Enciclopedia Kiddle.