robot de la enciclopedia para niños

Murad I para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Murad I
Murat Hüdavendigar.jpg
Osmanli-nisani.svg
Sultán del Imperio otomano
1383-15 de junio de 1389
(6 años y 6 meses)
Predecesor Él mismo (como Bey)
Sucesor Bayezid I
Información personal
Nombre completo Murād Bey bin Orhan Alp Bey bin Osman Bey
Nacimiento 29 de junio de 1326
Bursa, Imperio Otomano (actual Turquía)
Fallecimiento 15 de junio de 1389

Kosovo Polje, Serbia del Morava (actual Serbia)
Sepultura Murad I Türbe, Distrito de Pristina, Kosovo
Hüdavendigar Sultan Murad Türbe, Bursa
Religión Islam suní
Familia
Dinastía Dinastía osmanlí
Padre Orhan I
Madre Nilüfer Hatun
Cónyuge Gülçiçek Hatun
Princesa Tamara
Paşa Melek Hatun
María Hatun
tres consortes de nombre desconocido
Hijos Bayezid I
Yakub Çelebi
Nefise Melek Hatun
Savci Bey
Şehzade Ibrahim
Şehzade Yahşi
Özer Hatun
Mihriali Hatun
Devlet Hatun

Firma Firma de Murad I

Murad I, conocido como Hüdavendiğar, que significa «el Divino», fue un importante líder del Imperio otomano. Nació en Bursa el 29 de junio de 1326 y falleció en Kosovo Polje el 15 de junio de 1389. Fue el bey (príncipe) del Imperio otomano desde 1359 hasta 1383, y luego se convirtió en sultán hasta su muerte. Era hijo de Orhan I Gazi y de la noble bizantina Nilüfer Hatun.

Murad I: Un líder otomano clave

Murad I fue un gobernante muy capaz y con mucha energía. A diferencia de su padre y su abuelo, Osman I Gazi, quienes se apoyaban en la caballería nómada, Murad quería transformar su estado tribal en un gran imperio. Para lograrlo, creó un ejército permanente y una forma de gobierno organizada, inspirándose en el Imperio bizantino.

¿Cómo llegó Murad I al poder?

En 1359, su padre, Orhan, le dio el mando del Ejército otomano porque ya era mayor. El hermano mayor de Murad, Süleyman Paşa, había fallecido poco antes. Murad decidió expandir los territorios otomanos en Europa. Con las tierras que conquistó, creó una nueva provincia llamada Eyālet-i Rūm-ėli (conocida como Eyalato de Rumelia).

Murad nombró a su antiguo maestro, Lala Şahin Paşa, para administrar esta nueva provincia. Lala Şahin Paşa avanzó desde Galípoli (una base otomana en Europa) hacia Tracia, un territorio bizantino. En 1360, después de varios años de asedio, tomaron Demotika, una de las ciudades más grandes de Tracia. Murad se estableció allí, y Demotika fue la capital europea del Imperio Otomano por un tiempo.

Cuando su padre Orhan falleció en 1361, Murad fue reconocido como el nuevo Bey (líder) por sus tropas. Sin embargo, sus hermanos, los príncipes Ibrahim, Sultan Bey y Halil, no estaban de acuerdo con su liderazgo en Anatolia. Murad dejó tropas en Europa y cruzó a Anatolia, donde derrotó a sus hermanos en 1362. Ibrahim, Sultan Bey y el joven Halil fueron capturados y ejecutados.

Las primeras conquistas en Europa

Una vez resueltos los problemas internos, Murad se centró de nuevo en Europa. En 1362, las fuerzas otomanas, bajo el mando de Lala Şahin Paşa, conquistaron Adrianópolis, que pasó a llamarse Edirne. Esta ciudad era muy importante porque era la capital bizantina de Tracia y una fortaleza clave entre Constantinopla y el Danubio. Su captura aseguró la posición otomana en Europa y abrió el camino para futuras expansiones hacia el norte.

Después de conquistar Tracia, Murad llevó gente de Anatolia para vivir allí y proteger las fronteras. Esto es parte de la historia de la minoría turca en Tracia occidental, que hoy es parte de Grecia.

Relación con el Imperio Bizantino

Archivo:3 -Murad I map-es
Mapa de las conquistas de Murad I.

Murad I continuó su avance hacia el oeste en Europa. En 1363-64, Lala Şahin Bajá tomó Filipópolis. Como esta zona era vital para Constantinopla (la capital bizantina), Murad obligó al emperador bizantino Juan V Paleólogo a aceptar su autoridad y pagarle tributo. A cambio, Murad prometió no atacar Constantinopla si los bizantinos no ayudaban a sus enemigos.

En 1366, el conde Amadeo VI de Saboya, primo de Juan V, llegó con una flota y capturó Galípoli, devolviéndosela a los bizantinos. Esto ayudó a Juan V a fortalecer su posición. Sin embargo, en 1368, Murad I dirigió una campaña por la costa del mar Negro y tomó Burgaz. Esto cortó las comunicaciones bizantinas con Europa en esa dirección.

Conflictos con Serbia y Bulgaria

Los estados balcánicos del norte, como el Imperio serbio y el Segundo Imperio búlgaro, se dieron cuenta del peligro que representaba el avance otomano. Los nobles serbios, liderados por el zar Esteban X Uroš V, se unieron con Luis I de Hungría, el zar Iván Sishman de Bulgaria y el ban Tvrtko I de Bosnia para intentar expulsar a los otomanos.

El general otomano Gazi Evrenos Bey avanzó hacia Macedonia. Los búlgaros estaban divididos y fueron derrotados por Evrenos Bey en la Batalla de Samokov. Esto abrió el camino hacia Serbia. Un ejército aliado serbio-búlgaro de 70.000 hombres, liderado por los nobles serbios Vukašin Mrnjavčević y Jovan Uglješa, intentó detener a los otomanos.

El 26 de septiembre de 1371, los generales otomanos Lala Şahin Paşa y Gazi Evrenos Bey, a pesar de tener menos fuerzas, atacaron por sorpresa y derrotaron a los aliados en la batalla de Maritza. Vukašin y Uglješa murieron. Esta victoria fortaleció la posición otomana en Tracia y les permitió ocupar Macedonia.

Murad I continuó su expansión en los Balcanes. En 1371-1373, Evrenos Bey tomó casi toda Macedonia, culminando con la captura de Serres en 1373. Como resultado, la mayoría de los estados del sudeste de Europa, incluyendo el Imperio Bizantino, reconocieron la autoridad otomana.

Rebeliones familiares y políticas

Andrónico IV Paleólogo, hijo del emperador bizantino Juan V, se rebeló en 1373 junto con Savci Bey, un hijo de Murad. Ambos príncipes unieron sus fuerzas, pero la rebelión fue rápidamente aplastada. Murad ordenó que su hijo Savci fuera cegado y ejecutado. También pidió al emperador Juan V que hiciera lo mismo con Andrónico IV, quien fue cegado parcialmente y perdió su título imperial.

En 1376, Andrónico IV escapó y, con ayuda de los genoveses y los otomanos, entró en Constantinopla. Capturó a Juan V y a sus hermanos. Murad exigió más tributos y la devolución de Galípoli, que volvió a manos otomanas. En 1377, Murad I estableció Edirne como su primera capital europea.

Más tarde, en 1379, Juan V y su hijo Manuel II escaparon y, con la ayuda de Murad I (quien cambió de bando), recuperaron Constantinopla. Hubo una guerra civil hasta que se llegó a un acuerdo.

Expansión en Anatolia

En 1376, Murad regresó a Bursa y pasó cinco años sin guerras. En 1381, su hijo Bayezid se casó con Devlet Şah Hâtûn, hija del bey de Germiyan. Como parte del matrimonio, los otomanos recibieron las ciudades de Kütahya, Simav, Tavşanlı y Emet.

Murad también compró territorios al bey de Hamid por 80 mil monedas de oro, incluyendo Akşehir, Yalvaç, Beyşehir, Seydişehir, Karaağaç, Eğirdir e Isparta. Estas acciones llevaron a un futuro conflicto con el estado de Karaman.

Murad I: El primer Sultán

En 1383, en reconocimiento a sus campañas militares contra los cristianos en los Balcanes, el Califato abasí de El Cairo le otorgó a Murad el título de sultán. Esto marcó un cambio importante en el estatus de los líderes otomanos.

Nuevas campañas en los Balcanes

Una nueva ofensiva otomana, liderada por el general Kara Timurtash Bey, avanzó por el río Tundzha y ocupó Sofía y Niš en Bulgaria. Sin embargo, los principados serbios se unieron bajo el príncipe Lazar Hreveljanovič y derrotaron a Kara Timurtas en la Batalla de Plosnik (1388), obligando a los otomanos a retirarse. Lazar aprovechó esta victoria para formar una alianza balcánica contra los turcos.

En respuesta, Murad envió a Lala Şahin Bajá a reconquistar Bulgaria. Lala Şahin Bajá tomó Sofía y la capital, Tirnova. Iván Shishman se sometió de nuevo a Murad, lo que debilitó la ayuda que Lazar esperaba.

Conflicto con Karaman

Murad, que ya tenía 60 años, estaba en Bursa mientras sus fuerzas principales estaban en Europa. Su yerno, Alâeddin Ali I de Karaman, aprovechó la oportunidad y rompió relaciones con los otomanos. En 1386, las fuerzas de Karaman tomaron Beyşehir. Murad regresó con su ejército a Anatolia, invadió Karaman y derrotó a su yerno en la Batalla de Frenkyazısı, cerca de Konya. Esta batalla demostró la superioridad del ejército regular otomano sobre las fuerzas tribales. Después de la mediación de Nefise Melek Hatun (hija de Murad y esposa de Alâeddin Ali I Bey), Murad aceptó retirarse con la condición de que Beyşehir fuera entregado a los otomanos.

La Batalla de Kosovo y la muerte de Murad I

Murad I decidió acabar con la resistencia serbia. En la primavera de 1389, trasladó sus tropas a Ihtiman y avanzó hacia Kosovo, un lugar estratégico en los Balcanes. El 27 de junio de 1389, llegó a Pristina. El príncipe Lazar reunió a sus tropas cerca de Niš y se dirigió a Kosovo, el mejor lugar para la batalla.

Murad I derrotó al ejército serbio del príncipe Lazar en la batalla de Kosovo el 28 de junio de 1389. Hay diferentes versiones sobre cómo murió Murad. Algunas fuentes dicen que fue asesinado durante las primeras horas de la batalla por un caballero serbio llamado Miloš Obilić, quien se hizo pasar por desertor y lo apuñaló. La mayoría de los historiadores otomanos afirman que fue asesinado después de la batalla, mientras recorría el campo. Otros dicen que fue asesinado en su tienda por un atacante que pidió un favor especial.

Su hijo mayor, Bayezid, tomó el mando de inmediato. Su otro hijo, Yakub Bey, fue llamado a la tienda del sultán y fue ejecutado, dejando a Bayezid como el único heredero al trono.

Los órganos internos de Murad fueron enterrados en el campo de Kosovo, en un lugar llamado Meshed-i Hudavendigar. Sus otros restos fueron llevados a Bursa y enterrados en una tumba en el complejo que lleva su nombre. A su muerte, el imperio que dejó Murad tenía una extensión de medio millón de kilómetros cuadrados.

Archivo:3 -Murad I map
El Imperio otomano a la muerte del sultán Murad I.

El crecimiento del Imperio otomano bajo Murad I

Durante el gobierno de Murad I, la dinastía otomana cambió mucho. Pasaron de ser simples jefes tribales a ser uç beys (jefes de frontera) y líderes de los ghazis (guerreros por la fe), bajo la autoridad de otros imperios, y finalmente se convirtieron en beys independientes. En 1383, fueron elevados al rango de sultanes.

Cambios en la administración y el ejército

Al principio, los líderes otomanos eran como jefes de tribus. El gobierno y el ejército se compartían con otros jefes. El líder principal tenía derecho a la lealtad de su tribu si los llevaba a la victoria. La ley islámica tenía poca influencia, y las costumbres turcomanas eran más importantes. Cada clan se quedaba con el botín de las tierras conquistadas y recaudaba impuestos. El líder otomano solo recibía una quinta parte del botín, llamada pençik, por ser el jefe militar.

A medida que el territorio otomano creció, la organización tribal simple fue reemplazada por una forma de gobierno más compleja. Los líderes otomanos obtuvieron más poder. El tesoro del líder se separó del tesoro del estado para tener ingresos regulares.

El estado otomano fue adaptando sus instituciones de gobierno y ejército. Se inspiró en las tradiciones nómadas de los antiguos estados túrquicos de Asia Central para la organización militar. También adoptó la civilización islámica clásica del antiguo Califato abasí de Bagdad, especialmente en la religión suní y las instituciones religiosas y legales. Para la jerarquía de la corte, el sistema financiero y la administración en Europa, los otomanos tomaron ideas de los imperios bizantino, serbio y búlgaro.

Los líderes otomanos, como Murad I y su hijo Bayezid I, comenzaron a aislarse de sus súbditos y a usar un sistema de jerarquía y ceremonias más elaborado, tomado de los bizantinos. Para manejar el gobierno, los sultanes delegaron tareas en ministros llamados visires. Las decisiones se tomaban en un consejo de visires llamado diwan. Con el tiempo, los visires ganaron más poder. El sultán nombró a uno de ellos como jefe de ministros, el sadr-i-Azam (gran visir), para dirigir el diwan.

Trato a los cristianos y el sistema Devşirme

Murad I permitió que sus súbditos cristianos mantuvieran su religión y costumbres, siempre que pagaran impuestos. Los cristianos que decidieron servir al estado y convertirse al islam fueron bien recibidos y tuvieron carreras exitosas.

Además de estos conversos voluntarios, se creó el sistema Devşirme. Este sistema consistía en reclutar niños no musulmanes de las zonas rurales cristianas de los Balcanes. Estos niños eran criados como musulmanes y recibían una educación completa, incluyendo entrenamiento militar y cultural. Al crecer, se unían a una de las cuatro instituciones reales: el Palacio, los Escribas, los Religiosos y los Militares. Estos devşirme eran leales al sultán y ayudaban a mantener la unidad otomana. Esto le dio a Murad un grupo de funcionarios leales para equilibrar el poder de la antigua aristocracia turca.

El nuevo ejército otomano

Al principio, el ejército otomano estaba formado por nómadas turcomanos. Eran buenos en la caballería y vivían del botín. Su armamento era sencillo. A los que se les asignaban zonas fronterizas se les pagaba con impuestos de las tierras que protegían, a cambio de servicio militar. Así nació el sistema timar, que servía para mantener al ejército.

Murad I se dio cuenta de que estos jinetes nómadas eran difíciles de controlar para asediar grandes ciudades o mantener el orden. Aunque los seguía usando para explorar y desorganizar al enemigo, una vez que se consolidaba la conquista, los enviaba a las fronteras contra los cristianos.

Orhan, el padre de Murad, comenzó a organizar unidades militares separadas de mercenarios, muchos de ellos extranjeros no musulmanes, a quienes se les pagaba un salario. La infantería se llamaba yayas y la caballería müsellems. Estas fuerzas incluían a muchos turcomanos que aceptaron la disciplina y a soldados de los Balcanes que no estaban obligados a convertirse al islam.

Durante el gobierno de Murad, estas fuerzas, con muchos cristianos, se hicieron muy importantes. La caballería nómada ghazi turcomana se convirtió en una fuerza irregular de choque llamada Akıncı, que iba a la vanguardia para romper las líneas enemigas. Los akıncıs eran recompensados solo con el botín.

Murad I y su hijo Bayezid I crearon una guardia personal de soldados leales, llamados Kapıkulları (que significa "Esclavos de la Puerta"). Estos soldados se nutrían del sistema devşirme, siendo niños esclavos convertidos al islam y educados como otomanos. Los kapıkulları se dividieron en siete divisiones de caballería y, lo más importante, en una fuerza de infantería llamada Yeni Çeri (Nuevos soldados) o jenízaros.

Las fuerzas provinciales, mantenidas por los aristócratas turcos con el sistema timar, formaron la caballería principal del ejército, llamada Sipahi. La infantería provincial, ligera e irregular, se llamaba Azab y estaba formada por aldeanos turcos. Los akıncıs y los yayas y müsellems perdieron importancia y fueron relegados a servicios de retaguardia.

Matrimonios y familia

Murad I tuvo al menos siete esposas:

  • Gülçiçek Hatun (1335 – 1400), de origen griego y madre de Bayezid I.
  • Princesa María Tamara de Bulgaria (1340 – 1389), hija del zar Iván Alejandro de Bulgaria. Se casó con Murad después de que él conquistara Bulgaria. No tuvieron hijos.
  • Paşa Melek Hatun, madre de Nefise Melek Hatun.
  • María Hatun, nacida María Paleóloga, hija del emperador bizantino Juan V. Se casaron en 1386 y no tuvieron hijos.
  • Fülane Hatun, hija del bey Candaroğlu Süleyman II. Se casaron en 1383 y fue madre de Yakub Çelebi y Savci Bey.
  • Fülane Hatun, hija de Constantino de Kostendil, casada con Murad en 1372. No tuvieron hijos.
  • Fülane Hatun, hija de Ahî Seyyid Sultân, casada con Murad en 1366. No tuvieron hijos.

Hijos e hijas de Murad I

Murad I tuvo cinco hijos y cinco hijas:

Hijos

  • Bayezid I (1354 – 9 de marzo de 1403), con Gulçiçek Hatun. Fue sultán otomano después de su padre.
  • Yakub Çelebi (1359 – 20 de junio de 1389), hijo de Fülane Hatun. Fue ejecutado por orden de Bayezid cuando este subió al trono.
  • Savci Bey (1364 – noviembre de 1385), hijo con Fülane Hatun. Fue ejecutado por su padre después de que se rebelara.
  • Şehzade Ibrahim (1365 – 1385), hijo con una concubina.
  • Şehzade Yahşi (¿? – antes de 1389), hijo con una concubina, murió joven.

Hijas

  • Özer Hatun (¿? – ¿?), hija con una concubina. Se casó dos veces y tuvo hijos.
  • Mihriali Hatun (¿? – ¿?), hija con una concubina. Se casó con Saruhânoğlu Hızır Bey en 1384.
  • Devlet Hatun (¿? – ¿?), hija con una concubina. Se casó con Karamânoglu Turgut Bey.
  • Nefise Melek Hatun (1363 – después de 1402), hija con Paşa Melek Hatun. Se casó con Karamânoğlu Alâeddîn Alî Bey.

Galería de imágenes


Predecesor:
Orhan I
Bey otomano
1359-1383
Sucesor:
Bayaceto I
Predecesor:
Orhan I
Osmanli-nisani.svg
3° Sultan del Imperio Otomano

1383-1389
Sucesor:
Bayaceto I

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Murad I Facts for Kids

kids search engine
Murad I para Niños. Enciclopedia Kiddle.