Osmán I para niños
Datos para niños Osmán I |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Bey otomano |
||
1299-1326 |
||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Orhan I | |
Información personal | ||
Nombre completo | Osman bin Ertuğrul bin Suleyman Shah عثمان بن ارطغرل بن سلیمان شاہ |
|
Nacimiento | c. 1258 Söğüt, Sultanato de Rum |
|
Fallecimiento | c. 1326 (67 a 68 años) Bursa, Beylicato otomano |
|
Sepultura | Osman Gazi Türbesi, Osmangazi, Bursa | |
Religión | Islam sunita | |
Residencia | Castillo de Bursa | |
Familia | ||
Dinastía | Dinastía osmanlí | |
Padre | Ertuğrul | |
Madre | Halime Hatun | |
Cónyuge | Malhun Hatun Rabi'a Bala Hatun |
|
Hijos | Orhan Bey Alaaddin Bey Pazarli Bey Çoban Bey Hamid Bey Melik Bey Savcı Bey Fatma Melek Hatun Fülan Bey |
|
Osmán I (nacido en Söğüt alrededor de 1258 y fallecido en Bursa alrededor de 1326) fue un líder muy importante. Su nombre completo era Osmán bin Ertuğrul bin Suleyman Shah. Fue el jefe de la Tribu Kayı y el fundador de la dinastía otomana. Esta dinastía más tarde creó y gobernó el Imperio otomano, que existió por muchos siglos.
Osmán era hijo de Ertuğrul y lo sucedió en 1281 como líder de su pueblo. Aprovechó la debilidad de los imperios selyúcida y bizantino para establecer y fortalecer su propio territorio.
En su honor, se construyó el puente Osman Gazi. Este puente, inaugurado en 2016, cruza el golfo de Ízmit. Es uno de los puentes colgantes más largos del mundo.
Contenido
Biografía de Osmán I
Es difícil saber mucho sobre Osmán porque hay pocas fuentes históricas de su época. Los otomanos no escribieron su historia hasta más de 100 años después de su muerte. Por eso, los historiadores tienen que separar la realidad de los mitos en las historias sobre él.
Los historiadores europeos tampoco se interesaron por estos pueblos hasta mucho después. Esto cambió cuando los otomanos se volvieron una gran fuerza en Europa.
El historiador otomano Kemalpaşazâde dice que Osmán fue el hijo menor de Ertoğrül. Nació alrededor de 1254 y creció con las costumbres nómadas turcas. Aprendió a luchar, usar la espada, montar a caballo, tirar con arco y cazar con aves desde joven. Rápidamente superó a sus hermanos en estas habilidades. También le enseñaron los principios del Islam, lo que influyó en su forma de ser.
Sobre sus antepasados, la historia más conocida dice que Osmán era nieto de Suleyman Shah. Se dice que Süleyman Şah murió ahogado al cruzar el río Éufrates a caballo. Sin embargo, algunos historiadores no están de acuerdo con esta versión.
Orígenes del Imperio Otomano
La mayoría de las fuentes coinciden en que los turcos otomanos eran del clan Kayı. Este clan, según las tradiciones otomanas, huyó de su tierra natal en Asia Central a principios del siglo XIII. Esto fue debido a las invasiones mongolas. El clan se estableció en Anatolia, en una región del sultanato selyúcida de Rûm.
Otras fuentes dicen que el clan Kayı se mudó a Anatolia dos siglos antes. Se trasladaron con los selyúcidas desde Transoxiana hacia el Gran Jorasán alrededor del año 1040. Luego, el clan Kayı se movió hacia Anatolia Oriental después de 1071. Allí se unieron a otros clanes turcos. Más tarde, participaron en el ejército del sultán Kayqubad I. Lucharon contra el Imperio jorezmita, los mongoles y el Imperio Bizantino.
Los guerreros Kayı eran conocidos por estar en las primeras filas de las batallas. Su habilidad y valentía ayudaron a los selyúcidas a ganar muchas batallas. Por esto, el sultán Kayqubad nombró a Ertuğrul, el líder del clan, como Moqaddam (lugarteniente). También recompensó a los Kayı con tierras fértiles cerca de Ankara. Allí se establecieron y sirvieron al sultán por varios años.
Más tarde, a Ertuğrul se le dio el control de la ciudad de Söğüt en el noroeste de Anatolia, cerca de la frontera bizantina. También recibió el título de Uç beyliği o Uç bey (señor de la frontera). Esto era común en el sultanato selyúcida. Se daba este título a los jefes de clan que ganaban poder y a los que se unían otros clanes más pequeños. Ertuğrul quería expandirse más allá de sus tierras. Así, comenzó a atacar las posesiones bizantinas en nombre del sultán. Conquistó varias ciudades y pueblos, expandiendo su dominio durante la mitad del siglo como gobernador selyúcida. En el año 1281, Ertuğrul murió a casi 90 años.
El padre de Osmán, Ertoğrül, llevó a su tribu (Kayi) desde Asia Central hasta Anatolia. Huían de los mongoles. Con el apoyo de los selyúcidas de Rüm, fundó un pueblo llamado Söğüt. Este lugar estaba en el noroeste de la antigua Frigia. La ubicación era muy buena. En el oeste, el Imperio bizantino estaba en problemas. En el este, las fuerzas musulmanas estaban divididas por los mongoles. En 1258, Bagdad fue saqueada por Hulagu, el primer Il-Jan mongol de Irán.
Se sabe poco de las primeras acciones de Osmán. Se sabe que controlaba la región alrededor de Söğüt. Desde allí, atacó al vecino Imperio Bizantino. El primer evento conocido de su vida es la Batalla de Bafea en 1301 o 1302. En ella, derrotó a un ejército bizantino.
Osmán siguió una estrategia de aumentar sus territorios a costa de los bizantinos. Al mismo tiempo, evitaba conflictos con otros líderes turcos más fuertes. Sus primeros avances fueron por los pasos que conectan el norte de Frigia con las llanuras fértiles de Bitinia.
¿Cómo llegó Osmán al liderazgo?
En 1281, Osmán fue nombrado Bey de Söğüt después de la muerte de su padre. Sin embargo, su tío Dündar Bey también quería ser el líder. Dündar Bey pudo haber planeado matar a Osmán o rebelarse. Esto ocurrió cuando Osmán decidió atacar una pequeña isla griega. Dündar Bey vio la ambición de Osmán como una amenaza para todo el clan. Según algunas fuentes, Osmán terminó matando a su tío por deslealtad. Sin embargo, algunos historiadores no están de acuerdo con este hecho.
¿Por qué era importante la ubicación de la Tribu Kayi?
Osmán mostró grandes habilidades para crear y usar nuevos sistemas de gobierno. Durante su reinado, los otomanos pasaron de ser tribus nómadas a establecerse en lugares fijos. Esto les ayudó a fortalecerse y convertirse en una gran fuerza.
Además, la ubicación de su territorio en el noroeste de Anatolia, junto a las tierras cristianas, hizo que los otomanos tuvieran una política militar. Esto les dio más oportunidades para crecer y expandirse.
El territorio de Osmán también estaba lejos de las invasiones mongolas. También estaba lejos de la influencia de otros líderes turcos poderosos en el sur de Anatolia. Esto, junto a su cercanía a la Ruta de la Seda, le dio ventajas estratégicas y económicas. Además, el territorio de Osmán era un refugio para muchos agricultores, guerreros y líderes religiosos turcomanos. Ellos huían de los mongoles y bizantinos.
El sueño de Osmán
Osmán tenía una relación cercana con un líder religioso local llamado Sheikh Edebali. Una historia popular cuenta que Osmán tuvo un sueño importante sobre sus conquistas. En el sueño, vio una luna salir del pecho de Edebali y entrar en el suyo. Luego, un árbol creció de su ombligo y su sombra cubrió el mundo. De este árbol brotaban arroyos al pie de las montañas. Algunas personas bebían de esa agua, otras regaban jardines y otras hacían brotar más fuentes. Cuando Osmán le contó el sueño a Edebali, este le dijo que era un mensaje de Dios.
Este sueño se convirtió en una historia fundamental para el imperio. También pudo haber sido como un acuerdo: Dios prometía dar poder a Osmán y sus descendientes, y Osmán debía traer prosperidad a su gente.
Relaciones políticas al inicio del reinado de Osmán
El historiador Cemal Kafadar dice que Osmán fue muy inteligente al principio de su reinado. Estableció buenas relaciones con sus vecinos. Sus alianzas no se limitaron a su tribu o religión. Fue más astuto que otros líderes turcomanos. Combinó las tradiciones turcas, islámicas y bizantinas.
Osmán también colaboró con los líderes bizantinos de las ciudades cercanas, aunque eran enemigos. Hicieron un acuerdo: cuando la tribu de Osmán se movía a las zonas de pastoreo en verano, dejaban sus cosas en la fortaleza bizantina de Bilecik. Al regresar, le daban al gobernador un regalo, como queso o una alfombra. Este acuerdo muestra cómo convivían pastores, agricultores y habitantes de ciudades durante el reinado de Osmán. La amistad de Osmán con el gobernador bizantino Köse Mihal fue un ejemplo de esta convivencia. Sin embargo, sus relaciones con los mongoles eran difíciles, ya que los turcos no los apreciaban.
Osmán I se alió con los clanes turcomanos que llegaban a Anatolia. Estos clanes eran muy militares y se convirtieron en el corazón de las provincias fronterizas selyúcidas y del territorio de Osmán. Osmán también atrajo a muchos turcomanos de la región de Paflagonia a sus fuerzas. Estos turcomanos eran buenos guerreros y fueron influenciados por varios líderes religiosos.
En cuanto a la jerarquía de gobierno, Osmán I estaba bajo el líder chobanid en Kastamonu. Este, a su vez, estaba bajo el sultán selyúcida a través del líder germiyanida en Kütahya. Y este último estaba bajo el Ilkhan mongol de Persia en Tabriz. En ese tiempo, los sultanes selyúcidas habían perdido poder sobre sus líderes locales. El Ilkhan mongol ejercía su autoridad en Anatolia a través de sus generales. Pedía a todos los gobernadores locales, incluido Osmán, que le enviaran soldados cuando los necesitara.
Expansión del Territorio de Osmán I
Hasta finales del siglo XIII, las conquistas de Osmán I incluían las áreas de Bilecik, Yenişehir (que se convirtió en la capital otomana), İnegöl y Yarhisar. También conquistó los castillos bizantinos en estas zonas.
En 1302, después de la Batalla de Bafea, Osmán comenzó a acercar sus fuerzas a las áreas bizantinas. Los bizantinos, preocupados por el crecimiento de Osmán, empezaron a huir del campo de Anatolia. Los líderes bizantinos intentaron detener la expansión otomana, pero sus esfuerzos no fueron efectivos. Mientras tanto, Osmán pasó el resto de su reinado expandiendo su control en dos direcciones: al norte, a lo largo del río Sakarya, y al suroeste, hacia el Mar de Mármara. Logró sus objetivos en 1308.
La última campaña de Osmán I fue contra la ciudad de Bursa. Esta conquista fue muy importante para los otomanos, aunque Osmán no participó directamente en la batalla.
Conquista de Karacahisar
Después de establecer su territorio, Osmán tuvo que luchar en dos frentes. Uno contra los bizantinos y otro contra otros líderes turcomanos que se oponían a su gobierno, especialmente los germiyaníes. Osmán se centró en expandirse a costa de los bizantinos. Desde entonces, el objetivo principal otomano fue conquistar las tierras bizantinas restantes.
Algunas historias dicen que la primera batalla de Osmán contra los bizantinos fue para vengar una derrota en 1284 o 1285. En esa ocasión, los bizantinos le tendieron una emboscada. Osmán fue derrotado y se retiró con muchas bajas, incluyendo la de su sobrino Koca Saruhan Bey. Para vengarse, Osmán avanzó hacia Kulacahisar, atacó de noche y la conquistó. Así, extendió su territorio hacia el norte, cerca del lago İznik.
Debido a esta conquista, otomanos y bizantinos se enfrentaron de nuevo en una batalla feroz. En ella murieron el hermano de Osmán, Savcı Bey, y el comandante bizantino Pilatos. La batalla terminó con la victoria otomana. Luego, los otomanos entraron en Karacahisar. Allí, por primera vez, convirtieron la iglesia de la ciudad en una mezquita.
La última victoria de Osmán fue la más grande hasta ese momento. El sultán selyúcida Alâeddin Kayqubad III apreció mucho los logros de Osmán. Le dio el título de Ḥaḍrat ʻUthmān ghāzī marzubān 'Âli Jâh ʻUthmān Shāh (el honorable conquistador y guardián fronterizo Osman Shāh). El sultán también le dio a Osmán el gobierno de todas las tierras que conquistó, así como las ciudades de Eskişehir e İnönü. Lo liberó de todo tipo de impuestos. Además, Osmán I recibió varios regalos del sultán: un estandarte de guerra dorado, un mehter (tambor de guerra), un tuğ (un poste con pelos de cola de caballo), una borla, una espada dorada, una silla de montar y cien dirhams. Comenzó a ser conocido como Kara Osman Bey (kara: negro, en turco). En el pequeño territorio que controlaba, las oraciones de los viernes se hacían en su nombre. A partir de 1299, acuñó monedas con su nombre.
Se cuenta que cuando sonaban los tambores anunciando la llegada del sultán Kayqubad, Osmán se ponía de pie en señal de respeto. Permanecía así hasta que la música paraba. Desde ese día, los soldados otomanos se ponían de pie para honrar a su sultán cada vez que sonaban los tambores.
Conquista de Bilecik, Yarhisar e İnegöl
Poco después de conquistar Karacahisar, Osmán marchó con sus soldados al norte, hacia el río Sakarya. Allí, atacó y saqueó los fuertes de Göynük y Yenice Taraklı. Muchos dicen que en ese tiempo, Osmán recibió un mensaje de su amigo bizantino Köse Mihal. Le advirtió de un plan secreto de los líderes de Bilecik y Yarhisar. Querían matarlo después de invitarlo a la boda de sus hijos. Esto entristeció mucho a Osmán. Él pensaba que su relación con Bilecik se basaba en la confianza, sobre todo porque su clan solía dejar sus pertenencias allí cuando se movían por las zonas de pastoreo.
Para evitar la trampa, envió a cuarenta de sus soldados con algunas pertenencias del clan para guardarlas en Bilecik. La mayoría de los habitantes estaban en la boda fuera. Una vez que sus hombres entraron en el fuerte, dominaron rápidamente a la pequeña guarnición. Así, el fuerte cayó en manos otomanas. Luego, Osmán fue a la fiesta, seguido por algunos caballeros bizantinos. Sus hombres los emboscaron fácilmente. Hubo una corta batalla en la que Osmán ganó, y la mayoría de los bizantinos murieron. Después de eso, Osmán cabalgó hacia Yarhisar y la tomó por sorpresa. La hija del líder, Holophira, también fue capturada. Años más tarde, se casó con su hijo Orhan y cambió su nombre a Nilüfer Hatun. Después de tomar todos los pueblos y aldeas alrededor de İnegöl, Osmán ordenó la ejecución del líder de ese lugar, ya que era conocido por perseguir a sus vecinos musulmanes.
Independencia del Territorio de Osmán
Después de sus muchas victorias, Osmán quería expandirse en dos direcciones. Su objetivo principal era aislar las ciudades bizantinas para conquistarlas. Primero, bloqueó el camino a İznik desde el este. Luego avanzó desde el oeste hacia Lopadion y Evrenos.
La desaparición del Sultanato Selyúcida de Rûm le dio a Osmán autonomía sobre su dominio. Se centró en conquistar las últimas ciudades, pueblos y fortalezas bizantinas en Anatolia. Como el sultán Alâeddin Kayqubad III no dejó herederos, los consejeros y nobles decidieron que Osmán se convirtiera en el nuevo sultán.
Batalla de Bafea
Poco después de asegurar su independencia y controlar todas las fortalezas que había conquistado, Osmán envió mensajes a todos los líderes bizantinos restantes en Anatolia. Les dio a elegir: aceptar el Islam, la autoridad otomana y pagar un impuesto, o la guerra.
En la primavera de 1302, el emperador Miguel IX lanzó una campaña que llegó hasta Magnesia. Aunque el emperador intentó enfrentarse a los otomanos, estos evitaron una batalla abierta debido al gran ejército del emperador. Sin embargo, el ejército imperial comenzó a debilitarse sin luchar. Esto se debió a que las tropas locales se fueron para defender sus hogares, que eran atacados continuamente por los otomanos. Finalmente, el emperador bizantino tuvo que retirarse por mar, junto con muchos refugiados.
Sin embargo, los bizantinos respondieron con fuerza, enviando una advertencia a los pueblos otomanos. A pesar de eso, cuando la gente local vio el liderazgo y la fuerza militar de Osmán, así como su fe, se unieron a él. Formaron una barrera fuerte contra los bizantinos. Incluso varios bizantinos se unieron a Osmán. Algunos eran prisioneros de guerra liberados que decidieron unirse a él, supuestamente por el buen trato que recibieron.
Finalmente, los ejércitos bizantino y otomano se encontraron el 27 de julio de 1302 en la llanura de Bafea. El ejército otomano estaba formado por caballería ligera bajo el mando del propio Osmán, con unos 5.000 hombres. Los bizantinos tenían unos 2.000 hombres. Los otomanos atacaron rápidamente a los bizantinos. Su líder, Andrónico II Paleólogo, no participó en la batalla. Los otomanos lograron la victoria.
El éxito en la Batalla de Bafea fue la primera gran victoria de Osmán. Fue muy importante para su futura expansión. Según los historiadores, la batalla permitió a los otomanos tener las características de un verdadero estado.
Después de la victoria en Bafea, Osmán dividió las tierras conquistadas entre sus parientes y los líderes del ejército. Le dio Eskişehir a su hermano Gündüz bey, Karacahisar a su hijo Orhan, Yarhisar a Hasan Alp e İnegöl a Turgut Alp.
Conquista de Yenişehir y sus alrededores
Después de asegurar sus fronteras del norte, llegando al Mar Negro y al Mar de Mármara, Osmán envió una gran campaña a la fortaleza de Yāvandhisar. La atacó, la tomó con facilidad y la convirtió en su capital temporal. Poco después, Osmán comenzó a enviar más campañas contra las ciudades bizantinas restantes. Conquistó varias fortalezas, incluyendo Lefke, Akhisar, Koçhisar, Yenicehisar, Marmaracık y Köprühisar.
Conquista de Bursa
Después de tomar Yenişehir, Osmán I se centró en grandes ciudades aisladas, empezando por Bursa. No sabía que esta sería su última campaña. El asedio otomano duró entre seis y nueve años. Esto se debió a que los otomanos no tenían máquinas de asedio y nunca antes habían capturado una ciudad tan fortificada.
Durante el largo asedio, Osmán y algunos de sus comandantes militares conquistaron las fortalezas bizantinas más pequeñas. Varios líderes bizantinos reconocieron la autoridad de Osmán y se convirtieron en sus súbditos. Algunos de ellos incluso aceptaron el Islam.
Sin embargo, poco después Osmán comenzó a sufrir de gota. No pudo acompañar a sus soldados en más campañas, por lo que le encargó la tarea a su hijo Orhan.
Después de la toma de Bursa, la gente bizantina de la ciudad no sufrió ningún daño. Reconocieron la autoridad otomana y se comprometieron a pagar un impuesto. Incluso Saroz, el líder del ejército bizantino, se rindió a Orhan y juró lealtad al padre de Orhan, Osmán. También se convirtió al Islam y recibió el título de "Bey" por su valentía y paciencia durante el largo asedio.
Según algunas fuentes, Osmán murió justo antes de la toma de la ciudad. Otras sugieren que vivió lo suficiente para escuchar sobre la victoria en su lecho de muerte.
Familia de Osmán I
Tuvo dos esposas:
- Malhun Hatun (alrededor de 1268 — Noviembre de 1326), hija de Ömer Abdulaziz bey.
- Rabi'a Bala Hatun (alrededor de 1258 - enero de 1324), hija del famoso jeque Edebali.
Hijos de Osmán I
- Orhan Bey (1281 — 1362), quien fue el siguiente líder con el nombre de Orhan I Gazi. Hijo de Malhun Hatun.
- Alaaddin Bey (1290 — 1331). Hijo de Rabi'a Bala Hatun.
- Çoban Bey (1283 — 1337). Hijo de Malhun Hatun.
- Fatma Hatun (1284 — 1347). Hija de Malhun Hatun.
- Pazarli Bey (1285 — 1311). Hijo de Malhun Hatun.
- Hamid Bey (1288 — 1329). Hijo de Malhun Hatun.
- Melik Bey (1290 — 1366). Hijo de Malhun Hatun.
- Savcı Bey (1294 — 1325). Hijo de Malhun Hatun.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Osman I Facts for Kids