Manzanares (Ciudad Real) para niños
Datos para niños Manzanares |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Atardecer en Manzanares desde el noroeste; en primer término, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción con su imponente torre.
|
||
Ubicación de Manzanares en España | ||
Ubicación de Manzanares en la provincia de Ciudad Real | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Mancha | |
• Partido judicial | Manzanares | |
Ubicación | 38°59′46″N 3°22′21″O / 38.996058333333, -3.3723666666667 | |
• Altitud | 661 m | |
Superficie | 474,22 km² | |
Fundación | Primera mitad del siglo XIII | |
Población | 17 745 hab. (2024) | |
• Densidad | 38,39 hab./km² | |
Gentilicio | Manzanareño/a | |
Código postal | 13200 | |
Alcalde (2024) | Julián Nieva Delgado (PSOE) | |
Sitio web | www.manzanares.es | |
Manzanares es una ciudad y municipio de España que se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 17.745 habitantes (2024). Está ubicada en la región de La Mancha, cerca del río Azuer y de la autovía A-4.
Manzanares fue fundada por la Orden de Calatrava a mediados del siglo XIII. Esto ocurrió después de la batalla de las Navas de Tolosa, como parte de la repoblación cristiana de La Mancha. La ciudad se convirtió en un lugar muy importante para la orden.
Gracias a su historia y a su ubicación estratégica como cruce de caminos, Manzanares siempre ha sido una ciudad destacada. Por eso, se le conoce como la "encrucijada de caminos". Su gran territorio, los eventos históricos que ha vivido, su riqueza cultural y su famosa industria del vino demuestran la importancia de esta localidad a lo largo de los siglos.
Contenido
Geografía de Manzanares
Manzanares se sitúa en una zona llana, típica de la comarca de La Mancha. Por aquí pasa el río Azuer. Al suroeste, hay una pequeña sierra llamada Sierra Pelada, que marca el límite con el Campo de Calatrava. La ciudad se encuentra a 661 metros sobre el nivel del mar.
Es un punto clave en las carreteras, ya que aquí se cruzan la Autovía del Sur (A-4) y la A-43. Manzanares forma parte de la Mancomunidad de Municipios Entreparques. Está a 171 km al sur de Madrid y a 51 km al este de Ciudad Real.
Noroeste: Daimiel y Puerto Lápice (exclave) | Norte: Villarta de San Juan, Herencia, Llanos del Caudillo y Alcázar de San Juan | Noreste: Argamasilla de Alba |
Oeste: Daimiel | ![]() |
Este: Argamasilla de Alba y Alhambra |
Suroeste: Moral de Calatrava y Almagro (exclave) | Sur: Valdepeñas | Sureste: Membrilla y La Solana |
Historia de Manzanares
Manzanares se fundó en la primera mitad del siglo XIII. Un documento antiguo de 1579, llamado Relación topográfica de Felipe II, menciona que la villa se creó unos 350 años antes. También dice que "en ella hay un castillo que es más antiguo que la misma villa".
El castillo fue construido por la Orden de Calatrava para proteger su territorio después de que se definieran los límites con la Orden de Santiago en 1239. Era un lugar estratégico para defender el cruce de las Cañadas Reales de Cuenca y Soria, que eran las mejores rutas de comunicación de la época con el río Azuer.
La villa tomó su nombre del castillo. En el siglo XIX, el castillo fue llamado erróneamente "Pilas Bonas", nombre que se usa hasta hoy. En el municipio también hay restos de asentamientos antiguos, como las Cuevas del Moro y el viejo torreón de Moratalaz.
Después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1239, las órdenes militares se repartieron las tierras conquistadas. La Orden de Calatrava construyó una torre de vigilancia en la frontera con la Orden de Santiago. Esta torre fue el centro del futuro castillo. Alrededor de esta fortaleza, se creó una encomienda (un territorio administrado por la orden) y la gente se fue asentando bajo su protección. Así nació Manzanares, que se convirtió en villa en tiempos de los Reyes Católicos.
En 1352, se planeó construir una muralla alrededor de la zona habitada, pero la obra no se terminó debido a un conflicto en Castilla.
Manzanares fue una de las encomiendas más ricas de la Orden de Calatrava, por lo que la llamaban "la Encomienda Loca". Muchos nobles y miembros de la Familia Real querían controlarla por las grandes ganancias que ofrecía.
La ciudad fue ocupada varias veces durante la Guerra de la Independencia Española. En ese tiempo, Manzanares fue nombrada capital de La Mancha. Destaca la figura del párroco Pedro Álvarez de Sotomayor, quien ofreció su vida para proteger a sus vecinos.
En Manzanares se redactó el famoso manifiesto de Manzanares. Este documento fue escrito por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por Leopoldo O'Donnell el 7 de julio de 1854. Pedía cambios políticos y la creación de unas Cortes Constituyentes para una "regeneración liberal". Este manifiesto fue una llamada a los españoles para mantener el Trono, pero sin influencias negativas, y para mejorar las leyes electorales y de prensa, además de bajar los impuestos. Puedes encontrar más información sobre este manifiesto en la biblioteca Lope de Vega de Manzanares.
A mediados de los años 1990, una pequeña parte del municipio se separó para formar la localidad de Llanos del Caudillo.
Población de Manzanares
Manzanares tiene una población de 17.745 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Manzanares entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Las Labores |
Economía de Manzanares
La economía de Manzanares se basa principalmente en la industria. Cuenta con un gran polígono industrial donde se encuentran empresas importantes como Exide Technologies (antes Tudor), que emplea a unas 400 personas, y otras como Tosfrit (aperitivos) o Miguel Bellido (cinturones).
Esto se debe en parte a las buenas conexiones de transporte de la localidad. Además, Manzanares es el centro de una rica zona agrícola, con cultivos de vid y cereales. También es importante la producción y elaboración de alimentos locales como vinos y quesos.
Servicios en Manzanares
Transporte
Manzanares está bien comunicada por carretera y ferrocarril.
- Carreteras: Autovía de Andalucía (N-IV), CN-340, CN-310 y la Autovía A-43 (desde 2009).
- Ferrocarril: Hay líneas de tren que conectan Manzanares con Madrid, Barcelona, Andalucía, Valencia y Extremadura.
Distancias a otras ciudades:
- Ciudad Real: 55 km
- Madrid: 175 km
- Toledo: 134 km
- Albacete: 163 km
- Jaén: 159 km
- Córdoba: 219 km
Sanidad
Manzanares cuenta con el Hospital Virgen de Altagracia, inaugurado en 1972. Fue el primer hospital comarcal de España y atiende a muchos pacientes de la localidad y de pueblos cercanos. Ha sido reformado y mejorado con nuevos equipos médicos. Además, la ciudad tiene dos centros de salud, Manzanares I y Manzanares II.
Patrimonio Cultural de Manzanares
Manzanares tiene un patrimonio cultural muy valioso. Incluye el castillo de "Pilas Bonas" y la iglesia parroquial de la Asunción, ambos declarados Bienes de Interés Cultural. También destacan la ermita de la Vera Cruz, casas antiguas con patios de columnas y varios museos. La ciudad ha recibido premios por su esfuerzo en promover el turismo.
Edificios Religiosos
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Es el templo más grande de toda la diócesis de Ciudad Real. Tiene una nave central de 1200 m², cinco capillas grandes y otras dependencias. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991.
El edificio domina la plaza principal de la ciudad con su impresionante portada, hecha por el cantero vizcaíno Alonso Galdón a mediados del siglo XVI. Esta portada es una de las mejores muestras de escultura del Renacimiento en el Campo de Calatrava. La construcción de la iglesia abarca desde el siglo XV hasta el XVIII, con varias fases de mejoras. Fue restaurada después de la Guerra civil española, cuando sufrió un incendio.
Otros elementos importantes son la ventana del transepto, el escudo del marquesado de Salinas y el campanario barroco, que es un símbolo de la ciudad.
- Ermita de la Vera Cruz (o de Jesús del Perdón)
Se construyó sobre una antigua ermita del siglo XVI. A finales de ese siglo, la cofradía de la Vera Cruz decidió edificar un nuevo templo para sus imágenes. En 1883, la ermita fue reformada, y la fachada principal fue diseñada por Francisco de Cubas. Después de un incendio en 1936, el edificio fue reconstruido en la década de 1940, cambiando su aspecto original. La última reforma de la fachada principal fue en 2002.

En su interior se encuentra una de las imágenes más queridas de la ciudad: Jesús con la cruz a cuestas, conocido como "del Perdón". Es el patrón de Manzanares desde mediados del siglo XIX. Esta imagen fue creada en 1942 por el escultor Quintín de Torre para reemplazar una anterior que se perdió. La imagen está en el centro de un gran retablo gótico, hecho en madera por Luis Ortega Bru (1962-1968).
La ermita ha albergado varias cofradías a lo largo de su historia. Actualmente, es la sede de la Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Esperanza, fundada en 1690. El nombre de "Jesús del Perdón" se le dio a la imagen en 1809. En ese momento, el párroco Pedro Álvarez de Sotomayor llevó la imagen a la ermita del Cristo de las Agonías para pedir clemencia al general francés Sebastiani ante un ataque inminente. El militar concedió el perdón y puso su fajín verde en la cintura de la imagen como señal de respeto.
El fajín francés original que el patrón lleva en sus procesiones se conserva en una urna en la nave principal de la ermita. En la cripta-museo de la ermita se exhiben otros tesoros de la Hermandad, como el Libro de Fundación, el estandarte y obras de artistas como Ortega Bru y Francisco Salzillo.
- Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia
Esta iglesia, antes una ermita dedicada a la Virgen de Gracia, se construyó en 1493. La imagen de la Virgen de Gracia llegó a Manzanares en 1512. La ermita fue incendiada durante la Guerra Civil, quedando solo la portada.
En la década de 1970, se levantó un nuevo templo moderno, diseñado por Eduardo Gascón, que se abrió al público en 1975. Es un edificio bajo con forma de abanico y un campanario de 20 metros de altura.
El altar está presidido por un Cristo Crucificado moderno y la imagen de la patrona de Manzanares, la Virgen de Altagracia, hecha en 1943. Su festividad es el 8 de diciembre. La devoción a esta Virgen se remonta a la fundación de Manzanares en 1229, cuando Sancho III de Castilla donó estas tierras y se puso la ciudad bajo la protección de esta Virgen.
- Monasterio del Santísimo Sacramento. Convento de las Monjas Franciscanas de Clausura
Conocido popularmente como el de las "Monjas de Clausura", se inauguró en 1592. Su fachada es de estilo barroco del siglo XVII. En ella se puede ver una imagen de Santa Beatriz de Silva y el escudo de la Orden.
Desde su fundación, ha estado habitado por monjas de clausura. El exterior es sencillo, con muros de mampostería y ladrillo. El interior de la iglesia tiene una bóveda de cañón y un gran retablo dorado con el Sagrado Corazón de Jesús, María Inmaculada, Santa Beatriz de Silva y San Francisco. El relieve de la mesa del altar representa la Santa Cena.
El coro es el lugar donde las monjas rezan y asisten a misa. El interior del monasterio es austero y sencillo. También alberga cuadros del pintor local Antonio Iniesta. El monasterio fue reconstruido en 1944, después de la Guerra Civil.
- Ermitas, capillas y oratorios
- Ermita de San Antón: Dedicada al patrón de los animales, es un edificio sencillo pero elegante del siglo XVI, restaurado en 1788. Durante la festividad de San Antón, los animales dan tres vueltas alrededor de la ermita para recibir la protección del santo.
- Ermita de la Virgen de la Paz: Del siglo XVI, antes dedicada a santa Quiteria. En su interior destacan los pasos procesionales de la Semana Santa y una pintura barroca de la Virgen.
- Ermita de San Blas: Construida en 1847 en la plaza del castillo, sobre una antigua ermita destruida durante la Guerra de la Independencia. Al reconstruirla, se encontró una imagen de San Blas, que se convirtió en el titular del templo.
También son importantes la ermita del Cristo de las Agonías, del siglo XVIII, y el oratorio de la Virgen de la Soledad.
Edificios Civiles
- Ayuntamiento o palacio municipal
El ayuntamiento de Manzanares se construyó donde antes estaba el Teatro Calderón, junto a la antigua casa consistorial. Como esta última se quedó pequeña, se decidió construir un nuevo palacio municipal. La obra se realizó entre 1926 y 1929, inspirada en el Renacimiento español. Es un buen ejemplo de la arquitectura ecléctica del siglo XX.
La antigua casa consistorial, de 1863, se usó como biblioteca municipal. Ambos edificios fueron restaurados entre 2017 y 2018, recuperando su aspecto original. Durante la restauración, se descubrió un antiguo pozo bajo los soportales, donde los rebaños de ganado bebían al pasar por Manzanares.
- Casa "del santo"
Es un pequeño pero interesante ejemplo de la arquitectura popular manchega del siglo XVII. Tiene una fachada blanca con una puerta recta que da a un patio interior con columnas de madera y un pozo. Destaca su balcón exterior con columnas y barandilla de madera, donde hay una imagen de San Francisco de Paula, de ahí su nombre. Fue restaurada en 2009.
- Casa del Manifiesto
La Casa del Manifiesto, en la calle Empedrada número 6, es un lugar histórico. Aquí, el 7 de julio de 1854, Antonio Cánovas del Castillo redactó el Programa de Manzanares. Este documento fue el inicio de un movimiento que buscaba libertad, orden y moralidad pública, y se oponía al abuso de poder y la corrupción del gobierno. Los que apoyaban el manifiesto querían mantener el Trono de Isabel II, pero sin influencias negativas.
El éxito de este manifiesto provocó la caída del gobierno y la formación de un nuevo gobierno con Baldomero Espartero y Leopoldo O'Donnell. Este periodo llevó a la creación de la Unión Liberal, un partido político importante en el siglo XIX.
- Casas nobiliarias y solariegas
Manzanares tiene muchos palacios y residencias que pertenecieron a familias adineradas. La mayoría se construyeron entre los siglos XVI y XVII, con un diseño de dos pisos alrededor de un patio central. Muchas de ellas fueron reformadas entre 1880 y 1900 debido a la plaga de la filoxera que afectó a los viñedos. Como La Mancha se libró de la plaga por un tiempo, se pudieron exportar vinos a Francia, lo que aumentó los ingresos de los propietarios y les permitió mejorar sus casas.
Entre las casas que conservan su aspecto original, destacan los palacios de los marqueses de Salinas y del conde de Valiente o de los Ochoa, construidos entre los siglos XVII y XVIII. En el palacio de los marqueses de Salinas se alojaron el rey Alfonso XIII y otros aristócratas en 1926.
Del siglo XVIII es la casa "de los leones", llamada así por dos leones en la puerta que protegen un escudo familiar. Otras casas importantes son la casa "del mayorazgo" (actual casa de la cultura) y la casa de la familia Mulleras-Arias o "Josito", construida en 1865. Esta última, con su torreón octogonal, ahora alberga los servicios sociales municipales.
Otras edificaciones destacadas son la casa de los Merino o centro cultural "Ciega de Manzanares" y la de los Malpica, de los siglos XVI y XVII, que ahora son museos y archivos. La casa de los Merino es famosa porque, según la tradición, Santa Teresa de Jesús se alojó allí en 1575.
- Castillo de Pilas Bonas o de Manzanares
El castillo de Pilas Bonas está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico-Artístico desde 1979. Se cree que se construyó alrededor de 1239, después de que se delimitaran los territorios de las órdenes de Santiago y Calatrava. Las razones para su construcción fueron su cercanía al río Azuer, la abundancia de pozos de agua y el cruce de caminos.
Alrededor del castillo creció la villa de Manzanares. La Orden de Calatrava estableció aquí la sede de la Encomienda de Manzanares. Documentos del siglo XV ya mencionan la Torre Mayor y la casa del clavero (un cargo de la orden). En el siglo XVI, se describen obras para cambiar la puerta de madera por una de piedra y la existencia de cuatro torreones.
En el interior, en el siglo XVI, se mencionan tres patios con edificios y estancias para diferentes usos (cocinas, almacenes, viviendas). En 1549, se habla de un "cuarto nuevo" que podría ser el edificio de dos plantas con columnas. En el lado derecho había caballerizas, y al fondo, la vivienda del Comendador, reformada alrededor del año 1500, cuando se construyeron las elegantes galerías con columnas de piedra que aún se pueden ver.
En 1564 se abrió un pozo nuevo, y en 1577 se reformaron las caballerizas para almacenar grano. Entre 1808 y 1812, el castillo fue usado como cuartel general por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. En 1836, fue un fortín para el ejército en la Guerra Carlista.
En 1864, el castillo pasó a manos privadas y se usó como vivienda, sufriendo algunas transformaciones. Afortunadamente, la parte más importante se mantuvo en buen estado. Actualmente, funciona como hospedería.
- Gran Teatro
Es un edificio llamativo con una fachada roja y decoración de principios del siglo XX. Se inauguró en 1995, en el lugar donde estaba el antiguo Gran Teatro (construido en 1911 y demolido en los años 1970). Tiene capacidad para 700 espectadores y acoge los eventos culturales y sociales más importantes de Manzanares, además de exposiciones de arte. Por su escenario han pasado muchos artistas y cantantes, y también se presentan obras de asociaciones teatrales locales.
- Parador de Turismo
Es un ejemplo de arquitectura innovadora de 1929, aunque ha sido muy reformado y no se parece mucho al original.
- Plaza de toros
La plaza de toros de Manzanares se construyó en 1900. En el verano de 1934, el torero Ignacio Sánchez Mejías falleció allí, y Federico García Lorca le dedicó un famoso poema.
Después de la Guerra Civil, la plaza se reinauguró en 1944. Otras fechas importantes incluyen la presencia de "El Cordobés" en 1963, la visita de la actriz Ingrid Bergman en 1969, y la primera retransmisión de un evento taurino por Televisión Española en la provincia de Ciudad Real en 1982.
Se planea construir un museo dedicado a la tauromaquia en la propia plaza.
- Parque del Polígono
Este parque tiene una extensión de 9 ha y está poblado con diversas especies de aves como cisnes, patos y pavos reales. En su interior se encuentra el Paseo del Sistema Solar.
- Paseo del Sistema Solar
Es un modelo a escala de nuestro sistema solar que ocupa todo el parque del Polígono. Tiene representaciones físicas del Sol y los ocho planetas, además del Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort. Fue creado con fines educativos por el científico manzanareño Dr. Julián Gómez-Cambronero y se inauguró el 10 de septiembre de 2010. Ha recibido muchas visitas de estudiantes y grupos turísticos. Es un lugar de visita obligada para centros educativos y asociaciones culturales de la zona.
Arquitectura Industrial
- Fábrica de harinas
La fábrica de harinas de Manzanares es un complejo industrial situado en una de las avenidas principales de la ciudad, junto al canal del río Azuer. El edificio principal, con elementos históricos y eclécticos, se construyó entre los siglos XIX y XX con materiales resistentes.
Esta construcción representa la industrialización de Manzanares y el progreso económico y social de la ciudad durante la revolución industrial. Llegó a ser la tercera fábrica más grande de España. Aunque es un símbolo del desarrollo de Manzanares, se encuentra en estado de abandono. En 2015, el Ayuntamiento compró este edificio para rehabilitarlo y evitar su deterioro.
- Casa mirador del Azuer
La Casa-Mirador de Azuer es un ejemplo de la arquitectura de ribera del siglo XIX en Manzanares. Se construyó junto al río Azuer y es uno de los monumentos más representativos de esa época.
Este mirador forma parte de un entorno especial que incluye el Puente de los Pobres y otros edificios del siglo XIX, como la Fábrica de Harinas, el quiosco de música del Parterre, la plaza de toros (1900) y el edificio de la Curruca, que parece un pequeño molino.
Cultura en Manzanares
Museos
Manzanares cuenta con cinco museos, cuatro de ellos públicos, dedicados a la etnografía, antropología, historia, textiles y temas especializados. Esto la ha convertido en un referente cultural en el ámbito museístico.
- Museo de Manuel Piña: Inaugurado en 2007, este museo está dedicado a la vida y obra del diseñador de moda Manuel Piña, nacido en Manzanares. Fue uno de los fundadores de la Pasarela Cibeles. Se exhiben trajes, diseños, joyas y fotografías.
- Museo del Queso Manchego: Abierto en 2014, es el único museo en el mundo dedicado a este producto. Se encuentra en la casa de los Malpica y muestra las características y procesos de elaboración del queso manchego, así como aspectos de la trashumancia y la gastronomía regional.
- Archivo-Museo de Ignacio Sánchez Mejías: Inaugurado en 2018, este espacio, que comparte sede con el Museo del Queso Manchego, recorre la vida y obra de Ignacio Sánchez Mejías, un importante personaje de la cultura española del siglo XX, que fue escritor y torero. Falleció en la plaza de toros de Manzanares en 1934. El museo reúne cartas, artículos, fotografías y objetos personales de Sánchez Mejías y otros artistas como Rafael Alberti y Federico García Lorca.
- Museo del Molino Grande: Es un centro de interpretación de un molino hidráulico del siglo XVI, que funcionó hasta 1975. Se inauguró en 2018. Muestra la maquinaria del molino y recrea la vida doméstica de los molineros.
- Museo PlomHist: Abierto en 2021, alberga la colección de figuras de plomo de Rafael García Alcázar. Recorre la historia universal y de España, desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, con escenarios, maquetas de armas y pinturas.
-
Calle de las monjas; a la derecha, el Museo del Queso manchego
Patrón de Manzanares
El patrón de Manzanares es Jesús del Perdón, una imagen creada por el escultor vasco Quintín de Torre Berástegui, que llegó a la ciudad el 29 de agosto de 1942. Desde el 31 de marzo de 1809, es el patrón de la "fidelísima villa de Manzanares" y "Alcalde Honorario y Perpetuo" desde 1957.
La imagen actual reemplazó a una anterior de 1608, que fue destruida al comienzo de la Guerra Civil Española. La primera procesión de la imagen antigua fue el 16 de abril de 1609.
Fiestas y Celebraciones
Manzanares celebra diversas fiestas a lo largo del año:
- Festividad de San Antón: 17 de enero. Se enciende una hoguera y se comen dulces típicos.
- Festividad de la Virgen de la Paz: 24 de enero. Se preparan dulces con forma de paloma.
- Festividad de la Virgen de la Candelaria: 2 de febrero. Hay hogueras y dulces llamados "Candelas".
- Festividad de San Blas: 3 de febrero. Se disfrutan las "Rosquillas del Santo".
- Semana Santa: Se realizan procesiones con ocho cofradías entre el Jueves y Viernes Santo, además de las procesiones del Domingo de Ramos y el Resucitado. Destacan las imágenes creadas por el escultor Luis Ortega Bru.
- Romería de San Isidro: 15 de mayo. Se celebra en el recinto de la Feria del Campo, con "chiringuitos" y un ambiente de verbena.
- Fiestas de la Divina Pastora: 1 de mayo. Son las fiestas de barrio más importantes, con actividades lúdicas y religiosas.
- Feria Nacional del Campo (FERCAM): Segunda quincena de julio. El Ayuntamiento la organiza desde 1960. Se exponen vehículos y maquinaria agrícola y ganadera. También hay concursos de vinos y conferencias.
- Fiestas patronales: 14 de septiembre, festividad de Nuestro Padre Jesús del Perdón. Comienzan el 4 de septiembre con el traslado de la imagen del Patrón a la iglesia. Incluyen un novenario, misas y una procesión. También hay actividades culturales y deportivas.
- Feria Nacional del Queso: Primera quincena de abril. Los visitantes pueden probar y comprar diferentes tipos de quesos, incluyendo el famoso queso manchego.
- Jornadas Medievales: Primer fin de semana de octubre. Recrean la elección de alcaldes medievales con bailes, teatro, desfiles y concursos de vestuario.
- Festival Internacional de Teatro Contemporáneo Lazarillo: Se celebra en la última quincena de agosto. Nació en 1974 y presenta obras de teatro en diferentes lugares de la ciudad.
Gastronomía Típica
Algunos platos típicos de Manzanares son la caldereta de cordero, las gachas, las migas y el tiznao. También hay dulces especiales para ciertas festividades, como el cochinillo de San Antón, la Paloma de la Virgen de la Paz, la rosca utrera y las flores de Semana Santa.
Más Información
- Lazarillo de Manzanares
- Manifiesto de Manzanares
- Contienda de Valdepeñas
- Casa de Josito (Manzanares)
- Casa-Mirador de Azuer (Manzanares)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Manzanares)
- Fábrica de Harinas (Manzanares)
- Plaza de toros de Manzanares
Véase también
En inglés: Manzanares, Ciudad Real Facts for Kids