robot de la enciclopedia para niños

Sepulcro de Villaseca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sepulcro de Villaseca
Monumento histórico
Sepulcro Villaseca.jpg
Detalles del sepulcro
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Centro histórico de la Ciudad de México
Municipio Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Cuauhtémoc
Ubicación Parroquia de San Miguel arcángel. C/ San Jerónimo 95
Coordenadas 19°26′21″N 99°08′10″O / 19.43903611, -99.13615556
Características
Tipo Mausoleo
Estilo Plateresco
Materiales Mármol
Historia
Fundador Agustín Guerrero y Luna
Construcción siglo XVI
Inauguración 1603
Daños Presenta agregados del siglo XX
Personas relacionadas Alonso de Villaseca
Información general
Estado Deteriorado
Propietario Gobierno Federal
Acceso público Público
Planta y mapa
Planta del Sepulcro
Recreación del sepulcro

El Sepulcro de Villaseca es un monumento funerario muy antiguo. Se encuentra dentro del Templo de San Miguel Arcángel, en la calle de San Jerónimo número 95, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue construido a finales del siglo XVI para guardar los restos de un importante español llamado Alonso de Villaseca.

Historia del Sepulcro de Villaseca

¿Quién fue Alonso de Villaseca?

Alonso de Villaseca nació en Arcicóllar, un pueblo de Toledo, España. Llegó a la Nueva España (como se llamaba México en la época colonial) alrededor del año 1535. Fue uno de los primeros españoles en establecerse aquí después de la conquista.

Alonso de Villaseca se hizo muy rico a mediados del siglo XVI gracias a la minería. Tenía tierras para cultivar en la Huasteca y Metztitlán, ranchos para ganado en Jilotepec, y minas en lugares como Pachuca, Ixmiquilpan, Guanajuato y Zacatecas.

Se casó con Francisca Morón y tuvieron una hija, Mariana Villaseca. Ella se casó con Agustín Guerrero y Luna, quien heredó una importante fortuna.

Las obras de caridad de Villaseca

Además de su riqueza, Alonso de Villaseca fue conocido por su generosidad. Ayudó mucho a la Compañía de Jesús (los Jesuitas), dándoles grandes sumas de dinero y terrenos. Gracias a él, los Jesuitas pudieron construir el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo.

También hizo donaciones importantes a la Universidad y a la iglesia de Guadalupe. Mandó traer de España tres esculturas de Cristo crucificado para regalarlas a los pueblos mineros donde había hecho su fortuna. Estas esculturas son conocidas como los Cristos de Villaseca.

Uno de estos Cristos fue para el pueblo de Ixmiquilpan, otro para el templo de Guadalupe en Zacatecas, y el tercero para el templo de Mineral de Cata en Guanajuato.

El viaje del sepulcro a través del tiempo

Alonso de Villaseca falleció el 8 de septiembre de 1580 en su hacienda minera de Ixmiquilpan. Fue enterrado primero en la capilla de la Compañía de Jesús.

Su yerno, Agustín Guerrero, encargó la construcción de este hermoso sepulcro. En 1603, los restos de Villaseca fueron trasladados al presbiterio de la iglesia jesuita de San Pedro y San Pablo, que se acababa de terminar.

En 1767, los Jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles. Por esta razón, la iglesia fue cerrada y desmantelada. En 1784, los restos de Alonso de Villaseca fueron llevados al Convento de San Francisco, a petición de uno de sus descendientes.

A principios del siglo XIX, el sepulcro fue desarmado y trasladado a la Parroquia de San Miguel Arcángel. Allí se le añadieron elementos de estilo neoclásico para que funcionara como un altar lateral.

Durante un tiempo, se pensó que el sepulcro había desaparecido. Sin embargo, en 1956, los historiadores Manuel Romero de Terreros y Gonzalo Obregón encontraron elementos renacentistas de mármol en el Templo de San Miguel. Dos años después, Gonzalo Obregón confirmó que se trataba del sepulcro de Alonso de Villaseca, al estudiar descripciones antiguas de los Jesuitas.

Descripción del Sepulcro

El cronista jesuita Francisco de Florencia hizo una descripción detallada del monumento a mediados del siglo XVII. Gracias a él, sabemos cómo era el sepulcro y qué partes le faltan hoy en día.

El sepulcro está hecho completamente de mármol blanco. Tiene un estilo corintio, con columnas decoradas que sostienen una parte superior muy vistosa. Esta parte tiene dos adornos en forma de espiral que sostienen un escudo.

El escudo muestra las armas de las familias Villaseca y Guerrero. Por ejemplo, tiene un castillo con una estrella, trece espirales con flores de lis, un águila y una banda negra. Encima del escudo hay un casco con plumas y un brazo con una espada.

Además de los símbolos de nobleza, el sepulcro también muestra las cuatro Virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. Estas se encuentran en los nichos entre las columnas. También se pueden ver las virtudes de la Fe y la Esperanza en la parte superior, y la Caridad debajo del arco principal. La estatua de Alonso de Villaseca está arrodillada en el nicho principal, mirando hacia el altar.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Sepulcro de Villaseca para Niños. Enciclopedia Kiddle.