Susa (Cundinamarca) para niños
Susa es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la Provincia de Ubaté y está a 128 kilómetros de Bogotá, la capital del país.
Datos para niños Susa |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Susa en Colombia
|
||||
Localización de Susa en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 5°27′14″N 73°48′52″O / 5.4538888888889, -73.814444444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Ubaté | |||
Alcalde | Jimmy Oswaldo Caro Ballesteros (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 2 de agosto de 1600 | |||
Superficie | ||||
• Total | 86 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2565 m s. n. m. | |||
Clima | Temperatura promedio: 14.4 °C | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 7982 hab. | |||
• Densidad | 92,81 hab./km² | |||
• Urbana | 3447 hab. | |||
Gentilicio | Susense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Contenido
¿Qué significa el nombre de Susa?
El nombre "Susa" viene del idioma muisca, que hablaban los muiscas, antiguos habitantes de la región. En su lengua, muysc cubun, Susa significa "paja blanca".
¿Cómo es la geografía de Susa?
Relieve y paisajes
El municipio de Susa tiene diferentes tipos de terreno. Hay zonas planas, laderas con pendientes suaves o moderadas, y también montañas con pendientes fuertes. Algunos de los cerros más conocidos son Peñas Blancas y La Virgen.
Lluvias y clima
En Susa, las lluvias varían a lo largo del año. Hay dos temporadas de lluvia, una de marzo a mayo y otra de octubre a noviembre. También hay dos temporadas secas, de junio a agosto y de enero a febrero. La temperatura promedio es de 14.4 °C.
Ríos y lagunas importantes
La red de ríos de Susa forma parte de la cuenca del río Suárez. Los ríos San José y Susa son importantes. Además, hay unas 25 quebradas (arroyos) en todo el municipio. La quebrada Colorada es una fuente de agua constante.
Al norte del municipio se encuentra la Laguna de Fúquene, una laguna grande que recibe agua de varios ríos. Una parte de esta laguna pertenece a Susa. Es un lugar importante para la economía local y para la vida silvestre.
Límites del municipio
Susa limita con otros municipios:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() ( ![]() (Laguna de Fúquene) |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se divide Susa?
El municipio se divide en zonas rurales y urbanas. La zona rural tiene 13 veredas, que son como pequeños caseríos o comunidades. La cabecera municipal (el área urbana principal) se divide en barrios como Centro, San Gil, El Portal y Villas de San Germán.
¿Cuántas personas viven en Susa?
Según el censo de 2018, en Susa viven 6.073 personas. De ellas, 2.150 viven en el área urbana y 3.923 en las zonas rurales. A lo largo de los años, la población rural ha sido mayor, aunque en los últimos tiempos la población urbana ha crecido.
¿Cuál es la historia de Susa?
Los primeros habitantes y la fundación
Mucho antes de la llegada de los españoles, el territorio de Susa estaba habitado por los muiscas. En esta región existían cuatro grupos importantes, y Susa era uno de ellos. Los líderes muiscas de Susa recibían apoyo de su gente y a cambio organizaban grandes fiestas para la comunidad.
El 2 de agosto de 1600, el Oidor Luis Enríquez fundó oficialmente el pueblo de Susa, junto con otros pueblos indígenas. Ese mismo día, se contrató la construcción de la iglesia de Susa. La parroquia de Nuestra Señora de los Dolores fue fundada el 7 de julio de 1612. En su altar se venera la imagen de la Virgen de los Dolores del Topo, patrona de Susa.
Susa en el siglo XIX
En 1819, un día después de la Batalla de Boyacá, las tropas españolas pasaron por Susa mientras se retiraban. Fue desde este municipio que los españoles decidieron no avanzar más hacia Santa Fe (hoy Bogotá), lo que ayudó a consolidar la independencia de Colombia.
En 1863, un documento describió a Susa como un lugar con una mina de cristal de roca y que en tiempos indígenas fue una ciudad grande y rica.
Susa en el siglo XX
En 1926, se inauguró la Estación de Susa como parte de la línea del Ferrocarril del Norte, que conectaba Bogotá con municipios del norte de Cundinamarca y Boyacá.
En 1991, un incendio destruyó la Casa Municipal de Susa, donde se guardaba el archivo del municipio. Por esta razón, se perdió gran parte de la historia escrita de la población. Afortunadamente, la iglesia se salvó.
La estación de ferrocarril de Susa fue declarada Monumento Nacional en 1996, reconociendo su valor histórico y cultural.
Susa en el siglo XXI
En las elecciones de alcaldía de 2003, Susa fue noticia porque el voto en blanco ganó por primera vez en el país, superando a todos los candidatos.
En 2019, se anunció la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para ayudar a limpiar el río Susa y la Laguna de Fúquene.
El 1 de enero de 2020, Ximena Ballesteros Castillo se convirtió en la primera mujer elegida por voto popular como alcaldesa de Susa. Sin embargo, en 2022, los ciudadanos votaron para que dejara su cargo, y se eligió a Juan de Jesús Rodríguez como nuevo alcalde.
¿Cómo funciona el gobierno de Susa?
El gobierno de Susa está formado por:
- Concejo municipal: Es un grupo de personas que aprueban las leyes locales, el presupuesto y supervisan las acciones del alcalde.
- Administración central: Incluye la Alcaldía y varias secretarías que se encargan de diferentes áreas como las finanzas, el desarrollo social, la infraestructura, los servicios públicos y el gobierno.
Alcaldes de Susa
Desde que los alcaldes son elegidos por voto popular, Susa ha tenido varios líderes:
Período | Alcalde |
---|---|
1988 - 1990 | José Elías Ballesteros |
1990 - 1992 | Pedro Ballesteros Ballesteros |
1992 - 1994 | Javier Antonio Robayo Pineda |
1995 - 1997 | José Elías Ballesteros |
1998 - 2000 | Guillermo Almanza Vanegas |
2001 - 2003 | Germán Alirio Amaya Galeano |
2004 - 2007 | Luis Eduardo Robayo Moya |
2008 - 2011 | Jimmy Oswaldo Caro Ballesteros |
2012 - 2015 | Luis Eduardo Robayo Moya |
2016 - 2019 | Oscar Eduardo Rocha Ramírez |
2020 - 2021 | Ximena Ballesteros Castillo * |
2022 - 2023 | Juan de Jesús Rodríguez |
2024 - 2027 | Jimmy Oswaldo Caro Ballesteros |
* Fue removida de su cargo por decisión popular.
¿Cómo llegar a Susa?
Para llegar a Susa, puedes tomar la Ruta Nacional 45A desde Chía, pasando por Zipaquirá y Ubaté. Esta carretera te lleva directamente al centro de Susa y continúa hacia el norte.
¿Qué lugares interesantes hay en Susa?
Susa ofrece varios sitios para visitar:
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores: Un templo antiguo con un estilo arquitectónico llamado barroco.
- Capilla del Divino Niño: Un lugar de peregrinación.
- Cerro de la Virgen y Cerro El Calvario: Lugares para caminar y disfrutar de vistas panorámicas.
- Cerro del Boquerón de Jola: Un mirador desde donde se ve gran parte del valle de Ubaté.
- Parque Ecológico: Un sendero con jardines que ofrece una vista completa del municipio.
- Piedra del Mico: Un lugar natural interesante.
- Susa Downhill Park: Para los amantes de la bicicleta de montaña, con varias pistas de descenso extremo.
- Pista de hare scramble: Para deportes de motor.
¿Qué actividades culturales se realizan en Susa?
En Susa se celebran eventos como el Festival del Requinto Susense y el Festival Cultural, recreativo, gastronómico y de tradiciones susense. También hay videos que muestran la cultura y los lugares de interés del municipio.
Servicios básicos en Susa
- Energía Eléctrica: El servicio es proporcionado por la empresa Enel.
- Gas Natural: La empresa Vanti se encarga de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.