Juan de Sanct Martín para niños
Datos para niños Juan de Sanct Martín |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Residencia | Nuevo Reino de Granada | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Años activo | 1536-1538 | |
Juan de Sanct Martín, también conocido como Juan de San Martín, fue un explorador español que llegó al continente americano con la expedición de Rodrigo de Bastidas. Participó en la fundación de la ciudad de Santa Marta en el año 1525. Más tarde, en 1536, se le encargó acompañar a Gonzalo Jiménez de Quesada en una expedición hacia los territorios del sur de la provincia de Santa Marta.
Esta expedición llevó al descubrimiento de gran parte de lo que hoy es Colombia y a la fundación de ciudades como Santafé de Bogotá en 1539, donde también tuvo un papel activo. A Juan de San Martín se le recuerda como el primer explorador de los Llanos orientales, una región que más tarde llevaría su nombre.
Contenido
¿Quién fue Juan de San Martín?
Sus orígenes y primeros pasos
En el libro El carnero, escrito por Juan Rodríguez Freyle al inicio de la época colonial, Juan de San Martín es mencionado como uno de los soldados de Quesada. El autor lo describe como una persona valiente que dejó una huella importante en la región.
Según el escritor Darío Achury Valenzuela, Juan de San Martín era originario de Burgos, una ciudad en España.
Expediciones y descubrimientos importantes
La búsqueda de El Dorado
En 1536, Gonzalo Jiménez de Quesada recibió la misión de explorar el territorio al sur de la Provincia de Santa Marta. Esta tarea le fue encomendada por Pedro Fernández de Lugo, un importante líder de Canarias.
Quesada inició esta expedición junto a su hermano Hernán Pérez de Quesada, Juan de San Martín, Gonzalo Suárez Rendón (quien era capitán de caballería), Juan del Junco, Lázaro Fonte, Jerónimo de la Inza y otros 800 españoles.
Exploración del altiplano cundiboyacense
Gracias a un informe que Juan de San Martín y el capitán Antonio de Lebrija enviaron a la Corona española, y a los relatos de otros cronistas, sabemos que en septiembre de 1537, San Martín se adentró en el altiplano cundiboyacense. Allí descubrió el Valle de Iraca, un lugar muy importante para los indígenas chibchas, donde tenían su principal centro religioso: el Templo del Sol en la actual ciudad de Sogamoso.
Juan de San Martín fue uno de los pocos exploradores que notó el carácter pacífico de los pueblos indígenas de los Andes. El cronista Fernández de Oviedo mencionó que San Martín y Lebrija describieron a la gente de la Nueva Granada como "gente que quiere paz y no guerra". Ellos destacaron que, aunque eran muchos, tenían pocas armas y no eran agresivos.
Los primeros informes también señalaban que los muiscas protegían sus fronteras con guerreros. Aunque a veces se enfrentaban entre sí, eran atacados por otras comunidades con diferentes idiomas y costumbres, como los panches, muzos, laches y colimas.
Después de que el Templo del Sol se incendiara accidentalmente por soldados de Quesada, Juan de San Martín dejó de aparecer en los registros históricos de esa zona. Se cree que fue uno de los primeros exploradores españoles en recorrer los llanos del Meta, que más tarde serían conocidos como los Llanos de San Martín.
Juan de San Martín en Santafé
Un año después de la fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá en 1538, Juan de San Martín continuó participando en la vida de la nueva ciudad.
Según Rodríguez Freyle, Jiménez de Quesada y otros líderes como Fernando de Ayuso, Juan de Arévalo, Antonio de Irazábal Valenzuela, Lázaro Fonte, Juan de Céspedes, Hernán Venegas, Pedro de Colmenares y Hernando Rojas, pidieron al Rey que se construyera un hospital en Santafé. También solicitaron fondos para mantenerlo.
Además, en la primera expedición que se realizó contra los panches, Juan de San Martín participó activamente junto a los capitanes Céspedes y Albarracín.
Véase también
En inglés: Juan de Sanct Martín Facts for Kids