robot de la enciclopedia para niños

Lagenaria siceraria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lagenaria siceraria
Lang Kürbs Fuchs 1543 375.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Benincaseae
Subtribu: Benincasinae
Género: Lagenaria
Especie: Lagenaria siceraria
(Molina) Standl., 1930
Sinonimia

L. vulgaris

Calabacín cocido sin sal
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 15 kcal 63 kJ
Carbohidratos 3.69 g
 • Fibra alimentaria 1.2 g
Grasas 0.02 g
Proteínas 0.6 g
Tiamina (vit. B1) 0.029 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.022 mg (1%)
Niacina (vit. B3) 0.39 mg (3%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.144 mg (3%)
Vitamina B6 0.038 mg (3%)
Vitamina C 8.5 mg (14%)
Calcio 24 mg (2%)
Hierro 0.25 mg (2%)
Magnesio 11 mg (3%)
Manganeso 0.066 mg (3%)
Fósforo 13 mg (2%)
Potasio 170 mg (4%)
Sodio 2 mg (0%)
Zinc 0.7 mg (7%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Calabacín cocido sin sal en la base de datos de nutrientes de USDA.

La Lagenaria siceraria es una planta trepadora que pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Su fruto, cuando es joven, se puede comer. Sin embargo, se cultiva principalmente para usarlo como recipiente una vez que se seca.

Esta planta tiene muchos nombres comunes. En algunos lugares se le llama mate, porongo, calabaza de peregrino o calabaza vinatera. En México se conoce como guaje, bule, jícaro, acocote o chú. En Colombia se le dice choco, y en Cuba, la República Dominicana y la costa Caribe de Colombia se le llama bangaño o bangaña. En Venezuela se le conoce como auyama.

¿Cómo es la planta de calabaza?

La L. siceraria es una planta herbácea anual, lo que significa que vive solo un año y no tiene tallos leñosos. Produce unos pequeños "brazos" llamados zarcillos. Con ellos, se agarra y trepa por otras plantas o estructuras. Sus tallos pueden crecer hasta 9 metros de largo y tienen unas marcas como costillas.

Hojas y flores de la calabaza

Las hojas de esta planta son grandes, de hasta 30 cm de largo. Tienen una forma parecida a un riñón y son un poco peludas. Desprenden un olor especial, a veces muy fuerte. La planta tiene flores blancas que se abren de día y se cierran de noche. Son polinizadas por insectos.

El fruto de la calabaza

El fruto de la L. siceraria es una pepónide, un tipo de baya grande. Cuando está inmaduro, es verde por fuera y blanco y carnoso por dentro. Su textura es similar a la de una calabaza común. Algunas variedades tienen una piel delgada, pero en la mayoría, la piel se vuelve dura y leñosa al secarse.

El fruto puede llegar a medir hasta 1 metro de largo en algunas variedades. Las semillas son muchas, de color gris, planas y con forma ovalada. Por dentro son blancas, con un sabor dulce y aceitoso. La forma de los frutos es muy variada: pueden ser redondos, con forma de botella o incluso cilindros retorcidos.

¿Cómo se cultiva la calabaza?

Cuando el fruto madura, su cáscara es de un verde brillante. Al secarse, cambia a un verde claro y luego a tonos bronceados o marrones. A veces, pueden aparecer patrones de colores debido a los mohos o cambios por el frío.

Esta planta crece de forma natural en lugares húmedos y soleados, con climas templados o tropicales. Prefiere suelos neutros, protegidos del viento, con mucha humedad y veranos cálidos. No soporta bien la sequía ni las heladas, pero es muy resistente a plagas e insectos.

Cuando se cultiva, se suele plantar en primavera. Si el clima no es favorable, se protege en un invernadero. Los tallos y frutos que se van a comer se cosechan unos dos meses después de la siembra. Los frutos que se usarán como recipientes se recogen más tarde, hacia el otoño.

Debido a su resistencia, la L. siceraria se usa a veces como base para injertos de otras plantas más delicadas, como la sandía o el melón.

Origen del nombre

El nombre "bangaña" o "bangaño", que se usa para esta planta, viene de la palabra banga en el Idioma wólof. Esta palabra significa "calabaza".

Historia de la calabaza

Una planta muy antigua

Se cree que la L. siceraria fue una de las primeras plantas cultivadas por los humanos. Su principal uso era almacenar agua en sus frutos secos. Es probable que su origen sea de África. Se han encontrado restos de esta planta en excavaciones muy antiguas, tanto en África como en América, que datan de hace unos 12.000 años.

Se piensa que pudo haber sido transportada por las migraciones humanas. Además, los frutos maduros pueden flotar en el agua, lo que ayudó a que se extendiera a América. Allí ya se cultivaba hace al menos 10.000 años, mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón. Esta planta se encuentra en muchas culturas antiguas alrededor del mundo, con diferentes nombres.

En Las Vegas, Ecuador, se han hallado pequeños restos de plantas (llamados fitolitos) de calabazas domesticadas. Estos restos, analizados con radiocarbono, tienen entre 10.130 y 9.320 años de antigüedad.

En el Perú, se ha usado por miles de años para hacer los famosos mates burilados, que son recipientes decorados. En el Cono Sur de América, es el material tradicional para fabricar los recipientes donde se toma el mate, una bebida hecha con hojas de Ilex paraguayensis.

Incluso Carlomagno, en un documento llamado Capitulare de villis vel curtis imperii, ordenó que se cultivara la cucurbita en los jardines reales. Hoy se sabe que se refería a la Lagenaria siceraria.

Tipos de calabazas

Esta especie es muy variada en formas y tamaños. Hay diferencias entre las calabazas de Asia y África, que se han mezclado con el tiempo debido a la globalización. Los frutos más grandes se encuentran en el oeste de África, y los que parecen serpientes en Asia. También hay variedades que se comen cuando aún están tiernas, como si fueran calabacines, y son muy populares en Asia.

Las diferentes variedades de esta planta se cultivan según el uso que se le dará a sus frutos.

Usos de la calabaza

Archivo:Mates
Mates secos en Cochas Chicos (Junín, Perú).
Archivo:Lagenaria siceraria 02
Mates secos, de 20 cm de ancho por 20 cm de alto.

En la cocina

El fruto, cuando aún está verde, se usa como verdura. En las variedades de buena calidad, su sabor y textura son muy parecidos a los del calabacín (Cucurbita pepo).

  • En China, es común en la cocina del sur, donde se le llama huzi. Se usa en platos salteados o en sopas.
  • En Japón, se seca y se corta en tiras que se marinan o salan. Se le conoce como kampyō y es parte de muchos platos vegetarianos.
  • En la India, se usa en currys. Las hojas y brotes tiernos se cocinan en sopas y guisados.

Las semillas son ricas en aceite comestible. En el sur de Asia, se usan para freír o para hacer un tipo de cuajo vegetal parecido al tofu. En Centroamérica, las semillas tostadas y molidas se usan para preparar una bebida similar a la horchata.

Algunas variedades de esta planta son muy amargas y no se pueden comer. Incluso se sugiere que algunas podrían ser perjudiciales.

Para la salud

La parte fibrosa del fruto junto con las semillas puede ayudar a la digestión. La piel tierna y el líquido de la corteza pueden actuar como diuréticos. Cocido, es fácil de digerir y puede ayudar con la indigestión y la acidez estomacal.

El extracto de las flores parece tener un efecto antibiótico suave. En China, se usa para ayudar a tratar la diabetes mellitus. El aceite se usa para aliviar problemas de piel.

Como recipiente

Archivo:Calebasse
Un mate del tipo "poro" o "pera"
Archivo:Courge « Lagenaria siceraria » Taillée sous forme d’un récipient d’eau
Como recipiente en Chad.

En Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil, el fruto seco y curado es el recipiente tradicional para tomar el mate. La bebida incluso toma su nombre de la palabra quechua para la calabaza: mati o mathi.

En zonas rurales de México, el guaje se seca y se vacía para guardar agua. Se le conoce como guaje o bule. En El Salvador y Guatemala se le llama tecomate, y se tapa con un olote (el centro de la mazorca de maíz) o un corcho.

Cuando se corta solo la base para hacer un plato pequeño, se le llama jícara. En algunos lugares, también se usa para que los canarios construyan sus nidos en cautiverio. En Chiapas, México, al que tiene forma de botella se le llama pumpo y se usa para llevar agua. Al de forma redonda se le llama tol y se usa para guardar tortillas calientes.

En todo el mundo, algunas variedades, llamadas "calabacillas" o "de botella", se han usado para guardar y transportar líquidos, como si fueran cantimploras. Una variedad de la India, llamada katutumbi, crece mucho y se usa en Oriente y Hawái para servir comida.

En España y gran parte de Europa y el Norte de África, se usaba la "botija de calabaza" (también llamada "calabazo" o "barril de peregrino"). Era una vasija con forma de calabaza, usada por agricultores y pastores para llevar vino o agua. Podía contener hasta dos litros.

Como instrumento musical

La calabaza se usa como caja de resonancia para la tambura, un tipo de guitarra. Otros instrumentos de percusión y de cuerda también la utilizan, como el berimbau de la Capoeira de Brasil.

También se usa para construir varios instrumentos de cuerda, como la sachaguitarra, los N'gonis, Akontings, Nyatitis, Ek tara, Rudra Vina, Saraswati Vina, Sitar y Kora. Además, forma parte de instrumentos de percusión como la wada mapuche, el balafón, el güiro o el shekere.

En artesanías

En Perú existe una larga tradición en la fabricación del mate burilado. Estos objetos han tenido diferentes estilos a lo largo de la historia del Antiguo Perú y cambiaron durante la época de la Colonia.

En Bolivia, hay una pequeña población llamada El Tutumo en el departamento de Santa Cruz. Su nombre se debe a la abundancia de árboles que producen porongos, aunque la palabra tutumo o totumo se refiere más bien a la Crescentia cujete.

En Venezuela, la calabaza se usa para hacer la "zaranda". Este es un juego tradicional de los pueblos indígenas, que se juega principalmente en los llanos venezolanos durante la Semana Santa. La "zaranda" es como un trompo hecho con el fruto seco de esta planta.

Clasificación científica

La especie fue descrita por primera vez como Cucurbita siceraria por Juan Ignacio Molina en 1782. Más tarde, en 1930, fue transferida al género Lagenaria por Paul Carpenter Standley.

  • Cucumis lagenarius (L.) Dumort.
  • Cucumis mairei H.Lév.
  • Cucurbita idolatrica Willd.
  • Cucurbita lagenaria L.
  • Cucurbita leucantha Duchesne
  • Cucurbita longa hort.
  • Cucurbita siceraria Molina
  • Cucurbita vittata Blume
  • Lagenaria bicornuta Chakrav.
  • Lagenaria cochinchinensis M.Roem.
  • Lagenaria idolatrica (Willd.) Ser. ex Cogn.
  • Lagenaria lagenaria (L.) Cockerell, nom. invalidum
  • Lagenaria leucantha (Duchesne ex Lamarck) Rusby
  • Lagenaria leucantha var. clavata Makino
  • Lagenaria leucantha var. depressa (Ser.) Makino
  • Lagenaria leucantha var. hispida (Thunb.) Nakai
  • Lagenaria longissima hort.
  • Lagenaria microcarpa Naudin
  • Lagenaria siceraria (Molina) Standl.
  • Lagenaria siceraria convar. clavatina Grebenšč.
  • Lagenaria siceraria convar. cugurda Grebenšč.
  • Lagenaria siceraria f. depressa (Ser.) Hiroe
  • Lagenaria siceraria f. microcarpa (Naudin) Hiroe
  • Lagenaria siceraria subsp. asiática (Kobyakova) Heiser
  • Lagenaria siceraria var. gourda (Ser.) Hara
  • Lagenaria siceraria var. hispida (Thunb.) Hara
  • Lagenaria siceraria var. laevisperma Millán
  • Lagenaria siceraria var. makinoi (Nakai) Hara
  • Lagenaria siceraria var. turbinata (Ser.) Hara
  • Lagenaria vittata Ser.
  • Lagenaria vulgaris Ser.
  • Lagenaria vulgaris subsp. africana Kobyakova
  • Lagenaria vulgaris subsp. asiática Kobyakova
  • Lagenaria vulgaris var. depressa Ser.
  • Lagenaria vulgaris var. viscosa Eggers
  • Pepo lagenarius (L.) Moench

|

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calabash Facts for Kids

kids search engine
Lagenaria siceraria para Niños. Enciclopedia Kiddle.