robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Jiménez de Quesada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Jiménez de Quesada
El Licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada.png
Gonzalo Jiménez de Quesada escribiendo alguno de sus libros en Suesca, retratado por Ricardo Gómez Campuzano.

Flag of Cross of Burgundy.svg
Adelantado del Nuevo Reino de Granada
1565-?
Monarca Felipe II de España
Predecesor Nuevo cargo

Flag of Cross of Burgundy.svg
Gobernador del Nuevo Reino de Granada
1539-1541
Sucesor Real Audiencia de Santafé

Escudo de Armas de Bogota.svg
Fundador de Santafé de Bogotá
Actualmente en el cargo
Desde el 6 de agosto de 1538
Monarca Felipe I de España

Información personal
Apodo Licenciado
El Quijote Conquistador
El Quijote de Nueva Granada
El Conquistador de los Muiscas
Nacimiento 1509
Granada o Córdoba, España
Fallecimiento 16 de febrero de 1579
San Sebastián de Mariquita, Provincia de Mariquita (actual Tolima), Nuevo Reino de Granada (actual Colombia).
Sepultura Catedral Primada de Colombia
Nacionalidad Español
Familia
Padre Luis Ximenez de Quesada
Familiares Hernán Pérez de Quesada
(hermano)
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Abogado y explorador
Años activo desde 1536
Empleador España
Obras notables fundador del Nuevo Reino de Granada, actual ColombiaBandera de Colombia Colombia
Rango militar Teniente general
Firma
GonzaloJimenezdeQuesadaSignature.svg

Gonzalo Jiménez de Quesada (nacido en Granada o Córdoba, España, alrededor de 1509, y fallecido en Mariquita, Nuevo Reino de Granada, el 16 de febrero de 1579) fue un importante abogado y explorador español. Con el rango de Teniente General, conquistó el territorio que llamó Nuevo Reino de Granada, que hoy es Colombia.

Jiménez de Quesada es conocido por ser uno de los exploradores más destacados del Imperio español. Es el único explorador que era abogado y llegó al continente americano.

Fundó la ciudad de Santafé de Bogotá, la actual capital de Colombia, el 6 de agosto de 1538. También fue gobernador de Cartagena por un tiempo. Su última gran expedición, entre 1569 y 1572, fue en busca de la legendaria ciudad de El Dorado.

Vida temprana y educación

Archivo:Fachada de la Universidad de Salamanca
Universidad de Salamanca, donde Jiménez de Quesada estudió la carrera de Derecho.

No se sabe con certeza dónde nació Gonzalo Jiménez de Quesada. Algunos historiadores dicen que fue en Granada y otros en Córdoba, en el año 1509. Se cree que nació en Granada porque su padre, que también era abogado, vivía allí. Además, Jiménez de Quesada llamó al territorio que conquistó Nuevo Reino de Granada porque le recordó a su ciudad natal.

Gonzalo fue el mayor de seis hermanos. Uno de ellos, Hernán Pérez de Quesada, lo acompañó en su expedición por el río Magdalena. Otro hermano, Francisco, fue a Perú y Chile.

Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y se convirtió en abogado alrededor de 1533. También trabajó como abogado en la Real Audiencia de Granada. Se sabe que participó en eventos militares en Europa, como en Italia y los Países Bajos, alrededor de 1530.

Su familia tenía un negocio de telas, pero problemas económicos los llevaron a buscar nuevas oportunidades. Por eso, Gonzalo y su hermano Hernán decidieron viajar a América.

Viaje a América

Preparativos de la expedición

En 1535, Jiménez de Quesada se embarcó hacia América como parte de la comitiva del nuevo gobernador de Santa Marta, Pedro Fernández de Lugo. Antes de partir, el 10 de noviembre, fue nombrado Teniente de Gobernador, un cargo para administrar justicia.

El 2 de enero de 1536, Fernández de Lugo llegó a Santa Marta con muchos hombres, incluyendo a Gonzalo Jiménez de Quesada. La ciudad de Santa Marta estaba en malas condiciones, con pocas casas y muchos enfermos. Además, sufrían ataques de algunas tribus indígenas.

Una epidemia afectó a muchos, lo que hizo más difícil la tarea del gobernador.

Expedición al río Magdalena

En 1536, tres meses después de llegar a Santa Marta, Jiménez de Quesada organizó una expedición para explorar el interior del territorio. Su objetivo era seguir el río Magdalena hasta su nacimiento, creyendo que llegaría a Perú, un lugar ya conocido por sus riquezas.

Otros exploradores habían intentado subir el río Magdalena sin éxito debido a su gran caudal y las densas selvas. Las noticias de los indígenas hablaban de pueblos ricos río arriba, pero las expediciones anteriores fallaron por las inundaciones.

El 1 de abril de 1536, Jiménez de Quesada fue nombrado Teniente General de esta expedición. El grupo se dividió en dos: uno iría por tierra y otro por el río.

El grupo de tierra, liderado por Quesada, tenía unos 600 hombres y 70 caballos. El grupo del río, con 200 hombres, iría en siete barcos pequeños llamados bergantines. Sin embargo, solo cuatro bergantines lograron avanzar por el río.

Dificultades del viaje

La expedición salió de Santa Marta el 5 o 6 de abril de 1536. El viaje por tierra fue muy difícil. Los caballos no eran útiles en las zonas pantanosas y el clima era muy caluroso, con muchos insectos.

En Tamalameque, donde se reunieron los dos grupos, algunos hombres querían regresar a Santa Marta. Jiménez de Quesada los convenció de seguir, enviando a los más fuertes adelante para abrir camino y a los enfermos de vuelta.

La expedición continuó por el río Magdalena. Los que iban por agua descubrieron un poblado que llamaron La Tora de las Barrancas Bermejas, hoy Barrancabermeja, por el color rojizo de las orillas del río.

En Barrancabermeja, Quesada esperó a los hombres de tierra. Los exploradores informaron que las tierras cercanas estaban deshabitadas y el río muy crecido. Esto desanimó a muchos, y hubo un intento de rebelión, pero el general logró calmar los ánimos.

Descubrimiento de la sal de las montañas

Jiménez de Quesada organizó una nueva exploración. Descubrieron el río Opón y, en sus orillas, encontraron un tipo de sal diferente a la sal marina. Esta sal venía en bloques grandes, como panes.

Los españoles se dieron cuenta de que esta sal venía de las montañas. Al preguntar a los nativos, les dijeron que la traían mercaderes de una tierra grande y rica. Esta noticia animó mucho a los exploradores.

El Capitán San Martín exploró más y encontró mantas de algodón y más panes de sal. También descubrió un poblado con muchos habitantes.

Jiménez de Quesada decidió seguir por el río Opón. Se enfermó gravemente, pero sus hombres continuaron y desde una montaña vieron extensas tierras que parecían pobladas.

Llegada a territorio Muisca

Archivo:Cordillera de Los Yaruiguíes
Vista de las Serranías del Opón, conocidas en la actualidad como la Cordillera de Los Yaruiguíes, en el Parque nacional natural Serranía de los Yariguíes.

Después de un viaje muy difícil, los exploradores llegaron al altiplano Cundiboyacense, en territorio Muisca. Para entonces, solo quedaban 180 hombres y 60 caballos.

El clima en esta nueva tierra era más templado, lo que mejoró la salud de los hombres. Los indígenas de la región tenían una apariencia diferente y hablaban otro idioma. Ofrecieron a los españoles mantas de algodón de colores vivos, con las que se vistieron.

Primera misa en territorio Muisca

En enero de 1537, casi un año después de salir de Santa Marta, los españoles llegaron al poblado muisca de Chipatá. Allí, el sacerdote fray Domingo de las Casas celebró la primera misa en el Nuevo Reino de Granada, usando un pequeño lienzo con la imagen de Cristo.

Reacciones de los indígenas ante los caballos

Los indígenas se asombraban al ver a los caballos, pues nunca habían visto animales tan grandes. Algunos se quedaban inmóviles o huían asustados.

Cerca del cacique Guachetá, un grupo de indígenas atacó a los españoles con flechas. Sin embargo, los caballos, al relinchar, los asustaron y los hicieron huir.

Los españoles continuaron su camino. El capitán Gonzalo Suárez Rendón cayó con su caballo en un río, que desde entonces se llamó río Suárez.

Pasaron por pueblos como Moniquirá, Susa y Tinjacá. En Lenguazaque, Cucunubá y Suesca, fueron bien recibidos con ofrendas de animales y telas.

Llegada a Guachetá y Suesca

En Guachetá, los habitantes huyeron pensando que los españoles eran hijos del sol y comían personas. Les dejaron un anciano atado para ver si se lo comían, pero los españoles lo liberaron. Luego, los indígenas les ofrecieron niños, pero los españoles los detuvieron. Finalmente, la confianza se estableció y los indígenas regresaron. En Guachetá, encontraron las primeras esmeraldas.

El 14 de marzo de 1537, Jiménez de Quesada llegó a Suesca. Los habitantes los recibieron con comida y mantas. El líder Bogotá envió espías para conocer a los extranjeros. Los espías le informaron sobre los caballos, a los que llamaban "venados grandes", y que no eran inmortales.

En Suesca, Jiménez de Quesada presenció cómo las esposas del cacique lo castigaban por haberse excedido en una celebración.

El juicio de Juan Gordo

En Suesca, un hombre muisca quiso darle un regalo a Jiménez de Quesada, pero se asustó al ver al soldado Juan Gordo y dejó las mantas. Gordo las recogió. El hombre muisca se quejó, y Jiménez de Quesada juzgó a Juan Gordo, quien fue condenado a muerte para que sirviera de ejemplo.

Llegada a Nemocón y Guatavita

De Suesca, los españoles fueron a Nemocón, donde se extraía la sal que habían descubierto. El terreno era más agradable, con llanuras y casas pintadas.

El líder Bogotá envió a sus guerreros, llamados güechas, para enfrentar a los españoles cerca de Zipaquirá. Los españoles los vencieron.

En Guatavita, el cacique los recibió bien y formó una alianza. Para sellar la amistad, le entregó a su sobrino de 12 años a Jiménez de Quesada. El muchacho fue bautizado como Gonzalo de Huesca y se convirtió en un fiel intérprete.

Batalla de Cajicá y Semana Santa en Chía

Los guerreros vencidos en Nemocón se refugiaron en la fortaleza de Busongote, en Cajicá. Al día siguiente, fueron derrotados por los españoles.

Los exploradores llegaron a Chía, un lugar con muchos cultivos y grandes construcciones, como el templo de la luna. En Chía, celebraron la Semana Santa en abril de 1537.

El líder Bogotá no quería encontrarse con los españoles debido a una antigua profecía.

El "Valle de los Alcázares"

El cacique de Suba, Subausaque, suegro de Bogotá, recibió a los españoles con regalos. Desde los cerros de Suba, Jiménez de Quesada vio muchas poblaciones bien construidas en el valle. Llamó a esta sabana el "Valle de los Alcázares", que luego se conocería como la Sabana de Bogotá.

Jiménez de Quesada llamó a toda la región conquistada Nuevo Reino de Granada, en honor a su ciudad natal.

El líder Bogotá, al saber de la amistad de su suegro con los españoles, lo hizo prisionero y atacó Suba. Tiempo después, el cacique de Suba fue liberado y bautizado antes de morir.

Llegada a Muyquytá y expedición contra los panches

Los españoles llegaron al palacio de Muyquytá, donde vivía el líder Bogotá. Él había huido con su familia y tesoros a Facatativá. Los españoles se alojaron en el palacio, pero no encontraron objetos valiosos.

Jiménez de Quesada envió a sus capitanes a ayudar a los muiscas a combatir a sus enemigos, los panches. Los panches fueron sometidos rápidamente.

El engaño de Chocontá

Archivo:Templo del sol
Reconstrucción del posible aspecto que pudo haber tenido el Templo del Sol de Sogamoso (Museo Arqueológico de Sogamoso).

Tisquesusa intentó engañar a los españoles para que se fueran. Envió hombres disfrazados con regalos y esmeraldas, diciéndoles que los llevaran a las minas de Somondoco.

Jiménez de Quesada, interesado en las esmeraldas, partió hacia Chocontá. Llegaron el 9 de junio de 1537 y fueron bien recibidos. El sacerdote celebró una misa y llamó al lugar Pueblo del Espíritu Santo.

Esa noche, algunos soldados se enfermaron y se comportaron de forma extraña. Se descubrió que mujeres de Chocontá habían puesto una planta en su comida para escapar. Después de esto, los españoles continuaron hacia Turmequé en busca de las minas de esmeraldas.

Descubrimiento de las minas de Somondoco

Desde Chocontá, los españoles fueron a Turmequé, Tenza y Garagoa. Un grupo de soldados, guiados por indígenas, llegó a las minas de esmeraldas de Somondoco. Regresaron con muchas esmeraldas y la noticia de haber visto los extensos Llanos Orientales.

La Conquista de Hunza

Archivo:QUEMUENCHATOCHA
hoa Eucaneme.

Jiménez de Quesada se dirigió rápidamente a Hunza, donde vivía el poderoso líder Eucaneme. El 20 de agosto de 1537, los españoles llegaron a Hunza.

El palacio real de Hunza tenía muros cubiertos de láminas de oro y cortinas de campanillas de oro. Los españoles quedaron muy impresionados. Los guerreros indígenas intentaron defenderse, pero los españoles lograron entrar al palacio y encontraron al líder.

Captura del líder de Hunza y saqueo del palacio

El líder, sentado en un sillón de oro, fue capturado por Jiménez de Quesada. Los sirvientes intentaron sacar los objetos de oro del palacio.

Esa noche, los españoles recorrieron el palacio con antorchas. Se dieron cuenta de que gran parte del oro había sido escondido. Aun así, encontraron muchas telas finas, esmeraldas, joyas de oro y caracoles marinos adornados con oro. El oro que lograron reunir era tan grande que los soldados que lo custodiaban no podían verse entre sí.

Saqueo de Sogamoso e incendio del Templo del Sol

En Hunza, Jiménez de Quesada se enteró de un gran templo dedicado al sol en Sogamoso, lleno de riquezas. Decidió ir hacia allá.

Pasaron por Paipa y la tierra del cacique Tundama, quien logró escapar con sus tesoros.

Por la tarde, llegaron a Sogamoso, una tierra sagrada para los muiscas. Los guerreros de Sogamoso fueron vencidos. Los españoles entraron en el pueblo, que estaba desierto.

Encontraron láminas y objetos de oro. Dos soldados entraron con antorchas en el Templo del Sol, donde había muchas momias adornadas con oro. El templo, hecho de materiales inflamables, se incendió rápidamente y quedó reducido a cenizas.

Expedición a Neiva

Al regresar a Tunja, los españoles liberaron a Quemuenchatocha. Luego, fueron al Valle de Neiva, buscando más riquezas. En el camino, se enfrentaron en una batalla contra el cacique Tundama, donde Jiménez de Quesada casi muere.

La expedición a Neiva fue desastrosa. Muchos hombres enfermaron y algunos murieron. No encontraron nada y tuvieron que regresar al Altiplano Cundiboyacense. Por eso, Jiménez de Quesada llamó al Valle de Neiva el Valle de las Tristezas.

La Conquista de Muyquytá

Muerte del líder Tisquesusa

Archivo:3 Tisquesusa
El psihipqua Tisquesusa.

Al regresar a la Sabana de Bogotá, Jiménez de Quesada se encontró con su hermano Hernán, quien le informó que había encontrado al líder Tisquesusa en su palacio de Facatativá.

Quesada atacó el palacio por la noche. Los guerreros de Tisquesusa lanzaron flechas encendidas. En la confusión, Tisquesusa huyó en la oscuridad. Un soldado español, sin saber quién era, lo hirió mortalmente con su espada. El soldado le quitó sus ricas vestiduras.

Al día siguiente, los seguidores de Tisquesusa encontraron su cuerpo y lo enterraron en secreto. Los españoles, decepcionados por no encontrar el tesoro de Tisquesusa, regresaron a Funza. Días después, se enteraron de su muerte.

Sagipa, hermano de Tisquesusa, asumió el mando del territorio de Bacatá.

Sagipa asume el poder

Archivo:4 Zaquesazipa
El psihipqua Sagipa.

Después de la muerte de Tisquesusa, hubo tensiones entre los muiscas. El heredero legítimo, Chiayzaque, quería la paz con los españoles, pero no tenía el apoyo de la mayoría.

Sagipa se hizo nombrar líder y combatió a los españoles. Sin embargo, los panches, enemigos de los muiscas, preparaban un ataque. Esto obligó a Sagipa a hacer una paz temporal con los españoles.

Encuentro con Sagipa

Jiménez de Quesada se acuarteló en Bosa. Allí, recibió mensajeros de Sagipa con regalos y una oferta de paz. Poco después, Sagipa llegó a Bosa para encontrarse con Quesada.

Sagipa llegó en andas de oro, rodeado de sus sirvientes. A los indígenas les sorprendió que Quesada mirara a su señor a los ojos, algo prohibido para ellos. Los españoles notaron que los sirvientes de Sagipa recogían su saliva en mantas preciosas, considerándola sagrada.

Batalla de Tocarema

Zaquesazipa pidió ayuda a Jiménez de Quesada para combatir a los panches, que habían atacado Zipacón. Quesada aceptó. Un ejército de 12.000 guerreros muiscas y 40 soldados españoles partió hacia territorio panche. Después de varias batallas, los panches fueron sometidos en la Batalla de Tocarema.

Muerte de Sagipa

Después de la victoria sobre los panches, el líder muisca y los españoles fueron a Bojacá a celebrar. Allí, Jiménez de Quesada ordenó la captura de Sagipa, creyendo que sabía dónde estaba el tesoro de Bogotá.

Sagipa fue llevado prisionero a Funza. El explorador le exigió que entregara el tesoro y le dio un plazo para llenar una casa con oro. Sagipa no pudo cumplir el plazo. Jiménez de Quesada ordenó que se castigara a algunos nobles que se negaban a entregar oro.

Sagipa se puso triste y dejó de hablar. Jiménez de Quesada organizó un juicio. Sagipa sufrió mucho y murió pocos días después.

Fundación de Santa Fe de Bogotá

Jiménez de Quesada decidió fundar un pueblo para que los españoles estuvieran seguros mientras él viajaba a España. Eligió un lugar elevado cerca de los Cerros Orientales, cerca del palacio de recreo de Teusaquillo. El lugar era fértil, con agua y materiales para construir.

Se construyeron los cimientos y se llamó al poblado Santa Fe, en recuerdo de Santa Fe de Granada. Se construyeron doce casas de paja para alojar a los soldados.

El 6 de agosto de 1538, el padre fray Domingo de las Casas celebró la primera misa en la capilla de Santa Fe de Bogotá. Este día se considera la fecha de fundación de la ciudad. Sin embargo, la fundación formal con un gobierno civil se realizó después.

Quesada y sus hombres permanecieron en la región hasta 1539, cuando llegaron las expediciones de Sebastián de Belalcázar (desde Ecuador) y el alemán Nicolás Federmann (desde Venezuela). Los tres líderes acordaron enviar sus reclamos de territorio al Rey de España.

Jiménez de Quesada llamó a las tierras conquistadas Nuevo Reino de Granada, en honor a su tierra natal.

Resultado económico de la expedición

La expedición fue un éxito económico, a pesar de las pérdidas de vidas por enfermedades y ataques. Se obtuvieron grandes cantidades de oro y esmeraldas.

  • Palacio de Hunza: 136.500 pesos de oro fino, 14.000 pesos de oro de menor calidad y 280 esmeraldas.
  • Poblado de Suamox (Sogamoso): 40.000 pesos de oro fino, 12.000 pesos de oro de menor calidad y 118 esmeraldas.
  • Total (en todo el territorio): 249.976 pesos de oro y 1.815 esmeraldas.

El 6 de junio de 1538, se pagó a los 174 sobrevivientes del ejército de Quesada. También se pagaron deudas, medicinas, y se hicieron donaciones a iglesias.

Los tres exploradores

La llegada de Nicolás Federmann

A principios de 1539, Jiménez de Quesada recibió un mensaje de Lázaro Fonte, quien le informó que una expedición europea había llegado cerca de Pasca. Quesada envió a sus capitanes a investigar.

Descubrieron que eran tropas al mando del alemán Nicolás Federmann, que venía de los Llanos Orientales. Federmann y sus hombres estaban en muy malas condiciones de salud y vestimenta.

Jiménez de Quesada se preparó para encontrarse con Federmann. Se encontraron en Bosa y se saludaron amistosamente. Quesada le ofreció a Federmann oro y privilegios para sus soldados, y Federmann aceptó.

La llegada de Sebastián de Belalcázar

Jiménez de Quesada también se enteró de otro grupo de europeos en el río Magdalena. Envió a su hermano Hernán a investigar.

Hernán Pérez de Quesada encontró a Sebastián de Belalcázar, quien venía de Perú. Belalcázar había escuchado historias sobre "el hombre dorado" en la región de Cundinamarca, lo que lo animó a buscar El Dorado.

Belalcázar recibió a Hernán Pérez amistosamente y aceptó los regalos de oro y esmeraldas. Sin embargo, luego cambió de opinión y quiso aliarse con Federmann para quitarle el territorio a Jiménez de Quesada.

Acuerdo entre los tres exploradores

Jiménez de Quesada se negó a ceder el territorio. Federmann no quiso traicionar a Quesada. Después de muchas conversaciones, los sacerdotes de cada grupo lograron un acuerdo:

  • Los tres líderes irían a España para que el Rey decidiera sobre sus reclamos.
  • Los soldados de Belalcázar se quedarían en el Nuevo Reino con los mismos derechos.
  • Hernán Pérez de Quesada gobernaría el territorio mientras su hermano estuviera ausente.
  • El Valle de Neiva pertenecería a la gobernación de Perú.

Así se estableció la paz.

Encuentro de los tres exploradores

En febrero de 1539, los tres exploradores entraron en Santa Fe. Hubo fiestas y celebraciones. Los cronistas notaron las diferencias en la vestimenta de las tropas: los de Quesada usaban mantas indígenas, los de Federmann pieles de animales, y los de Belalcázar trajes europeos.

Los tres líderes se prepararon para viajar a España. Por consejo de Belalcázar, Jiménez de Quesada decidió que Santa Fe debía ser un poblado más formal. Repartió tierras a los soldados para que se establecieran.

Fundación formal de Santa Fe de Bogotá

Archivo:Licenciado Don GONZALO JIMENEZ DE QUESADA
Licenciado Gonzalo Jiménez De Quesada, Fundador de la "muy noble y leal ciudad" de Santafé de Bogotá Óleo de Ricardo Acevedo Bernal, propiedad del Cabildo de Bogotá

En abril de 1539, con los tres exploradores presentes, se realizaron las ceremonias legales para la fundación de ciudades en Santa Fe. Jiménez de Quesada estableció el gobierno civil:

  • Nombró alcaldes y regidores para el Ayuntamiento.
  • Nombró a su hermano Hernán Pérez de Quesada como Teniente General.
  • Trazó las calles y repartió los terrenos de la ciudad.
  • Nombró un sacerdote para la ciudad.

También encargó a Gonzalo Suárez Rendón y a Martín Galeano que fundaran nuevas ciudades.

Viaje a Cartagena de Indias y España

En mayo de 1539, Jiménez de Quesada, Belalcázar y Federmann salieron de Santa Fe hacia España. Bajaron por el río Magdalena y llegaron a Cartagena de Indias en junio, donde fueron recibidos con admiración.

En julio de 1539, los tres exploradores partieron de Cartagena hacia España. Quesada presentó su solicitud para ser gobernador, pero no tuvo éxito. La gobernación de Popayán fue para Belalcázar. Quesada regresó a América en 1549 con el título honorífico de Gobernador de El Dorado.

En busca de «El Dorado»

Archivo:Jiménez de Quesada
Gonzalo Jiménez de Quesada en edad madura pintado por el artista colombiano Luis Alberto Acuña.

En 1568, a los 60 años, Jiménez de Quesada recibió la misión de explorar Los Llanos al oriente de los Andes Colombianos en busca de El Dorado. Partió de Bogotá en abril de 1569 con 400 españoles, 1500 nativos y muchos caballos.

La expedición fue muy difícil. Gran parte del ganado se perdió. Después de dos años, regresó a Santa Fe en diciembre de 1572 con solo 64 españoles, 4 nativos y 18 caballos. Fue un desastre muy costoso. Después de un tiempo, Quesada se retiró a Suesca.

Fundación de la Universidad Santo Tomás

Archivo:Elrosario2
Convento de Nuestra Señora del Rosario, o de Santo Domingo, en Bogotá, primera sede de la Universidad Santo Tomás, construido en 1550 y demolido en 1938.

Los trámites para fundar la Universidad Santo Tomás, la más antigua de la actual Colombia, comenzaron durante la vida de Gonzalo Jiménez de Quesada, por iniciativa de la Orden Dominicana.

En 1563, los dominicos abrieron la primera clase de gramática. Diez años después, en 1573, abrieron clases de filosofía y teología. Jiménez de Quesada donó su biblioteca personal al convento dominico. Esto animó a los monjes a pedir permiso al Rey para fundar una universidad.

La solicitud fue aprobada en 1593, pero el proceso fue largo.

Muerte

Archivo:CapillaSantaIsabeldeHungría
Tumba de don Gonzalo Jiménez de Quesada en la capilla de Santa Isabel de Hungría, al interior de la Catedral Primada de Colombia, en Bogotá.

No se sabe con certeza la causa de la muerte de Gonzalo Jiménez de Quesada. Se ha dicho que murió de una enfermedad en San Sebastián de Mariquita, el 16 de febrero de 1579. Sin embargo, en sus escritos, él mencionaba que sufría de asma. Sus restos fueron llevados a Bogotá en julio de 1597.

Obras de Gonzalo Jiménez de Quesada

Gonzalo Jiménez de Quesada fue un hombre culto y escribió varios libros, aunque la mayoría se han perdido.

  • Gran Cuaderno (obra perdida).
  • Apuntamientos y anotaciones sobre la historia de Paulo Jovio (Antijovio), 1567. Es la única obra que se conserva completa.
  • Los ratos de Suesca (obra perdida).
  • Anales (obra perdida).
  • Diferencias de la Guerra de los dos Mundos (obra perdida).
  • Historia de las Indias (obra perdida).
  • Del Príncipe y la Guerra (obra perdida).
  • Sermones en honor de Nuestra Señora (obra perdida).
  • Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada, 1548 (obra anónima atribuida a él).

También se conservan muchos documentos y cartas oficiales que él escribió.

  • Cuaderno de la Jornada 1536-1538, donde anotó la entrada de oro durante la expedición.
  • Instrucciones para el buen gobierno 1548, con sugerencias para el gobierno del Nuevo Reino de Granada.
  • Memoria de los Descubridores, que entraron conmigo a descubrir y conquistar el Nuevo Reino de Granada, 1567.

El Antijovio

El Antijovio fue escrito entre junio y noviembre de 1567. Su título completo es Apuntamientos y anotaciones sobre la historia de Paulo Jovio, Obispo de Nochera, en que se declara la verdad de las cosas que pasaron en tiempo del Emperador Carlos V, desde que comenzó a reinar en España hasta el año MDXLIII con descargo de la Nación Española.

El manuscrito estuvo perdido por siglos hasta que fue encontrado en 1927 en una biblioteca en Valladolid, España. Fue impreso por primera vez en Bogotá en 1952.

Los ratos de Suesca

Los ratos de Suesca es una obra perdida que Jiménez de Quesada habría escrito en Suesca, su lugar favorito. Se cree que relataba la expedición de conquista del Nuevo Reino de Granada y las costumbres de los indígenas. Varios historiadores mencionan esta obra, lamentando que no se haya impreso.

Fuentes primarias

Fuentes primarias sobre la vida de Gonzalo Jiménez de Quesada
Año Título Autor
1539 Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada Anónimo (atribuido a Gonzalo Jiménez de Quesada)
1539 Relación sobre la conquista del Nuevo Reino de Granada Juan de San Martín y Antonio de Lebrija
1545 Relación de la conquista de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada Anónimo
1568 Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada Fray Pedro de Aguado
1601 Elegías de Varones Ilustres de Indias Juan de Castellanos
1636 Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada (El Carnero) Juan Rodríguez Freyle
1674 Genealogías del Nuevo Reino de Granada Juan Flórez de Ocáriz
1688 Historia de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada Lucas Fernández de Piedrahíta

Obras sobre Gonzalo Jiménez de Quesada

  • El caballero de El Dorado, de Germán Arciniegas (1942).
  • Gonzalo Jiménez de Quesada de Enrique Otero D'Costa.
  • Gonzalo Jiménez de Quesada a través de documentos históricos. 1 Vol. de Juan Friede Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1960.
  • Ximénez de Quesada en su relación con los cronistas y el Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada Demetrio Ramos Pérez, 1972.
  • El Adelantado de Luis Galvis Madero (1956).
  • El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada, 2 Vols. de Juan Friede Bogotá, Carlos Valencia editores (1979).
  • Gonzalo Jiménez de Quesada, de Enrique Santos Molano (1998).
  • El tercer conquistador: Gonzalo Jiménez de Quesada y la conquista del Nuevo Reyno de Granada, de Pablo Victoria (2017).
  • Invading Colombia: Spanish Accounts of the Gonzalo Jiménez de Quesada Expedition of Conquest, de J. Michael Francis (2007).
  • La Encomienda de Chita (1550-1650), de Pablo Fernando Pérez Riaño, Academia Colombiana de Historia, (2021).

Homenajes

En Bogotá, una avenida en el centro de la ciudad lleva su nombre: la avenida Jiménez. También se colocó una estatua en su honor en la Plazoleta del Rosario en 1988. Esta estatua fue retirada en 2021.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gonzalo Jiménez de Quesada Facts for Kids

kids search engine
Gonzalo Jiménez de Quesada para Niños. Enciclopedia Kiddle.