Avicena para niños
Datos para niños Avicena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | أبو علي الحسين بن عبد الله بن الحسن بن علي بن سينا | |
Nombre en persa | ابن سینا | |
Nacimiento | c. 980 Afshona (Transoxiana, Imperio samánida) |
|
Fallecimiento | 18 de junio de 1037jul. Hamadán (kakúyidas) |
|
Sepultura | Avicenna Mausoleum | |
Residencia | Rayy, Bujará, Urgench, Gorgán, Hamadán e Isfahán | |
Religión | Islam y chiismo | |
Lengua materna | Persa | |
Educación | ||
Alumno de | Abu Sahl 'Isa Ibn Yahya al-Masihi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, poeta, astrónomo, médico, teórico de la música, físico, matemático, químico, ético, alfaquí, escritor y polímata | |
Área | Medicina, aromaterapia, filosofía, lógica, Kalam, poesía, teología, ciencias de la Tierra, filosofía de la ciencia, física, psicología, astronomía, química, geología y mecánica | |
Cargos ocupados | Visir de 'Adud al-Dawla (1024-1037) | |
Obras notables |
|
|
Ibn Sina, conocido en Occidente como Avicena, fue un brillante polímata persa que vivió entre los años 980 y 1037. Fue un médico, filósofo, astrónomo y científico muy importante durante la Edad de Oro del Islam. Escribió cerca de trescientos libros sobre diversos temas, especialmente de filosofía y medicina.
Sus obras más famosas son El libro de la curación y El canon de medicina, también conocido como Canon de Avicena. Sus estudiantes lo llamaban 'príncipe de los sabios' o 'el maestro por excelencia'. Es considerado uno de los médicos más grandes de la historia y un pionero de la medicina moderna.
Contenido
¿Quién fue Avicena y por qué es importante?
Avicena vivió en un periodo de gran desarrollo cultural y científico en el mundo islámico, conocido como la Edad de Oro del Islam. En esta época, se estudiaron y tradujeron muchos textos antiguos de Grecia, Roma, Persia e India.
Los sabios islámicos no solo tradujeron, sino que también mejoraron y desarrollaron ideas de la filosofía griega y de las matemáticas, astronomía y medicina de la India y Persia. Las dinastías gobernantes de ese tiempo, como los Samánidas y los Búyidas, apoyaron mucho el estudio y la cultura.
En ciudades como Bujará y Bagdad, había grandes bibliotecas y centros de estudio. Avicena tuvo acceso a estas importantes bibliotecas, lo que le permitió aprender y debatir con otros grandes pensadores de su tiempo.
La vida de Avicena: un genio precoz
Avicena, cuyo nombre completo era Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã, nació alrededor del año 980 en Afshana, cerca de Bujará, en lo que hoy es Uzbekistán. Sus padres eran musulmanes.
Desde muy joven, mostró un gran interés por las ciencias y la medicina. Se dice que a los catorce años ya estudiaba por su cuenta. Tenía una memoria asombrosa y podía recitar de memoria todo el Corán, el libro sagrado del Islam.
Cuando su padre se convirtió en funcionario, se mudaron a Bujará, la capital de los Samánidas. Allí, Avicena estudió física, matemáticas, filosofía, lógica y el Corán. Un libro del filósofo Al-Farabi le ayudó a entender la Metafísica de Aristóteles, que le resultaba difícil.
Su talento era tan grande que a los dieciséis años ya guiaba a médicos famosos. A los diecisiete, se hizo conocido por salvar la vida del emir Nuh ibn Mansur. Gracias a esto, pudo acceder a la biblioteca real, donde amplió sus conocimientos de música y astronomía.
Se convirtió en médico de la corte y consejero científico hasta que el reino Samaní cayó en el año 999. Más tarde, en Hamadán, el emir Shams al-Dawla lo nombró ministro. Avicena trabajaba sin descanso, dedicando el día a sus tareas públicas y la noche al estudio y la escritura de sus grandes obras.
En 1021, tras la muerte del príncipe Shams al-Dawla, Avicena fue víctima de intrigas políticas y terminó en la cárcel. Logró escapar disfrazado y huyó a Ispahán, donde fue acogido por el emir Ala al-Dawla Muhammad.
A los treinta y dos años, comenzó a escribir su obra más famosa, el Canon de medicina. Murió a los cincuenta y seis años en junio de 1037, agotado por su intensa vida y su dedicación al estudio.
El legado de Avicena: su impacto en el conocimiento
Avicena tuvo una enorme influencia en los pensadores occidentales de la Edad Media. Sus obras se tradujeron al latín en el siglo XII, ayudando a difundir las ideas de Aristóteles en Europa, aunque con la influencia de su propio pensamiento.
Avicena combinó las ideas de Aristóteles con el pensamiento neoplatónico y las adaptó al mundo islámico. Creía que la razón era muy importante y que debíamos buscar la perfección. También distinguió entre la esencia de algo (lo que es) y su existencia (si realmente existe).
Sus ideas influyeron en grandes pensadores como Tomás de Aquino. Mucho antes que Descartes, Avicena ya había planteado una idea similar a la de "pienso, luego existo", al afirmar que un hombre aislado, sin contacto con nada, sabría con certeza que existe.
Las obras de Avicena: un saber enciclopédico
Avicena escribió una gran cantidad de obras, se conservan alrededor de 200. Escribió principalmente en árabe clásico, que era el idioma de la ciencia en su tiempo, pero también en persa.
El Canon de Medicina: un libro clave
Uno de sus textos más famosos es Al Qanun, una enciclopedia médica de 14 volúmenes escrita alrededor del año 1020. Este libro combinó su propia experiencia con la medicina islámica medieval, los escritos de Galeno y la medicina persa y árabe antigua. El Canon es uno de los libros más importantes en la historia de la medicina.
El Libro de la Curación: una enciclopedia filosófica
La obra filosófica más importante de Avicena es al-Shifá (La Curación). Es una obra gigantesca que abarca lógica, física, metafísica, botánica, zoología, matemáticas, música y psicología.
En otra obra, Kitab al-Isharat wa-l-tanbihat (Libro de las orientaciones y las advertencias), Avicena exploró temas de filosofía y misticismo. Aquí presentó su famoso argumento del "Hombre Volante", que es similar a la idea de Descartes sobre la certeza de la propia existencia.
Sus escritos cubren casi todo el conocimiento de su época:
- Lógica, Lingüística y Poesía.
- Física, Psicología y Medicina, Química.
- Matemáticas, Música y Astronomía.
- Moral y Ciencias Económicas.
- Metafísica.
- Mística y comentarios del Corán.
Durante varios siglos, hasta el siglo XVII, su Canon fue el libro principal para la enseñanza de la medicina tanto en Europa como en Asia. A él se le atribuye el uso de plantas medicinales como la casia, el ruibarbo y el tamarindo, y el descubrimiento del aceite de rosas.
La medicina de Avicena: avances y descubrimientos
El Kitab Al Qanûn fi Al-Tibb fue muy exitoso y se convirtió en la referencia principal de la medicina. Fue traducido al latín por Gerardo de Cremona y se imprimió muchas veces. Su influencia fue tan grande que solo empezó a ser cuestionado a partir del Renacimiento.
Avicena hizo importantes contribuciones en oftalmología (estudio de los ojos), ginecología (salud de la mujer) y psicología. Describió detalladamente los síntomas de muchas enfermedades de su tiempo, incluyendo algunas relacionadas con la psiquiatría.
Algunos de sus logros médicos incluyen:
- Fue el primero en diferenciar la pleuresía (inflamación de la membrana que recubre los pulmones), la mediastinitis y el absceso subfrénico.
- Describió las dos formas de parálisis facial.
- Detalló los síntomas de la diabetes.
- Supo distinguir entre la estenosis del píloro (estrechamiento de una parte del estómago) y la úlcera de estómago.
- Describió diferentes tipos de ictericia (coloración amarillenta de la piel).
- Dio una descripción de la catarata y la meningitis.
- Sospechó el papel de las ratas en la propagación de la peste.
- Indicó que algunas infecciones se transmiten de la madre al bebé a través de la placenta.
- Fue el primero en recomendar tratamientos con lavativas rectales.
- Descubrió que la sangre viaja del corazón a los pulmones y regresa, y explicó el sistema de ventrículos y válvulas del corazón.
- Fue el primero en describir correctamente la anatomía del ojo humano.
- Propuso que el agua y el aire podrían contener pequeños organismos que causan enfermedades infecciosas.
También se le considera el inventor de la traqueotomía, un procedimiento médico. Avicena se interesó mucho en cómo mantener la salud. Recomendaba el ejercicio regular y la hidroterapia (terapia con agua) para prevenir y curar enfermedades. También destacó la importancia de las relaciones humanas para una buena salud mental.
Su filosofía médica se resume en la frase: "La medicina es el arte de conservar la salud y, si es necesario, de curar la enfermedad en el cuerpo".
Reconocimientos a Avicena
- El Premio Avicena es un importante galardón de la Unesco que se entrega a personas destacadas en la ética científica.
- La novela El médico de Noah Gordon cuenta la historia de un joven inglés que desea aprender del gran maestro Avicena.
- En Tayikistán, el pico Lenin fue renombrado pico Avicena en su honor.
- El cráter lunar Avicena lleva su nombre.
- El asteroide (2755) Avicena también conmemora su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Avicenna Facts for Kids