robot de la enciclopedia para niños

Germán Arciniegas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Germán Arciniegas
Biblioteca Nacional - Busto de German Arciniegas - Vista de Cerca.jpg

Bandera de ColombiaBandera de Ciudad del Vaticano
Embajador de Colombia en el Vaticano
1976-1979
Predecesor José Joaquín Gori
Sucesor Raimundo Emiliani Román

Ministerio de Educación de Colombia.svg
Ministro de Educación de Colombia
9 de septiembre de 1945-7 de agosto de 1946
Predecesor Antonio Rocha Alvira
Sucesor Mario Carvajal Borrero

13 de enero de 1942-7 de agosto de 1942
Predecesor Juan Lozano y Lozano
Sucesor Jorge Zalamea Borda

Información personal
Nombre de nacimiento Germán Arciniegas Angueyra
Apodo Ariel
Nacimiento 6 de diciembre de 1900
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 30 de noviembre de 1999
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Español
Familia
Hijos 2
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Escritor, ensayista, periodista, historiador, diplomático, profesor universitario y político
Empleador El Tiempo
Movimiento Americanista
Seudónimo Ariel
Partido político Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal Colombiano
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Academia Colombiana de la Lengua
  • Academia Colombiana de Historia
Distinciones
  • Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
  • Premio María Moors Cabot (1963)
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1994)
Archivo:Biblioteca Nacional - Busto de German Arciniegas - Vista de Cerca
Busto de Germán Arciniegas en la Biblioteca Nacional de Colombia

Germán Arciniegas Angueyra (nacido en Bogotá, Colombia, el 6 de diciembre de 1900 y fallecido en la misma ciudad el 30 de noviembre de 1999) fue un importante ensayista, historiador, diplomático y político colombiano.

Desde muy joven, Germán Arciniegas se dedicó al periodismo. Creó y dirigió muchas revistas culturales. Continuó investigando y escribiendo hasta casi el final de su vida. También tuvo una columna en el periódico El Tiempo de Bogotá, donde fue director editorial y luego director general.

Arciniegas fue un gran ensayista e historiador. Para él, el continente americano era un solo lugar, desde Alaska hasta la Patagonia. Se dedicó a destacar a los pensadores, escritores, poetas y científicos de toda esta región. Le gustaba mucho honrar a los líderes que lucharon por la libertad en América, como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Martí. Se le considera parte del movimiento de los americanistas, que se enfocaban en el estudio y la valoración de la cultura y la historia de América.

¿Quién fue Germán Arciniegas?

Germán Arciniegas Angueyra fue hijo de Rafael Arciniegas Tavera y Aurora Angueyra Figueredo. Su padre falleció cuando él era muy joven, y su madre tuvo que cuidar sola a sus siete hijos, esforzándose mucho para mantener a su familia.

Su bisabuelo materno, Perucho Figueredo, fue un músico y poeta cubano. La familia de Perucho Figueredo tuvo un papel importante en la historia de Cuba, incluso se les atribuye la creación de la primera bandera cubana.

¿Dónde estudió Germán Arciniegas?

Germán Arciniegas estudió en varios colegios privados en Bogotá. Luego, cursó sus estudios secundarios en el Instituto Técnico de la Universidad Republicana y en la Escuela Nacional de Comercio. Más tarde, ingresó a la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

¿Cómo fue la vida familiar de Arciniegas?

Germán Arciniegas se casó con Gabriela Vieira. Tuvieron dos hijas, Aurora y Gabriela. Su nieta, Gabriela A Arciniegas, también siguió sus pasos como escritora y poeta.

La trayectoria de Germán Arciniegas

¿Cómo se destacó en el periodismo?

A los dieciocho años, mientras estudiaba derecho en la Universidad Nacional de Colombia, Germán Arciniegas ya había fundado y dirigido dos revistas: Año Quinto (1916) y Voz de la juventud (1917). Siendo universitario, también fundó y dirigió la revista Universidad. En estas revistas colaboraron figuras importantes como Luis López de Mesa y León de Greiff.

En 1928, empezó a trabajar en el diario El Tiempo de Bogotá. Allí fue director de la sección editorial, jefe de redacción y columnista. También fundó una editorial llamada Ediciones Colombia.

¿Qué hizo como activista estudiantil?

Con la ayuda de Carlos Pellicer, Germán Arciniegas fundó la Federación de Estudiantes colombiana. Esta organización buscaba mejorar la educación y dar voz a los estudiantes. Gracias a su trabajo, en 1934 se logró una reforma universitaria que permitía a los estudiantes elegir a los rectores y tener un representante en el Congreso.

Arciniegas creía que los estudiantes eran muy importantes para los cambios históricos. Escribió su primer libro, El estudiante de la mesa redonda, donde habla de la historia como un lugar donde los personajes se reúnen como estudiantes para recordar sus aventuras. Fue Representante a la Cámara por los estudiantes, y desde allí impulsó reformas educativas.

¿Cuál fue su papel en la política?

El presidente Eduardo Santos lo nombró ministro de Educación entre 1941 y 1942. Volvió a ocupar este cargo entre 1945 y 1946, bajo el mandato del presidente Alberto Lleras Camargo.

Como Ministro de Educación, fundó instituciones importantes como el Instituto Caro y Cuervo y el Museo de arte Colonial de Bogotá. También trasladó el Museo Nacional de Colombia a su ubicación actual.

En 1946, debido a cambios políticos en Colombia, tuvo que irse a vivir con su familia a Estados Unidos. Allí, aprovechó para ser profesor en la Universidad de Columbia. Fue en este tiempo cuando escribió uno de sus libros más conocidos, Entre la libertad y el miedo (1952). Este libro fue muy importante, pero también fue prohibido en varios países, incluyendo Colombia, por sus ideas.

También trabajó como vicecónsul de Colombia en Londres (1929), canciller en la Embajada de Colombia en Argentina (1940), y Embajador de Colombia en Italia (1959), Israel (1962), Venezuela (1967) y la Santa Sede (1976). En todos estos cargos, su principal objetivo fue promover la cultura y las artes de América.

Durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, se ordenó quemar los libros de Arciniegas debido a sus ideas.

¿Fue profesor universitario?

Sí, Germán Arciniegas fue profesor universitario en varias ocasiones. Dio clases de Sociología en la Universidad Libre (Colombia), fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Además, Arciniegas apoyó la educación de las mujeres. Fundó el Colegio Mayor de Cundinamarca y ayudó a fundar el Colegio Mayor de Antioquia, para que las mujeres pudieran estudiar carreras útiles para su vida.

¿Cómo impulsó la cultura?

A lo largo de su vida, Arciniegas fundó y dirigió muchas revistas culturales. Estas revistas publicaron lo mejor del pensamiento y la literatura del siglo XX en América Latina y el mundo. Algunas de ellas fueron Revista de las Indias (1939), Revista de América (1945) y Cuadernos (1953). Su última revista, Correo de los Andes, fue muy famosa.

Fue un gran admirador de las artes y amigo de artistas como el pintor colombiano Fernando Botero. También compartió ideas con escritores como Jorge Luis Borges y Carlos Pellicer.

Fue Presidente de la Academia Colombiana de Historia y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

Las obras de Germán Arciniegas

Germán Arciniegas escribió un total de sesenta y ocho libros. En ellos, exploró diferentes tipos de escritura como el ensayo, artículos, crónicas y una novela. Escribió sobre muchos temas: la vida diaria, los animales, la política, la pintura, la música, su propia vida, la historia, la literatura y la ciencia.

Sus obras se caracterizan por cuestionar la historia oficial y por su sentido del humor. Entre sus libros más destacados están Biografía del Caribe (1945), Bolívar y la Revolución (1984) y El continente de los siete colores (1970). En este último, Arciniegas analiza cómo se mezclaron las culturas y las personas en América. También escribió El Caballero de El Dorado (1969), donde compara a Gonzalo Jiménez de Quesada con el famoso personaje El Quijote.

Su libro Entre la libertad y el miedo (1952) fue muy importante. En él, Arciniegas analizaba un momento difícil para Hispanoamérica, cuando varios países estaban bajo gobiernos autoritarios. Este libro fue prohibido en muchos lugares, incluyendo Colombia, por sus ideas.

Una de sus obras más interesantes es la novela histórica El mundo de la bella Simonetta. Este libro está dedicado a Simonetta Vespucci, una mujer de Florencia que fue modelo para el famoso pintor Sandro Botticelli en su cuadro El nacimiento de Venus. El libro es una mezcla de historia y misterio, y nos muestra la vida en la Florencia del Renacimiento, con personajes como los jóvenes Leonardo Da Vinci y Sandro Botticelli, los Médici y el joven Amerigo Vespucci.

Algunas de sus obras más conocidas son
  • El estudiante de la mesa redonda, 1932.
  • América tierra firme, 1937.
  • Los comuneros, 1938.
  • Biografía del Caribe, 1945.
  • Entre la libertad y el miedo, 1952.
  • Amerigo y el Nuevo Mundo, 1955.
  • El mundo de la bella Simonetta, 1962.
  • El continente de los siete colores. Historia de la cultura en América Latina, 1965.
  • Nueva imagen del Caribe, 1970.
  • Simón Bolívar, 1980.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su vida, Germán Arciniegas recibió muchos premios y honores. Algunos de los más importantes son: el Premio Alberdi-Sarmiento, el Premio Dag Hammarskjöld Inspiration, la Ordine al Mérito de Italia, el Premio Maria Moors Cabot de Periodismo y el Premio Internacional Alfonso Reyes de México. También fue nombrado «Hombre de las Américas» por la Fundación Americas Foundation.

El 25 de enero de 1949, fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. El 27 de junio de 1984, recibió el título de doctor honoris causa (un reconocimiento especial) de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en República Dominicana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Germán Arciniegas Facts for Kids

kids search engine
Germán Arciniegas para Niños. Enciclopedia Kiddle.