robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Sancti Spiritus (Salamanca) para niños

Enciclopedia para niños

La iglesia de Sancti Spiritus en Salamanca, España, es un templo católico con un estilo arquitectónico llamado gótico tardío. Es el único edificio que queda del antiguo monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca.

Datos para niños
Iglesia de Sancti Spiritus
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Salamanca - Iglesia de Sancti Spiritus 01.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de Salamanca1.svg Salamanca
Coordenadas 40°57′55″N 5°39′33″O / 40.965354, -5.659242
Datos arquitectónicos
Superficie 0,23 hectárea y 16,2875 hectáreas
Año de inscripción 10 de junio de 1888 y 1988
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0000055
Declaración 10 de junio de 1988
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios I, II, IV
Identificación 381
Región Europa
Inscripción 1988 (XII sesión)

Historia de la Iglesia de Sancti Spiritus

¿Cuándo se fundó la iglesia?

La iglesia parroquial de Sancti Spiritus fue fundada en el año 1190. Salamanca estaba en una zona difícil de conquistar en esa época. En 1223, la iglesia y sus alrededores quedaron bajo el cuidado de la Orden de Santiago. El monasterio de Sancti Spiritus se convirtió en su centro principal.

El convento fue fundado en 1268 por Martín Alfonso de León, hijo del rey Alfonso IX de León, y su esposa, María Méndez de Sousa. Ellos lo entregaron a la Orden de Santiago en 1269. Este convento era uno de los más importantes de la Orden de Santiago en el reino de León.

¿Quiénes protegieron el monasterio?

Entre 1268 y 1379, cuatro mujeres importantes protegieron el monasterio. La primera fue María Méndez de Sousa, una de las fundadoras. Las otras fueron la reina María de Molina, Violante Sánchez de Castilla y la reina Juana Manuel de Villena. Aunque los reyes de Castilla no le dieron muchas propiedades, sí confirmaron sus privilegios y lo protegieron.

El convento de Sancti Spiritus recibía a las esposas de los caballeros de Salamanca que iban a la guerra. Por eso, las monjas se llamaron "Comendadoras". El convento se conoció como el de las Comendadoras de Santiago. El monasterio creció mucho gracias al apoyo de la nobleza y la iglesia local hasta el siglo XIX.

¿Qué pasó durante la Desamortización?

Durante la época de la desamortización en España, entre 1836 y 1837, el Monasterio de Sancti Spiritus perdió muchas de sus propiedades. A diferencia de otros edificios religiosos que fueron destruidos, este sobrevivió. Sin embargo, sufrió un gran daño económico.

Las monjas tuvieron que dejar el convento entre 1837 y 1840 porque no tenían cómo mantenerse. El edificio se transformó en cárcel y luego albergó otros servicios, como la policía municipal. A partir de 1874, las autoridades locales empezaron a valorar la iglesia por su arquitectura medieval.

Reconocimiento y restauraciones importantes

En la primera mitad del siglo XX, Sancti Spiritus fue reconocido como un monumento histórico importante de Salamanca. Fue declarado monumento nacional en 1931. Esta declaración llevó a varias restauraciones en la década de 1940.

En 1962, el edificio se usó como Archivo Histórico Municipal y luego como Escuela de Artes y Oficios hasta 1964. Sin embargo, en 1965, gran parte del convento fue demolida para construir viviendas. Solo se mantuvo la iglesia.

En 1988, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un patrimonio cultural y arquitectónico muy valioso que debe ser protegido. Esta clasificación ayuda a que reciba fondos para su mantenimiento y restauración. También fomenta el turismo y las actividades culturales.

La Arquitectura de la Iglesia

La iglesia de Sancti Spiritus ha sido remodelada varias veces a lo largo de su historia. Las reformas del siglo XVI le dieron su aspecto gótico actual. La iglesia que vemos hoy no es exactamente igual a su forma original.

¿Cómo era la iglesia al principio?

Al principio, en 1190, era una parroquia. En 1223, se entregó a la Orden de Santiago, pero siguió siendo una parroquia. De la iglesia original quedan muy pocos restos, sobre todo después de la reforma gótica del siglo XVI.

Se cree que la iglesia tenía tres naves (pasillos) y tres capillas. El acceso a la sacristía y al campanario estaba en la nave del evangelio. En 1268, cuando se fundó el convento de monjas, se hicieron cambios en el coro de la iglesia. En 1498, se construyó un confesionario y un coro alto. De esta iglesia primitiva, solo se conserva una portada (entrada) del siglo XIII en la parte norte del coro.

La gran reforma del siglo XVI

En el siglo XVI, Salamanca tuvo muchas construcciones nuevas, como la Catedral Nueva. Por eso, se decidió construir una nueva iglesia y un coro en Sancti Spiritus. Las obras comenzaron en 1541.

La iglesia de Sancti Spiritus quedó con una sola nave, con capillas entre los contrafuertes. Los techos de la nave principal son bóvedas de crucería, y las capillas tienen bóvedas de cañón. La capilla mayor tiene una bóveda que parece una semiestrella de seis puntas.

La Portada: Una entrada especial

La portada principal de la iglesia, en el lado sur, es un ejemplo notable del arte Renacimiento del siglo XVI en Salamanca. Fue diseñada por Martín de Santiago y Pedro de Ibarra. Es una entrada muy elaborada, con dos cuerpos.

El primer cuerpo tiene una entrada con un arco de medio punto, decorado con pilastras y figuras. Encima del arco, hay una placa con una historia sobre la fundación de la iglesia. En los lados del arco, hay medallones con los retratos de los fundadores, Martín Alfonso y María Méndez.

El segundo cuerpo tiene dos espacios cerrados con arcos. Encima de ellos, hay medallones con los retratos de San Pedro y Santiago. En la parte superior, hay un relieve de Santiago a caballo. Los frisos de ambos cuerpos tienen decoraciones inspiradas en el arte clásico.

El Coro: Un espacio para el canto

El coro fue la razón principal para construir la nueva iglesia en el siglo XVI. La construcción del coro en 1541 permitió que la iglesia fuera más grande.

El coro bajo tiene una entrada con un dintel y pilastras decoradas. En la parte superior, hay un escudo con un león. El techo es un gran artesonado de estilo renacentista mudéjar. El coro alto tiene una abertura con una barandilla. La parte superior no se terminó como se planeó.

La Sacristía: Un lugar para prepararse

De la sacristía antigua del siglo XVI quedan pocos restos. Se cree que su puerta de entrada era la misma que la actual. La sacristía del siglo XVI fue reemplazada por una nueva en el sigXVII.

La sacristía actual es larga y está en el lado norte. Su techo tiene bóvedas de cañón con ventanas. Se accede a ella por una puerta barroca con decoraciones florales y una cabeza de ángel. En la parte superior, se encuentra el escudo de la casa de los Austrias.

Obras de Arte en su Interior

La iglesia de Sancti Spiritus alberga varias obras de arte importantes:

El Retablo Mayor: Una obra impresionante

Es uno de los retablos más importantes de Salamanca, del siglo XVII. Fue hecho por varios artistas, destacando Antonio de Paz. Tiene una forma curva, con cinco secciones y tres niveles. La figura principal es Jesús resucitado saliendo del sepulcro. A su lado están San Juan Bautista y San Antón. Abajo, hay figuras de San Pedro y San Pablo. En la parte superior, un relieve representa la venida del Espíritu Santo.

Otros Retablos Importantes

  • Retablo del Ángel de la Guarda: Es el más antiguo y fue hecho por Pedro Hernández. Tiene dos niveles. En el primero, está la escultura del Ángel de la Guarda. En el segundo, una representación de la Virgen, el Niño y San Juan.
  • Retablo de la Inmaculada Concepción: Hecho por Juan García y Francisco García de Ardero. Tiene dos niveles. Abajo, una escultura de la Inmaculada. Arriba, una pintura de Santa Ana, la Virgen y el Niño Jesús.
  • Otro retablo colateral: También de Juan García y Francisco García de Ardero. En el primer nivel, figuras de San José y el Niño. En el segundo, un relieve de la Anunciación.
  • Retablo de San Sebastián: Hecho por Miguel Martínez. Tiene dos niveles. En el centro del segundo nivel, angelitos sostienen una paloma que representa el Espíritu Santo. Abajo, una escultura de San Sebastián.

Sepulcros: Descanso de los fundadores

En el presbiterio de la iglesia están los sepulcros de los fundadores del convento, del siglo XIII. Los más importantes son los de Martín Alfonso y su esposa María Méndez. En el sepulcro de Martín Alfonso, se representa el momento de su fallecimiento. En el de María Méndez, se ve su entierro. También está el sepulcro de Pedro Vidal, que murió en 1363. Estos sepulcros se hicieron para que la gente recordara a los fallecidos durante la misa.

Miembros de la realeza sepultados en la iglesia

Tres personas de la realeza de León y Castilla fueron enterradas en la iglesia entre los siglos siglo XIII y siglo XIV:

El Cristo de los Milagros: Una talla conmovedora

El Cristo de los Milagros es una de las esculturas más destacadas de la iglesia. Se encuentra a los pies del coro bajo. Es una talla de madera pintada, que muestra el sufrimiento de Jesús en la Cruz. Se cree que es del siglo XIV. La figura tiene una forma curva y la cabeza inclinada. Se resaltan las marcas de su sufrimiento.

La Iglesia Hoy en Día

La iglesia de Sancti Spiritus en Salamanca es el único resto que se conserva del convento original. Hoy en día, sigue siendo un lugar importante para la cultura y la religión en Salamanca.

¿Por qué es importante la iglesia hoy?

La iglesia ha sido declarada Bien de Interés Cultural, lo que subraya su valor histórico y arquitectónico. Esta protección legal asegura que la iglesia se conserve adecuadamente y fomenta su uso para actividades culturales y turísticas. También permite que reciba financiación para su mantenimiento y restauración.

Últimas restauraciones

En los últimos años, la iglesia ha necesitado varias intervenciones debido al deterioro causado por la suciedad, la humedad y otros factores ambientales. Las restauraciones se realizaron en dos fases.

La primera fase incluyó la reparación del techo de la Sacristía, la limpieza de los adornos de la fachada norte y la restauración de las cubiertas del coro. La segunda fase se centró en restaurar la portada principal y su techo. También se limpiaron y restauraron los adornos del lado sur, un trabajo muy delicado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of Sancti Spiritus Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de Sancti Spiritus (Salamanca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.