Castillo de Burgos para niños
Datos para niños Castillo de Burgos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Castillo | |
Catalogación | bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | |
Parte de | Camino de Santiago Francés en la provincia de Burgos | |
Localización | Burgos (España) | |
Coordenadas | 42°20′34″N 3°42′26″O / 42.3428, -3.70722 | |
Construcción | siglos IX-XV | |
Propietario | Ayuntamiento de Burgos | |
El Castillo de Burgos es una antigua fortaleza que se encuentra en la ciudad de Burgos, en España. Está situado en la cima del Cerro del Castillo, a 75 metros de altura sobre el resto de la ciudad. La primera torre de este lugar fue construida por el conde Diego Porcelos en el año 884, durante la época de la Reconquista. Con el tiempo, este punto defensivo se hizo más importante y se transformó en un castillo con defensas más complejas.
Contenido
¿Qué características tiene el Castillo de Burgos?
Las puertas del castillo
Gracias a excavaciones recientes, se han encontrado los restos de la Puerta Sur. Esta puerta tenía un muro especial y una entrada flanqueada por dos torres redondas. La entrada principal, que estaba en la parte noroeste, tenía un pasadizo cubierto con una bóveda.
El misterioso pozo del castillo
Dentro del castillo hay un sistema de túneles subterráneos, y una parte importante es el pozo, conocido popularmente como la Cueva del Moro. Este pozo tiene galerías que miden más de 300 metros de largo. Se cree que fue construido entre los siglos XII y XIII. Las primeras menciones sobre él datan de 1475, durante un asedio por las tropas de Isabel la Católica.
El pozo es un cilindro hueco de piedra caliza que alcanza una profundidad de 62,50 metros. Para bajar, se construyeron seis pasillos verticales en forma de espiral, cada uno de 1,40 metros de diámetro.
Un antiguo texto describe el pozo así: "Para que este Castillo fuese más seguro y no le pudiesen tomar por sed, hizo su fundador cerca de su entrada, por la parte interior, un pozo tan profundo, que para bajar al nacimiento del agua tiene alrededor una escalera de piedra en forma de caracol de trescientos treinta y cinco escalones con sus claraboyas a trechos que le dan luz, aunque poca, y está tan artificiosamente obrado que parece obra de encantamiento."
Otros elementos importantes
El castillo también conserva el Patio de Armas, restos de la Torre del Homenaje (la torre principal), algunas tumbas antiguas con forma humana y varias habitaciones con suelos de piedra.
¿Cuál es la historia del Castillo de Burgos?
Se han encontrado pruebas de que el Cerro del Castillo y el Cerro de San Miguel estuvieron habitados desde el Neolítico (Edad de Piedra Nueva), el Calcolítico (Edad del Cobre), la Edad del Bronce y la Primera Edad del Hierro. Desde estos cerros se podía controlar la ciudad y el valle del río Arlanzón.
El castillo nació junto con la ciudad de Burgos. Después de sus inicios con el conde Diego Rodríguez Porcelos, la ciudad creció y necesitó una fortaleza más grande. Los viajeros de la Edad Media siempre hablaban de lo fuerte y seguro que era el castillo.
Durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla, el castillo tuvo su primera gran transformación, con la ayuda de expertos constructores de estilo mudéjar. Más tarde, el rey Enrique IV de Castilla hizo una segunda reforma para embellecerlo y convertirlo en un palacio, añadiendo salones, habitaciones y una capilla.
Un dicho de la época decía: "Los reyes de Castilla, teniendo aquella fortaleza, tienen título al reino, e se pueden con buena confiança llamarse reyes dél, porque es cabeça de Castilla e cámara de los reyes." Esto significa que quien controlaba el castillo de Burgos, controlaba el reino de Castilla.
El Castillo como residencia real
El palacio dentro del castillo, conocido como el palacio de Alfonso X, fue habitado por Juan II de Castilla y su padre, Enrique III de Castilla.
Conflictos y asedios
La relación entre la ciudad y el castillo no siempre fue fácil, pero convivieron durante siglos. Fernando el Católico asedió el castillo en una guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. El asedio comenzó en agosto de 1474 y terminó en enero de 1476. Fue un periodo de intensos combates, donde se intentó cortar el suministro de agua a los defensores y volar los muros.
Durante el reinado de Fernando el Católico, el Castillo de Burgos se convirtió en un fuerte de artillería. En esa época, se celebraban grandes fiestas en el castillo con la nobleza castellana.
Prisioneros famosos
El Castillo de Burgos también se usó como prisión para personas importantes. Algunos de sus prisioneros fueron los reyes García de Galicia y Alfonso VI de León.
En 1277, el infante Fadrique de Castilla, hijo de Fernando III el Santo, fue ejecutado en el castillo por orden de su hermano, Alfonso X el Sabio. Los restos del infante Fadrique fueron trasladados en 1282 a otro lugar por orden de su sobrino Sancho IV el Bravo.
Una fábrica de pólvora
Durante la Edad Moderna, el castillo perdió su función principal de defensa debido a los cambios en las técnicas militares. En el siglo XVI, se estableció allí la primera escuela de formación para artilleros de España. En 1542, se llegaron a fabricar grandes cantidades de pólvora diariamente.
La destrucción del castillo
En 1736, un incendio destruyó el interior del castillo, incluyendo vigas y techos. Durante la Guerra de la Independencia Española, la ciudad de Burgos volvió a ser un punto estratégico. Los franceses, bajo el mando de Napoleón, acondicionaron el castillo y lo usaron como su batería principal.
Entre septiembre y octubre de 1812, el castillo fue el centro del asedio de Burgos, dirigido por las tropas británicas y portuguesas de Arthur Wellesley. Durante este asedio, los franceses destruyeron la iglesia de San Román.
Cuando los franceses se retiraron en junio de 1813, decidieron volar la fortaleza para que los materiales militares no cayeran en manos enemigas. La explosión, el 13 de junio, fue tan fuerte que sacudió a toda la población y causó la muerte de más de doscientos soldados franceses. La iglesia de Santa María la Blanca quedó destruida, y la catedral sufrió daños en sus vidrieras.
El castillo en los siglos XIX y XX
Durante el resto del siglo XIX, el castillo se usó ocasionalmente en las guerras carlistas. A finales de ese siglo, Eduardo de Oliver Copons escribió un libro sobre la fortificación. El castillo también se utilizó durante la Guerra Civil Española en 1936, para la defensa antiaérea de la ciudad.
El telégrafo óptico
El Castillo de Burgos fue muy importante en el sistema de comunicación por telégrafo óptico que se creó en España en el siglo XIX. Este sistema usaba torres para enviar mensajes a larga distancia. El castillo de Burgos era la posición número 27 de la Línea de Castilla, que conectaba Madrid con Irún.
Posición 27: Torre óptica sobre el castillo de Burgos hacia 1870. Fotografía de J. Laurent. |
Estado actual y cómo visitarlo
Hoy en día, el área alrededor del castillo es un parque con calles dedicadas a poetas. El castillo ha sido reconstruido parcialmente y se ha convertido en un centro de interpretación, abierto al público desde 2003. También se puede visitar el pozo y las galerías subterráneas, conocidas como la Cueva del Moro.
Las visitas se pueden hacer por cuenta propia, excepto el recorrido subterráneo, que se realiza en grupos pequeños y siempre con un guía que explica todo.
Museo Arqueológico del Castillo
Entre 1996 y 2003, los arquitectos Marian Álvarez-Buylla y Joaquín Ibáñez Montoya diseñaron y construyeron el Museo Arqueológico en el Castillo de Burgos. El proyecto se hizo respetando las normas internacionales para la conservación del patrimonio. Es un pabellón que protege los restos arqueológicos y que, además, puede desmontarse sin afectar la construcción original.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castle of Burgos Facts for Kids