Tribunal Europeo de Derechos Humanos para niños
Datos para niños Tribunal Europeo de Derechos Humanos |
||
---|---|---|
European Court of Human Rights Cour européenne des droits de l’homme |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | Francia | |
Localidad | Estrasburgo | |
Información general | ||
Sigla | TEDH | |
Jurisdicción | Países miembros del Consejo de Europa | |
Tipo | Tribunal internacional | |
Sede | ![]() |
|
Organización | ||
Presidente | Mattias Guyomar (2025-) | |
Composición | 46 jueces; uno por cada país miembro | |
Depende de | Consejo de Europa | |
Relacionados | Convención Europea de Derechos Humanos | |
Historia | ||
Fundación | 21 de enero de 1959 31 de octubre de 1998 |
|
www.echr.coe.int | ||
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), también conocido como Tribunal de Estrasburgo, es un tribunal internacional. Su función principal es interpretar y asegurar que se cumpla la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH) y sus acuerdos adicionales. Este tribunal tiene su sede en la ciudad de Estrasburgo, en Francia.
Cualquier persona que crea que sus derechos, reconocidos por este tribunal, no han sido respetados por un país miembro del Consejo de Europa, puede presentar una queja. Para hacerlo, primero debe haber intentado resolver el problema usando todos los recursos legales disponibles en ese país. Los 46 países miembros del Consejo de Europa (todos los países europeos excepto Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y la Ciudad del Vaticano) han firmado la Convención. Esto significa que se han comprometido a proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales. También han aceptado que el Tribunal pueda juzgar sus casos y que deben cumplir sus decisiones. El Comité de Ministros del Consejo de Europa se encarga de supervisar que los países cumplan las sentencias del Tribunal.
Es muy importante saber que el TEDH no es parte de la Unión Europea. No tiene relación con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El TEDH es un tribunal que se creó gracias a la CEDH. Los derechos y libertades que protege son muy parecidos a los de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Contenido
Historia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se estableció por primera vez el 21 de enero de 1959. Luego, fue reorganizado y comenzó a funcionar de una nueva manera el 1 de noviembre de 1998. Esto ocurrió cuando entró en vigor el Protocolo 11 de la Convención. Antes de 1998, existía un sistema con dos partes: un Tribunal y una Comisión Europea de los Derechos Humanos. El 31 de octubre de 1998, el antiguo Tribunal dejó de existir. Sin embargo, la Comisión siguió trabajando un año más, hasta el 31 de octubre de 1999. Su tarea era terminar de revisar los casos que ya había aceptado antes de la reorganización.
¿Cómo se organiza el Tribunal?
El Tribunal está formado por un número de jueces igual al de los países que han firmado la Convención. Actualmente, hay 46 jueces, uno por cada país. Los jueces son elegidos por la Asamblea por un periodo de nueve años y no pueden ser reelegidos.
El Tribunal, en una reunión de todos sus miembros, elige a su presidente y a dos vicepresidentes. Ellos ocupan sus cargos por tres años y pueden ser reelegidos. Los dos vicepresidentes también son presidentes de sección. Además, cada una de las cinco secciones del Tribunal tiene su propio vicepresidente.
Las cinco secciones del Tribunal se mantienen estables por tres años. Su composición busca un equilibrio geográfico y de género. También considera los diferentes sistemas legales de los países miembros. Dos secciones son dirigidas por los vicepresidentes del Tribunal. Las otras tres son presididas por presidentes de sección elegidos por el Tribunal. Los presidentes de sección cuentan con la ayuda de los vicepresidentes de sección.
Dentro de cada sección, se forman comités de tres jueces por periodos de doce meses. Estos comités son muy importantes porque se encargan de revisar muchos casos. Las Salas, compuestas por siete miembros, se forman dentro de cada sección de forma rotatoria. Incluyen al presidente de la sección y al juez del país involucrado en el caso.
La Gran Sala está formada por diecisiete jueces y se constituye por tres años. Además del presidente, los vicepresidentes y los presidentes de sección, la Gran Sala se forma con un sistema de rotación. Este sistema busca un equilibrio geográfico y representa las diferentes tradiciones legales de los países.
¿Cómo se eligen y dejan el cargo los jueces?
Los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Cada país miembro del Consejo de Europa propone una lista de tres candidatos. La Asamblea elige a uno de ellos por mayoría de votos. Los candidatos deben ser expertos en leyes, con una gran reputación moral. Deben tener las cualidades necesarias para ocupar altos cargos judiciales o ser juristas muy reconocidos (según el artículo 39.3 de la Convención).
Juramento de los jueces
Antes de empezar su trabajo, los jueces deben hacer un juramento o una declaración solemne. Esto lo hacen en la primera reunión del Tribunal en la que estén presentes. El juramento dice:
«“Juro” —o “declaro solemnemente”— “que ejerceré mis funciones de juez con honor, independencia e imparcialidad, y que guardaré el secreto de las deliberaciones”».
Fin del cargo
Los jueces son elegidos por un periodo de nueve años y no pueden ser reelegidos. Su cargo termina cuando cumplen 70 años. Sin embargo, desde el 1 de agosto de 2021, se añadió un requisito para ser propuesto como candidato: no se puede tener más de 64 años y 11 meses. A partir del 1 de enero de 2022, con la entrada del Protocolo número 15, ya no hay una edad máxima de jubilación para los jueces, pero sí para ser propuesto al cargo. Un juez también puede ser retirado de su puesto si los demás jueces deciden, por una mayoría de dos tercios, que ya no cumple con las condiciones necesarias para ser juez (artículo 23 de la Convención).
¿Qué casos puede juzgar el TEDH?
El TEDH no puede juzgar cualquier queja sobre derechos humanos. Se deben cumplir ciertos requisitos:
- Por lugar (Ratione loci): La queja debe ser sobre algo que ocurrió en un país que ha firmado la Convención Europea de Derechos Humanos.
- Por tema (Ratione materiae): Se debe explicar claramente qué derecho de la Convención se cree que fue afectado. No basta con una queja general.
- Por tiempo (Ratione temporis): Solo se pueden juzgar hechos que ocurrieron después de que la Convención entró en vigor en el país en cuestión. Además, ese país debe haber aceptado la autoridad del TEDH.
- Por persona (Ratione personae): Pueden presentar una queja los países, cualquier persona, una ONG o un grupo de personas. Deben ser los directamente afectados, sin importar su nacionalidad o residencia. Los países que han firmado la Convención son los que pueden ser demandados. Esto significa que el problema debe haber sido causado por una autoridad o un agente del Estado, no por una persona o empresa privada.
Requisitos para que una queja sea aceptada
El TEDH no aceptará una queja si no se cumplen los siguientes puntos:
- Plazo: La queja debe presentarse en un plazo de 6 meses desde la última decisión o notificación interna (art. 35 del Reglamento). Desde el 1 de febrero de 2022, este plazo se redujo a 4 meses, debido al Protocolo número 15.
- No repetir casos (Non bis in idem internacional): No se puede presentar una queja si ya se presentó antes ante el TEDH o ante otro tribunal internacional, si es el mismo caso y no hay hechos nuevos.
- Haber agotado los recursos internos: Es necesario haber intentado resolver el problema usando todas las opciones legales disponibles en el país. Esto incluye recursos como el recurso de amparo, incluso si no fue aceptado. Hay excepciones si es claro que no servirá de nada, pero esto debe justificarse bien. También se debe haber mencionado el problema legal en el proceso interno. Sin embargo, esta regla es flexible para no impedir el acceso al TEDH.
- Fundamentación de la queja: Se debe mencionar un artículo de la Convención en la queja. Además, el problema debe haberse planteado desde el inicio del proceso en el país. La queja no debe ser claramente infundada o abusiva, y el daño debe ser significativo.
Véase también
En inglés: European Court of Human Rights Facts for Kids
- Carta Social Europea
- Comisión Europea de los Derechos Humanos
- Convención Europea de Derechos Humanos
- Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Protocolo n.º 1 a la Convención Europea de Derechos Humanos
- Protocolo n.º 2 a la Convención Europea de Derechos Humanos
- Protocolo n.º 4 a la Convención Europea de Derechos Humanos
- Protocolo n.º 5 a la Convención Europea de Derechos Humanos
- Protocolo n.° 6 a la Convención Europea de Derechos Humanos
- Protocolo n.º 7 a la Convención Europea de Derechos Humanos
- Protocolo n.º 8 a la Convención Europea de Derechos Humanos
- Protocolo n.º 12 a la Convención Europea de Derechos Humanos
- Protocolo n.º 13 a la Convención Europea de Derechos Humanos
Protocolo n15
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea