Real Chancillería de Granada para niños
Datos para niños Real Chancillería de Granada |
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Localización | ||||
País | España | |||
Localidad | Granada | |||
Coordenadas | 37°10′38″N 3°35′44″O / 37.17724, -3.59562 | |||
Información general | ||||
Tipo | real audiencia | |||
Sede | Palacio de la Chancillería de Granada | |||
Historia | ||||
Fundación | 1505 | |||
Disolución | 26 de enero de 1834 | |||
Sucesión | ||||
|
||||
La Real Chancillería de Granada fue un importante tribunal de justicia en España durante varios siglos. Fue creado por los Reyes Católicos en el año 1500, aunque empezó a funcionar de forma efectiva en 1505. Su sede estaba en la ciudad de Granada.
Este tribunal se encargaba de resolver casos legales en una gran parte del sur de España, específicamente en los territorios que estaban al sur del río Tajo. Era como un tribunal superior que tomaba decisiones importantes sobre la justicia en esa zona.
La Real Chancillería de Granada dejó de existir en 1834, cuando se hicieron grandes cambios en la forma de organizar el gobierno y la justicia en España. Sus responsabilidades pasaron a ser gestionadas por la Audiencia Territorial de Granada. Los documentos y registros de este antiguo tribunal se guardan hoy en el Archivo de la Real Chancillería de Granada.
El edificio donde funcionaba este tribunal, conocido como el Palacio de la Chancillería, es un lugar histórico muy bonito. Se construyó entre 1531 y 1587 y se encuentra en la Plaza Nueva de Granada. Actualmente, este palacio sigue siendo un lugar importante para la justicia, ya que es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y de algunas secciones de la Audiencia Provincial de Granada.
Contenido
Historia de la Real Chancillería de Granada
¿Cómo se originaron estos tribunales?
Desde hace mucho tiempo, los reyes necesitaban ayuda para gobernar y asegurarse de que la justicia se aplicara correctamente en sus reinos. Por eso, se crearon tribunales importantes llamados "Reales Audiencias". El rey Enrique II de Castilla fundó el primer tribunal de este tipo en 1371, que fue la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Al principio, este tribunal se encargaba de la justicia en toda la Corona de Castilla.
La división de la justicia en España
Cuando los Reyes Católicos unieron más territorios a España, se dieron cuenta de que un solo tribunal no podía manejar todos los casos. Por eso, la reina Isabel I decidió dividir el trabajo en dos grandes zonas. En 1494, creó la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real para que se encargara de los casos en el sur de España, mientras que el tribunal de Valladolid siguió encargándose del norte.
El traslado a Granada y su importancia
En el año 1500, se decidió que el tribunal de Ciudad Real se mudaría a Granada. Este cambio se hizo realidad cinco años después, en 1505, bajo el reinado de la reina Juana I. Así, la Real Chancillería de Granada se convirtió en el tribunal principal para el sur de España. Con el tiempo, algunas de sus responsabilidades se dividieron con otros tribunales nuevos, como la Real Audiencia de los Grados de Sevilla en 1525 y la Real Audiencia de Canarias en 1526.
La construcción del Palacio de la Chancillería
En 1531, el rey Carlos I ordenó construir un edificio especial para la Real Chancillería en Granada. Este fue el primer edificio en España diseñado específicamente para ser un tribunal de justicia. La construcción duró muchos años y se terminó en 1587, cuando reinaba Felipe II. El palacio es un ejemplo muy importante de un estilo arquitectónico de la época.
El fin de la Real Chancillería
Durante el siglo XVIII, la Real Chancillería fue perdiendo parte de su poder. Finalmente, en 1834, debido a los cambios en la forma de organizar el gobierno en España, se decidió que estos antiguos tribunales reales ya no eran necesarios. Así, la Real Chancillería de Granada fue cerrada. Sus funciones fueron asumidas por la Audiencia Territorial de Granada, que se encargó de la justicia en las provincias de Granada, Almería, Jaén y Málaga.
¿Cómo funcionaba la Real Chancillería?
La Real Chancillería de Granada era un tribunal grande y complejo. Estaba formado por un presidente, muchos jueces (llamados "oidores"), y otros funcionarios encargados de diferentes tipos de casos. Tenía varias salas o secciones, algunas para casos civiles (entre personas) y otras para casos criminales. También había una sección especial para los "hidalgos", que eran personas de cierta nobleza.
Véase también
En inglés: Royal Chancellery of Granada Facts for Kids
- Real Audiencia
- Palacio de la Chancillería de Granada
- Archivo de la Real Chancillería de Granada
- Presidentes de la Chancillería de Granada