robot de la enciclopedia para niños

Manuel Gómez-Moreno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Gómez-Moreno
Manuel Gomez-Moreno.jpg
Manuel Gómez-Moreno, c. 1915.
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Gómez-Moreno Martínez
Nacimiento 21 de febrero de 1870
Granada (España)
Fallecimiento 7 de junio de 1970
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Padre Manuel Gómez-Moreno González
Hijos María Elena Gómez Moreno
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Arqueólogo, prehistoriador, historiador del arte, profesor universitario, escritor e historiador
Área Arqueología, epigrafía y estudio de la historia del arte
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Estudiantes Antonio Tovar, Antonio García y Bellido, Cayetano de Mergelina y Luna, Juan de Mata Carriazo y Arroquia y José María de Azcárate Ristori
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio
  •  (1941)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1964)
  • Medalla al Mérito en el Trabajo (1969)

Manuel Gómez-Moreno Martínez (nacido en Granada, España, el 21 de febrero de 1870 y fallecido en Madrid el 7 de junio de 1970) fue un importante arqueólogo, historiador del arte e historiador español. Dedicó su vida a estudiar y proteger el patrimonio cultural de España.

¿Quién fue Manuel Gómez-Moreno?

Manuel Gómez-Moreno nació en una familia con tradición en el arte y la imprenta. Su padre, Manuel Gómez-Moreno González, era un pintor muy culto. Él tenía buenas relaciones con la gente importante de la cultura en Granada. Además, era miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Desde joven, Manuel acompañó a su padre en exploraciones arqueológicas. Juntos investigaron la provincia de Granada y la ciudad. Incluso colaboraron en la Guía de Granada de 1892.

¿Cómo se formó Manuel Gómez-Moreno?

Cuando Manuel era niño, su padre estuvo en Roma entre 1878 y 1880. Durante ese tiempo, su padre recibió una beca de la Diputación de Granada. Las enseñanzas de su padre y las excursiones que hacían le dieron una base sólida. Aprendió mucho sobre dibujo, epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas) y cómo documentar hallazgos. Esto le ayudó a desarrollar una gran capacidad de observación.

En 1886, Manuel comenzó sus estudios universitarios. Colaboró con Emil Hübner en su obra Corpus Inscriptionum Latinarum. También fue alumno de Francisco Javier Simonet, quien le enseñó árabe. Sus primeras publicaciones trataron sobre temas de Granada y sobre arqueología romana y visigótica. Fue profesor de Historia y Arqueología Sagrada en el Colegio-Seminario del Sacro-Monte de 1890 a 1905.

En 1898, se mudó a Madrid para intentar conseguir una plaza de profesor. Aunque tuvo dificultades al principio, logró establecerse profesionalmente. Su conocimiento del árabe fue muy útil.

Los Catálogos Monumentales: Un Gran Proyecto

Un momento clave en la vida de Manuel Gómez-Moreno fue en el año 1900. Alejandro Pidal y Mon, que era ministro, aprobó un proyecto muy importante. Se trataba de crear los Catálogos Monumentales y Artísticos de España. Este proyecto buscaba registrar y describir todos los monumentos del país.

En 1901, Manuel comenzó a trabajar en el Catálogo Monumental de Ávila. Lo terminó en mayo de ese mismo año. Después, hizo los de Salamanca en 1903, Zamora en 1904 y León entre 1906 y 1908. Gracias a estos viajes, pudo conocer de cerca muchos monumentos. También hizo contactos importantes para su carrera.

Aunque dejó los Catálogos Monumentales, siguió participando en proyectos de mejora. En esa época, se crearon muchas instituciones para la investigación. Una de ellas fue la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907). Dentro de esta Junta, se fundó el Centro de Estudios Históricos. Manuel Gómez-Moreno estuvo a cargo de la sección de arqueología de 1910 a 1936.

Archivo:Manuel Gómez-Moreno Martínez
Retrato de Manuel Gómez-Moreno Martínez a los catorce años de edad (c. 1884), pintado por su padre Manuel Gómez-Moreno González y conservado por la Fundación Rodríguez Acosta de Granada.

Desde el Centro, realizó muchas excursiones. Esto, junto a sus conocimientos previos, le sirvió para su tesis doctoral. Su tesis trataba sobre arqueología mozárabe, un tema muy importante para el Centro.

Su Labor en el Centro de Estudios Históricos y la Universidad

En el Centro de Estudios Históricos, Manuel Gómez-Moreno se dedicó a la enseñanza. Sus pocos alumnos aprendían de forma muy práctica. Observaban fotografías, diapositivas y materiales reales. También hacían excursiones a los lugares que estudiaban. Allí formó a muchos estudiantes que luego serían importantes, como Juan Cabré y Juan de Mata Carriazo y Arroquia.

También ayudó a organizar la arqueología en España. Participó en la redacción de la Ley de Excavaciones de 1911. Además, fue miembro de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. En 1913, obtuvo la Cátedra de Arqueología Árabe en la Universidad Central. Desde esta posición, definió su visión de la prehistoria española. Sus primeros trabajos sobre este tema fueron Ensayo de prehistoria española (1922) y Síntesis de prehistoria española (1925).

Investigaciones sobre Lenguas Antiguas de España

En la década de 1920, Manuel Gómez-Moreno empezó a publicar estudios sobre epigrafía. Sus trabajos fueron muy importantes para entender la escritura ibérica. En 1942, al ingresar en la Real Academia Española, presentó un discurso titulado Las lenguas hispánicas, donde amplió sus investigaciones.

Además de su trabajo científico, tuvo una gran actividad en instituciones y en la educación. Junto a Elías Tormo, impulsó la creación de la revista Archivo Español de Arte y Arqueología (1925). Esta revista se convirtió en una referencia muy importante en España.

Actividades de Gestión Cultural

Manuel Gómez-Moreno fue nombrado comisario de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. En 1930, fue director general de Bellas Artes. Ya había sido consejero de Elías Tormo desde 1923, cuando este fue Ministro de Instrucción Pública.

Entre 1930 y 1932, fue responsable de trasladar la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave. Esta iglesia se movió para protegerla. Se encuentra en El Campillo, en la provincia de Zamora. El arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez dirigió el traslado.

En 1933, logró uno de los mayores éxitos culturales de la Segunda República. Organizó el crucero por el Mediterráneo en el barco Bahía de Cádiz. Este viaje permitía a los estudiantes aprender de forma práctica, siguiendo las ideas educativas de la Institución Libre de Enseñanza.

Durante la Guerra Civil Española

En 1934, dejó su puesto de profesor. Sin embargo, continuó trabajando en otras instituciones. Fue director del Instituto Valencia de Don Juan de 1925 a 1950. También fue secretario del Patronato de la Alhambra desde 1913. Además, siguió activo en las academias de la Historia y Bellas Artes.

En junio de 1936, fue nombrado presidente de la Junta Superior del Tesoro Artístico. Esta Junta se encargaba de catalogar y proteger el patrimonio artístico. Durante la Guerra Civil, fue asesor de la Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico de Madrid.

Después de la guerra, a pesar de tener casi setenta años, siguió investigando mucho. Publicó trabajos importantes como Las lenguas hispánicas (1942) y Misceláneas (1949). También escribió sobre epigrafía, como El plomo de Líria (1953) y La escritura bástulo-turdetana (1961).

Reconocimiento Post-Guerra

Su trabajo durante la Segunda República no le causó problemas después de 1939. De hecho, recibió muchos reconocimientos por su labor científica.

En 1942, le otorgaron la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Entre 1944 y 1950, fue director honorario del instituto Diego Velázquez. Este instituto formaba parte del recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Más tarde, en 1956, recibió el premio de Historia de la Fundación Juan March por su obra Adán y la Prehistoria.

Muchos de sus antiguos alumnos, que ya trabajaban en universidades, lo apoyaron. Entre ellos estaban Antonio Tovar y Cayetano Mergelina.

Honores y Distinciones

Manuel Gómez-Moreno recibió muchos honores y reconocimientos. Fue nombrado doctor honoris causa (un título honorífico) por varias universidades. Entre ellas, la Universidad de Oxford en 1941, la Universidad de Glasgow en 1951 y la Universidad de Granada en 1970.

Fue miembro de importantes academias:

También fue miembro de la Society of Antiquaries of London y de la Hispanic Society of America de Nueva York. Además, formó parte de los patronatos de museos muy conocidos. Por ejemplo, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Museo del Prado y el Arqueológico Nacional. También fue director del Instituto Valencia de Don Juan.

Obras Destacadas

Manuel Gómez-Moreno escribió muchos libros y artículos importantes. Aquí te mostramos algunos de ellos:

  • Con Manuel Gómez-Moreno González, Guía de Granada. Madrid 1892.
  • Monumentos romanos y visigóticos de Granada. Granada 1889.
  • Iglesias Mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI. Madrid 1919.
  • Cerámica Medieval española. Barcelona 1924.
  • Provincia de León (1906-1908). En su Catálogo Monumental de España. Madrid 1925.
  • La escultura del Renacimiento en España. Barcelona 1931.
  • El arte románico español: Esquema de un libro. Madrid 1934.
  • Las águilas del Renacimiento Español. Madrid 1941.
  • El Greco, (Dominico Theotocopuli). Barcelona 1943.
  • La escritura ibérica y su lenguaje. Madrid 1948.
  • Misceláneas. Historia, arte, arqueología.... Madrid 1949.
  • Adán y la Prehistoria. Madrid 1958.
  • La escritura bástulo-turdetana (primitiva hispánica). Madrid 1962.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Gómez-Moreno Martínez Facts for Kids

kids search engine
Manuel Gómez-Moreno para Niños. Enciclopedia Kiddle.