robot de la enciclopedia para niños

Plateresco para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Parador de Santiago de Compostela 1
Portada del Hospital de los Reyes Católicos, en Santiago de Compostela.

El plateresco es un estilo artístico, especialmente de arquitectura, que se desarrolló en España y en los territorios que formaban parte del Imperio español en América y Asia. Surgió a finales del siglo XV, mezclando elementos del gótico tardío con ideas del Renacimiento. Se extendió durante los siglos siguientes y es considerado un estilo único de España.

Este estilo combina la forma de construir gótica con decoraciones de diferentes orígenes. Incluye elementos del arte mudéjar (de influencia islámica), del gótico flamígero y de la arquitectura de la región de Lombardía en Italia. También incorpora los primeros detalles del Renacimiento, que venían de la Toscana.

Por ejemplo, verás escudos, pináculos (adornos puntiagudos) y fachadas divididas en tres partes. Las columnas suelen tener un estilo renacentista. El plateresco alcanzó su mayor esplendor durante el reinado de Carlos I, sobre todo en Salamanca. También fue muy popular en otras ciudades de España como León y Burgos, y en lo que hoy es México. A veces se le considera una parte del Renacimiento y otras veces un estilo propio.

El plateresco se distingue por su abundante decoración. Las fachadas de los edificios están cubiertas con motivos de plantas, candelabros, guirnaldas, criaturas imaginarias y todo tipo de figuras. Sin embargo, la forma general de los edificios seguía siendo gótica. Debido a que se enfocaba más en la decoración que en cambiar la estructura, algunos lo ven como una variación del gótico más que como un estilo completamente nuevo. En América, el plateresco se adaptó y se mezcló con las tradiciones artísticas locales, especialmente las indígenas.

En el siglo XIX, el estilo plateresco volvió a ser popular. Se le conoció entonces como "estilo Monterrey" o "estilo español".

¿De dónde viene el nombre "Plateresco"?

El nombre "plateresco" viene de la palabra "platero", que es la persona que trabaja la plata. Esto se debe a que la decoración de este estilo es tan detallada y fina como el trabajo de un joyero.

El historiador Diego Ortiz de Zúñiga fue el primero en usar este término en el siglo XVII. Lo usó para describir la sacristía de la catedral de Sevilla en uno de sus libros.

¿Es el plateresco un estilo propio o una transición?

Archivo:Cañas-Monsteriuo de Santa Maria del Salvador
Altar plateresco del monasterio cisterciense de Santa María del Salvador, en Cañas (La Rioja).
Archivo:Burgos - Convento Sta Dorotea 03
Sepulcro de Juan de Ortega en la iglesia del convento de Santa Dorotea, en Burgos.
Archivo:Ayuntamiento de Sevilla 001
Fachada del Ayuntamiento de Sevilla a la Plaza de San Francisco, obra de Diego de Riaño.
Archivo:Sepulcro Villaseca
Sepulcro de Alonso de Villaseca en la iglesia de San Miguel Arcángel de la Ciudad de México, México.
Archivo:Casa Animal Puebla
Portada de la Casa del que mató al animal en Puebla de Zaragoza, México, decorada con escenas de caza y grutescos.

Durante mucho tiempo, se pensó que el plateresco era un estilo exclusivo de España y sus territorios. Sin embargo, a mediados del siglo XX, algunos expertos como Camón Aznar y Rosenthal cuestionaron esta idea. Ellos señalaron que el plateresco es una mezcla de elementos góticos, musulmanes y renacentistas. Por eso, algunos lo consideran parte del Renacimiento o una fase de transición, y no un estilo independiente.

También se ha notado que hay edificios con características similares en otros países de Europa, como Francia, Portugal y Alemania. Esto hace que sea más difícil definir el plateresco solo como un estilo español.

A pesar de estas discusiones, el plateresco es reconocido como un arte que se adaptó a las necesidades de España en un momento importante. Fue cuando el país terminaba la Reconquista y empezaba a explorar América, lo que llevó a la construcción de muchos edificios impresionantes.

¿Cuáles son las características del Plateresco?

Plateresco en España

Una característica muy importante del plateresco son las fachadas que parecen retablos. Están decoradas de forma muy elaborada, como si fueran joyas hechas por un platero. La decoración principal es de plantas, pero también hay medallones, escudos de familias importantes y figuras de animales. Se usaban materiales ricos, como láminas doradas en los remates y jarrones. A partir de 1530, se empezaron a usar más colores y se añadieron balaustradas (barandillas decoradas).

La decoración se extendía por todas las superficies, creando pequeños espacios decorativos como hornacinas (huecos en la pared) y nichos, que a su vez estaban muy adornados.

Poco a poco, se fueron añadiendo elementos decorativos de origen italiano. Estos incluían almohadillados (piedras con relieve), capiteles clásicos (parte superior de las columnas), arcos romanos y, sobre todo, grutescos (adornos con figuras fantásticas).

La decoración no era solo bonita, también tenía significados. Por ejemplo, las hojas de laurel, los motivos de guerra y los cuernos se usaban en las casas de militares importantes. Las escenas de fábulas griegas y romanas representaban ideas del humanismo. Así, la decoración servía para expresar y difundir las nuevas ideas del Renacimiento.

En cuanto a la forma de los edificios, se construyeron escaleras con un diseño abierto. Sin embargo, los cambios en la estructura general de los edificios fueron pocos en comparación con el estilo gótico.

Plateresco en América

En América, especialmente en lo que hoy es México, algunas culturas ya tenían estilos artísticos muy elaborados cuando los españoles llegaron con el plateresco. Este estilo se mezcló con las tradiciones locales. Por eso, la arquitectura gótica no llegó directamente a América, sino a través del plateresco. Este estilo evolucionó rápidamente con influencias indígenas y africanas, dando origen a lo que se conoce como el "Barroco americano".

¿Cómo evolucionó el Plateresco?

El plateresco sigue la línea del gótico isabelino, un estilo anterior donde los elementos decorativos españoles e italianos se mezclaban sobre estructuras góticas. Al principio, el plateresco mantuvo las formas góticas como base hasta el año 1530. Después de esa fecha, aunque los adornos platerescos siguieron usándose, se aplicaron a edificios que ya empezaban a tener ideas renacentistas.

En 1563, con el inicio de la construcción del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la arquitectura renacentista se hizo más pura gracias al trabajo de Juan de Herrera. Esto marcó el final del plateresco en España. Sin embargo, en México, el plateresco no se olvidó y dio lugar a un "neoplateresco" en el siglo XVIII.

En resumen, el plateresco, sea considerado un estilo o no, representa la transición entre el gótico y el Renacimiento.

Estilo Isabel (siglo XV)

En el siglo XV, en la Corona de Castilla, empezó a desarrollarse una forma de decorar la arquitectura con motivos flamencos (de Flandes) e islámicos. A este estilo se le llamó estilo isabelino porque la mayoría de los encargos venían de la Isabel la Católica. Estos adornos se hicieron cada vez más complejos, pero no cambiaron la estructura interna de los edificios.

Algo parecido ocurrió en Portugal en la misma época, con el estilo llamado estilo manuelino.

Gótico plateresco (finales del siglo XV - 1530)

A finales del siglo XV, los edificios góticos comenzaron a ser "disfrazados" con nuevos adornos, especialmente grutescos. Al principio, estos adornos no cambiaban la forma ni la estructura de los edificios. Este proceso empezó cuando llegaron a España los elementos renacentistas. Los artistas los copiaban, pero sin entender completamente su significado o cómo se usaban en el Renacimiento. Es decir, seguían pensando y construyendo con ideas medievales.

Muchos edificios platerescos ya estaban construidos, y solo se les añadieron capas de decoración renacentista, sobre todo alrededor de ventanas y puertas.

Aunque el término plateresco se usa principalmente para la arquitectura, esta forma de añadir elementos renacentistas sobre formas medievales también se puede ver en la pintura y la escultura españolas de esa época.

Renacimiento plateresco (1530-1560)

Este fue un periodo en el que las ideas del Renacimiento ya se habían adoptado completamente en España, aunque aún no habían alcanzado su máxima expresión. Esa expresión llegaría con las modificaciones de Juan de Herrera y Felipe II en los planos del monasterio de El Escorial, cuya construcción comenzó en 1563. En estas fechas, la decoración, aunque abundante, seguía patrones italianos y se aplicaba sobre construcciones diseñadas con la lógica del Renacimiento.

Estilo Monterrey (siglo XIX y principios del siglo XX)

Archivo:Palacio de Monterrey de la Duquesa de Alba
Palacio de Monterrey.

En el siglo XIX, surgió el estilo Monterrey, también llamado estilo español o neoplateresco. Fue un movimiento que revivió el plateresco, considerándolo un estilo nacional. El nombre viene del palacio de Monterrey (Salamanca).

Este estilo se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XX. Se extendió mucho, aunque no siempre fue bien aceptado. Se pueden encontrar ejemplos en la Gran Vía de Madrid.

En México también hubo una nueva versión del plateresco, que se hizo popular hasta el suroeste de Estados Unidos. Esta versión comenzó en la primera mitad del siglo XVIII. Es importante no confundir este neoplateresco mexicano con el estilo Monterrey de España de finales del siglo XIX y principios del XX.

Ejemplos de obras platerescas

Arquitectos y artistas platerescos destacados

Edificios y otras obras platerescas importantes

En América:

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plateresque Facts for Kids

kids search engine
Plateresco para Niños. Enciclopedia Kiddle.