robot de la enciclopedia para niños

Segundo Imperio búlgaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio búlgaro
ц︢рьство блъгарское
Второ българско царство
Imperio búlgaro
1185-1396
Flag of the Second Bulgarian Empire.svg
Bandera de acuerdo con el portulano de Guillermo Soler
(c. 1380)
Coat of arms of the Second Bulgarian Empire.svg

The Second Bulgarian Empire.png
Máxima extensión del Segundo Imperio búlgaro
Bulgaria-Iván Asen2-es.svg
Máxima extensión del Segundo Imperio búlgaro (1241).
Coordenadas 43°04′00″N 25°39′00″E / 43.06666667, 25.65
Capital Tarnovo (1185 -1393)
Vidin y Nikópol (1393-1396)
Entidad Imperio búlgaro
Idioma oficial Búlgaro medio
 • Otros idiomas Lenguas balcorrumanas
griego medieval
Superficie  
 • Total 477 000 km²
Religión Cristianismo ortodoxo
Bogomilos (prohibido)
Período histórico Edad Media
 • 26 de octubre
de 1185
Rebelión de Asen y Pedro
 • 1396 Caída de Bulgaria ante el Imperio otomano
Forma de gobierno Monarquía absoluta
Zar
• 1185-1190
• 1356-1396

Pedro II
Iván Esratsimir
Precedido por
Sucedido por
Imperio bizantino bajo la dinastía de los Ángelos
Imperio otomano
Zarato de Vidin
Despotado de Dobruja

El Segundo Imperio búlgaro (en búlgaro: Второ българско царство) fue un importante estado medieval en Bulgaria. Existió desde el año 1185 hasta el 1396 (o 1422). Fue el sucesor del Primer Imperio búlgaro.

Este imperio alcanzó su mayor poder con los reyes Kaloyan (quien gobernó de 1197 a 1207) e Iván Asen II (quien gobernó de 1218 a 1241). Después de este periodo de esplendor, el imperio fue poco a poco conquistado por los otomanos a finales del siglo XIV y principios del XV. Mucho tiempo después, Bulgaria volvió a ser un estado independiente en 1878.

Hasta el año 1256, el Segundo Imperio búlgaro fue la nación más fuerte en la región de los Balcanes. Derrotaron a los bizantinos en varias batallas importantes. En 1205, el Imperio latino, que acababa de formarse, fue vencido en la batalla de Adrianópolis por el emperador Kaloyan. Su sobrino Iván Asen II (quien gobernó de 1218 a 1241) también logró importantes victorias.

Sin embargo, a finales del siglo XIII, el Imperio búlgaro empezó a debilitarse. Esto se debió a las constantes invasiones de los tártaros, bizantinos y húngaros. También influyeron los problemas internos y las revueltas.

En el ámbito de las artes, los artistas y arquitectos búlgaros desarrollaron su propio estilo. Esto ocurrió a pesar de la fuerte influencia bizantina. La literatura y el arte tuvieron un gran desarrollo en el siglo XIV. En esa época, gran parte de la población búlgara sabía leer y escribir.

Historia del Segundo Imperio Búlgaro

¿Cómo surgió el Segundo Imperio Búlgaro?

El Primer Imperio búlgaro había sido conquistado por los bizantinos en el año 1018. Durante la mayor parte de los siglos XI y XII, el territorio de Bulgaria estuvo bajo el control bizantino. Esto cambió en 1185.

Al principio, este territorio no estaba completamente integrado en el Imperio bizantino. Por ejemplo, se mantuvieron los mismos impuestos de antes de la conquista. La Iglesia ortodoxa búlgara pasó a depender del Patriarca Ecuménico de Constantinopla. A la nobleza búlgara se le dieron títulos bizantinos. Hubo varias rebeliones contra el dominio bizantino, pero todas fracasaron.

La liberación de Bulgaria

A finales del siglo XII, el Imperio bizantino estaba en un momento de debilidad. Esto fue después de varias guerras con los húngaros y los serbios. En 1185, dos hermanos, Pedro y Asen, lideraron una revuelta contra el control bizantino.

Pedro se proclamó zar (Pedro IV, también conocido como Teodoro Pedro). Él se consideró el heredero del Primer Imperio búlgaro. Después de poco más de un año de guerra, los bizantinos tuvieron que reconocer que Bulgaria era independiente. Sin embargo, los conflictos continuaron.

El movimiento para la independencia comenzó con los valacos, que son los antepasados de los rumanos actuales. A ellos se unieron los búlgaros y, en cierta medida, los cumanos que vivían al norte del río Danubio. Pedro se dio el título de "zar de los búlgaros, griegos y valacos".

Conflictos y victorias (1185-1197)

En el verano de 1185, se encontró una imagen milagrosa de San Demetrio en Tarnovo. Los hermanos Asen dijeron que el santo había dejado Salónica para ayudar a Bulgaria. Esto tuvo un gran efecto en la gente, que era muy religiosa.

Entre finales de 1185 y principios de 1186, casi todo el norte de Bulgaria fue recuperado de los bizantinos. El emperador bizantino Isaac II Ángelo invadió la región de Moesia. Asen se retiró al norte del Danubio. Cuando los bizantinos regresaron a Constantinopla, Asen volvió con ayuda de los cumanos. La guerra se extendió hasta el sur de Tracia.

Asen era un general muy hábil. Atacaba constantemente a los grandes ejércitos bizantinos. Después de un asedio sin éxito en Lovech en 1187, los bizantinos tuvieron que aceptar una tregua. Tres años después, fueron derrotados cerca de Tryavna. Isaac II Ángelo apenas pudo escapar.

En los siguientes cinco años, los búlgaros siguieron ganando. Reconquistaron más pueblos y castillos en el norte de Tracia y Macedonia. Una gran victoria fue la de Arcadiopolis en 1194. En 1196, los bizantinos fueron vencidos en Serres. Poco después, Asen fue asesinado por su primo Ivanko, quien fue animado por los bizantinos. Ivanko intentó tomar el trono, pero no pudo mantenerse en la capital. Huyó al Imperio bizantino. Un año después, Pedro IV también fue asesinado. Su hermano menor, Kaloyan, lo sucedió.

Bulgaria como potencia en los Balcanes

Una Bulgaria renacida ocupó el territorio entre el mar Negro, el río Danubio y los montes Balcanes. También incluyó parte del este de Macedonia y el valle del Morava.

Durante el gobierno de Kaloyan e Iván Asen II, Bulgaria se convirtió en una potencia regional. Tenía un ejército fuerte y una economía próspera. Entre 1204 y 1261, durante el Imperio Latino, las autoridades búlgaras se encargaron de mantener las tradiciones de la Iglesia ortodoxa. También conservaron muchas reliquias importantes en la capital, Tarnovo.

El reinado de Kaloyan

Kaloján El zar Kaloyan (quien gobernó de 1197 a 1207) hizo un acuerdo con el papa. Así, su título de Rex fue reconocido, aunque él quería ser llamado emperador o "zar". Kaloyan luchó contra el Imperio bizantino y, desde 1204, contra los caballeros de la Cuarta Cruzada. Conquistó gran parte de Tracia, el Ródope y toda Macedonia.

Derrotó al recién creado Imperio latino en la batalla de Adrianópolis (1205). Con esta victoria, frenó su poder en los Balcanes. El emperador Balduino I fue capturado en la batalla y falleció en cautiverio en Tarnovo. Al año siguiente, los latinos sufrieron otra gran derrota. Al principio, la nobleza bizantina apoyó a Kaloyan, pero luego se unió a los cruzados. Kaloyan se enojó mucho por esto. En el sitio de Varna (1201), ordenó que parte de la población de la ciudad fuera sepultada viva. Él buscaba venganza por los soldados de Samuel que habían sido cegados, y se hacía llamar Romanoktonos (asesino de los romanos).

El gobierno de Iván Asen II

Iván Asen II

Archivo:Bulgaria-Iván Asen2-es
La Bulgaria del zar Iván Asen II (puntos rojos: centros administrativos; puntos azules: puertos genoveses).     Bulgaria en el 1218 (reinado de Boris)      Conquistas de Iván Asen II (1218-1241)     Vasallos de Iván (desde el 1230)

Después de la muerte de Kaloyan, durante el reinado de su primo Boril (quien gobernó de 1207 a 1218), Bulgaria perdió muchos territorios. Estos fueron tomados por Hungría, el Imperio Latino y el Despotado de Epiro.

Bajo Iván Asen II (quien gobernó de 1218 a 1241), la situación de Bulgaria mejoró. Recuperó las tierras perdidas y conquistó Adrianópolis y Albania. Al principio de su reinado, recuperó pacíficamente Belgrado y Braničevo de Hungría, y algunas tierras del Imperio Latino.

Después de la gran victoria en Klokotnitsa en 1230, el Despotado de Epiro pasó a ser un estado que pagaba tributo a Bulgaria. El Patriarcado ortodoxo búlgaro fue restablecido en 1235. Iván Asen II era conocido por ser un gobernante sabio y justo. Estableció relaciones comerciales con el occidente católico, especialmente con Venecia y Génova. Esto ayudó a que la economía de Bulgaria prosperara.

En el último año de su reinado, Iván derrotó a un grupo de tártaros que atacaron Bulgaria. Después de su muerte, las autoridades búlgaras reconocieron la autoridad de los mongoles.

¿Por qué decayó el Segundo Imperio Búlgaro?

Invasión mongola de Bulgaria y de Serbia

Archivo:Konstantin i Irina
Constantino Tij, emperador de Bulgaria (1257-1277).
Archivo:Bulgaria-second half of the 13th centuryV2
Bulgaria en la segunda mitad del siglo XIII. La zona más oscura muestra la extensión de la rebelión de Ivailo.

Después de Iván Asen II, Bulgaria empezó a debilitarse. Los mongoles atacaron los Balcanes en el siglo XIII, causando grandes daños en Bulgaria en 1242. Bulgaria tuvo que pagar tributo a los kanes de la Horda de Oro.

A partir de 1256, el Imperio de Nicea tomó el sur de Macedonia, los montes Ródope y parte de Tracia. El reino de Hungría ocupó la provincia de Belgrado. Durante el reinado de Miguel Asen II (1246-1256), Bulgaria perdió territorios importantes. Esto se debió en parte a nobles desleales que entregaron tierras a cambio de beneficios personales.

Bajo el emperador Constantino I Tij, el país perdió el norte y el centro de Macedonia ante Bizancio. También perdió el Banato de Severin, que fue para Hungría. Esta crisis llevó a una revuelta de campesinos, liderada por Ivailo, quien logró sentarse en el trono búlgaro de 1277 a 1280.

Ivailo venció a los enemigos externos. Derrotó a los bizantinos en dos batallas importantes y mantuvo a los tártaros alejados del noreste del Imperio por un tiempo. Sin embargo, no pudo controlar a la nobleza. La influencia tártara continuó hasta el año 1300. En ese momento, el kan Toktu cedió Besarabia al nuevo emperador búlgaro Teodoro Svetoslav.

Durante el reinado de Teodoro Svetoslav, Bulgaria recuperó gran parte de su fuerza y prestigio. Después de una guerra exitosa contra Bizancio, se firmó la paz. El kan Ozbeg (1313-1341) invadió Tracia varias veces para ayudar a Bulgaria en su guerra contra Bizancio y Serbia en 1319. Sus ejércitos saquearon Tracia en 1324 y 1337. Después de la muerte de Ozbeg en 1341, sus sucesores no continuaron con esta política agresiva.

Iván Alejandro y el fin de Bulgaria

Archivo:Ioal backovo
Imagen de Iván Alejandro.

La retirada de los mongoles de Europa a principios del siglo XIII ayudó a estabilizar la situación en los Balcanes. Bulgaria recuperó algunas de sus fronteras modernas. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a nuevas potencias: Hungría al norte y Serbia al oeste.

En 1330, los serbios vencieron a los búlgaros de Miguel III en Velbazhd. Los serbios tomaron parte del Imperio búlgaro. Bajo Iván IV (Iván Alejandro; 1331-1371), la amenaza serbia disminuyó. Los bizantinos fueron derrotados en Rusokastro. Los búlgaros tomaron las montañas Ródope y varias ciudades importantes en la costa del mar Negro. Este periodo es conocido como la Segunda Edad de Oro por su rica vida cultural.

Después de la muerte de Iván Alejandro, Bulgaria se dividió en estados rivales. Los dos más grandes tenían sus capitales en Veliko Tarnovo y Vidin. Estos estados eran gobernados por los dos hijos de Iván.

Los dos hermanos y el déspota Dobrotitsa no intentaron unirse. En cambio, lucharon por el control de Sofía. Bulgaria, debilitada, no pudo defenderse de la nueva amenaza del sur: los turcos otomanos. Los otomanos cruzaron a Europa en 1354. En 1362, tomaron Filipópolis; en 1382, Sofía.

Los otomanos luego se enfocaron en los serbios, a quienes derrotaron en Kosovo Pole en 1389. En 1393, ocuparon Tarnovo después de un asedio de tres meses. Al año siguiente, conquistaron el Principado de Karvuna y Nikopol, la última ciudad del zarato de Tarnovo, cayó en 1395. Al año siguiente, el Reino de Vidin también fue ocupado. Así, el Segundo Imperio búlgaro y la independencia búlgara llegaron a su fin.

¿Cómo se organizaba el gobierno del Imperio Búlgaro?

La forma de gobierno y la corte búlgara se parecían mucho a las del Imperio bizantino. El poder más alto en el país lo tenía el emperador. Su título oficial era: "Zar por la gracia de Dios y autócrata de los búlgaros". A veces se añadía "romanos" (refiriéndose a los griegos bizantinos) y valacos. Esto significaba que era el emperador de todo el pueblo búlgaro, incluso de aquellos que vivían fuera de las fronteras del imperio. El emperador tenía en sus manos el poder de crear leyes y de gobernar. Si el heredero era muy joven, la emperatriz madre se encargaba de gobernar en su lugar.

El Consejo Bolyar, también llamado Sinklit (del griego Synklētos, "Senado"), estaba formado por los Grandes Bolyars y el Patriarca. Su trabajo era discutir asuntos importantes de política, como declarar la guerra, formar alianzas o firmar la paz. La decisión final siempre la tomaba el emperador. A veces, el consejo se reunía con muchos miembros, incluyendo a la nobleza, el clero y "otras personas", para discutir temas importantes. La gente común solo tenía el derecho de aprobar las decisiones que tomaba la nobleza.

La unidad principal de administración en los siglos XIII y XIV era el hora. Su gobernador se llamaba Duque o Kefaliya (del griego kephalē, "cabeza"). Generalmente, era nombrado por el emperador. El hora se dividía en katepanika, que eran gobernadas por katepanōs. Estos últimos estaban directamente bajo la autoridad de los Duques.

La economía del Segundo Imperio Búlgaro

Archivo:Medieval Tarnovo map SVG-es
Mapa medieval de Tarnovo.

La economía búlgara en la Edad Media era similar a la de otros estados de Europa Oriental. Se basaba principalmente en la agricultura, la minería, la artesanía tradicional y el comercio.

La agricultura en Bulgaria

Las principales zonas agrícolas del país eran la llanura del Danubio y Tracia. Los cereales más cultivados eran el trigo, la cebada y el mijo. A partir del siglo XII, la importancia de las hortalizas, los árboles frutales y las uvas creció. Las principales zonas productoras de vino estaban en la costa del mar Negro, a lo largo del río Struma, y en el sur de Macedonia.

La cría de ganado estaba muy desarrollada. Había muchas ovejas, cerdos y ganado vacuno. Los pastos se dividían en dos tipos: los de invierno (en los valles) y los de verano (en las montañas). En el siglo XIV, la apicultura (cría de abejas) y la sericultura (cría de gusanos de seda) se hicieron muy rentables.

Los bosques densos también se dividían en dos tipos: los bosques para cortar madera y los bosques protegidos donde estaba prohibido talar árboles.

Metalurgia y artesanías

Los siglos XII y XIV impulsaron mucho la metalurgia y la minería. Los herreros búlgaros fabricaban martillos, alicates, hachas, sierras y telares. También producían diferentes armas y armaduras. En el siglo XIII, mineros de Sajonia llegaron al oeste de Bulgaria. Ellos mejoraron la extracción de minerales e introdujeron nuevos métodos de minería. Se establecieron principalmente en las regiones de Chiprovtsi y Kyustendil. Antes, ya había minas de oro en la montaña del este de Ródope.

Se conocían cerca de 50 tipos diferentes de artesanías medievales en Bulgaria. Las más importantes eran la fabricación de cueros, la zapatería, la carpintería, los tejidos y la producción de alimentos y bebidas (pan, mantequilla, queso, vino). Se fabricaban grandes cantidades de catapultas, arietes y otros equipos de asedio. El ejército contaba con ingenieros expertos en asedios. Los principales centros de producción eran la capital Tarnovo, Cherven y Sofía (para el cobre).

La cultura del Segundo Imperio Búlgaro

Archivo:Culture of the Second Bulgarian Empire (fixed)
Cultura del Segundo Imperio búlgaro.

En los siglos XIII y XIV, Bulgaria se convirtió en un centro cultural muy activo. El desarrollo de la escuela de arte de Tarnovo estuvo relacionado con la construcción de palacios e iglesias. También con la actividad literaria en la corte real y los monasterios, y el avance de la artesanía.

Se han conservado hasta hoy importantes obras de esta escuela. Por ejemplo, los murales de las casas de los boyardos en Trapezitsa y la Iglesia de los Cuarenta Mártires en Veliko Tarnovo. También la Iglesia de Boyana (1259) y las Iglesias rupestres de Ivanovo. Se crearon libros notables, como la Crónica de Manasés, los Evangelios de Iván Alejandro y el Salterio de Tomić.

Muchas reliquias de mártires y santos ortodoxos se guardaban en las numerosas iglesias de la capital, Tarnovo. Por eso, la ciudad fue llamada "Segunda Constantinopla". La mayoría de los edificios importantes de esa época son iglesias, monasterios y fortalezas. Los búlgaros solían construir iglesias pequeñas con puertas bajas para mostrar humildad y respeto a Dios. A menudo estaban ricamente decoradas con nichos, patrones geométricos de ladrillos, cubos de piedra y cerámica. Por dentro, estaban pintadas con frescos maravillosos que, desde el siglo XIII, empezaron a ser más realistas.

En el siglo XIV, se construyeron muchos monasterios bajo el apoyo de Iván Alejandro. Estos se ubicaron en las laderas del norte de Stara Planina, especialmente cerca de la capital Tarnovo. Esta zona se conocía como "Sveta Gora" (Bosque Santo), un nombre también usado para referirse al Monte Athos. Los numerosos monasterios en todo el Imperio eran el centro de la vida cultural, educativa y espiritual de la sociedad búlgara. A mediados del siglo XIII, muchos monasterios comenzaron a construir fortificaciones debido a las invasiones turcas. Un ejemplo es la famosa Torre de Hrelyu en el monasterio de Rila.

Existía una red de defensa de fortalezas muy bien organizada. Consistía en varias líneas a lo largo del Danubio, las montañas de los Balcanes, el Ródope y la costa. La fortaleza principal era Tarnovo. Otros castillos importantes eran Vidin, Silistra, Cherven, Lovech, Sofía, Plovdiv, Lyutitsa, Ustra y muchos otros.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Second Bulgarian Empire Facts for Kids

kids search engine
Segundo Imperio búlgaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.