Catedral de Santa Catalina de Alejandría (Cartagena de Indias) para niños
Datos para niños Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría |
||
---|---|---|
Monumento Nacional | ||
![]() Fachada principal de la Catedral.
|
||
Localización | ||
País | Colombia | |
División | Cartagena de Indias | |
Dirección | Cartagena de Indias, ![]() |
|
Coordenadas | 10°25′25″N 75°33′04″O / 10.42363889, -75.551 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Arquidiócesis de Cartagena de Indias | |
Advocación | Catalina de Alejandría | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1577 | |
Arquitecto | Simón González | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral y Basílica menor | |
Estilo | Herreriano | |
La Catedral de Santa Catalina de Alejandría, también conocida como Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría, es una importante iglesia católica en Colombia. Se encuentra en el centro histórico de Cartagena de Indias, en la Plaza de la Proclamación. Es la sede principal del Arzobispo de Cartagena de Indias, una de las más antiguas de América.
Esta catedral tiene un estilo llamado herreriano, muy popular durante el reinado de Felipe II en España. Fue diseñada por el maestro constructor Simón González. Él se inspiró en iglesias de Andalucía y las Islas Canarias. La torre actual fue diseñada por el arquitecto francés Gastón Lelarge a principios del siglo XX, durante una remodelación.
El edificio tiene una forma de basílica, con tres naves (pasillos largos) y varias capillas a los lados. Su construcción comenzó en 1577, reemplazando una catedral más sencilla hecha de paja. Es una de las catedrales más antiguas de América. En 1586, mientras aún se construía, sufrió daños por un ataque del pirata Francis Drake. Esto retrasó su finalización hasta 1612.
En 1953, el Papa Pío XII le dio el título de Basílica Menor. Por su gran valor histórico y arquitectónico, fue declarada Monumento Nacional de Colombia en 1995.
Contenido
Historia de la Catedral de Cartagena
La actual catedral es el tercer edificio que ha servido como iglesia principal en Cartagena.
Primeras Construcciones
La primera catedral fue impulsada por el fraile Tomás de Toro y Cabrero, el primer obispo de Cartagena. Su construcción empezó en 1535, solo dos años después de que se fundara la ciudad, y terminó en 1537. Era una construcción sencilla de paja y cañas, ubicada detrás de la catedral actual. En 1552, un incendio destruyó gran parte de la ciudad, incluyendo esta primera catedral.
Para reemplazarla, se construyó un segundo templo entre 1563 y 1568. Era de madera y techo de paja, pues no había muchos recursos en esos tiempos. Era más fuerte que la anterior, pero seguía siendo modesta.
El Impulso para una Nueva Catedral
Pedro Fernández de Busto, el gobernador de la ciudad, quería mejorar Cartagena. Impulsó proyectos como la Plaza Real (hoy Plaza de la Aduana) y la construcción de un hospital. También promovió la idea de construir una catedral más digna.
En 1575, el obispo Dionisio de los Santos le escribió al rey, describiendo lo humilde que era la iglesia. El rey ordenó de inmediato que se reconstruyera.
Ese mismo año, se hizo un concurso para elegir el diseño del nuevo edificio. El proyecto de Simón González fue el elegido. Él fue nombrado "obrero mayor" de la obra, encargado de supervisar la construcción. Otros maestros y canteros también trabajaron en el proyecto.
Así, la construcción de la tercera catedral comenzó alrededor de 1575. Se ubicó lejos del puerto por seguridad, en una esquina junto al actual Parque de Bolívar.
En 1577, mientras se trabajaba en los cimientos, se pensó en cambiar la orientación de la catedral. Aunque la idea era buena, no había dinero para comprar las propiedades necesarias. Por eso, se decidió seguir con el plan original.
La obra avanzó rápidamente. En 1578, ya se estaban construyendo los arcos de la capilla. El maestro González notó que la piedra no era muy resistente, así que añadió un soporte más al techo. El diseño original de seis pares de columnas se cambió a siete.
En 1579, más de la mitad de los muros ya estaban altos. Para 1585, diez años después de empezar, el edificio principal estaba casi terminado, aunque faltaban algunas partes y la torre.
El Ataque de Francis Drake
En 1586, el corsario inglés Francis Drake atacó Cartagena con una gran flota. Tomó la ciudad y la saqueó, quemando más de la mitad. Como los habitantes se negaban a pagar un rescate, Drake amenazó con destruir la catedral, que era el edificio más valioso.
Disparó un cañonazo de advertencia que dañó gravemente la estructura. Una bala golpeó una columna, derribándola y afectando a otras dos. Cuatro arcos y parte del techo se cayeron. La parte más afectada fue la nave de la Epístola. Finalmente, los cartageneros pagaron un rescate, y Drake dejó de destruir la ciudad.
Un maestro llamado Benito de Morales examinó la catedral y confirmó que los cimientos estaban bien. Dio indicaciones para la reconstrucción, pidiendo que se mantuviera el diseño original. Las obras de reparación avanzaron lentamente debido a la falta de dinero. El obispo Fray Juan de Montalvo falleció poco después del ataque, afectado por la destrucción de su catedral.
En 1591, el obispo Fray Antonio de Hervías escribió al rey, quejándose de la lentitud de las obras. A pesar de esto, la reconstrucción continuó, aunque con dificultades económicas.
Derrumbe y Culminación
En la noche del 7 de agosto de 1600, los techos de la nave principal y de una nave lateral se cayeron. No fue por un terremoto o huracán, sino porque los techos planos originales eran demasiado pesados. Se decidió cambiarlos por tejados. El cabildo (gobierno local) culpó al maestro Simón González, pero él fue absuelto de los cargos. El templo se cubrió provisionalmente con paja, y se siguió usando para los servicios religiosos.
El rey concedió una donación para la reparación, pero no fue suficiente. Gracias a la gestión del gobernador Diego Fernández de Velasco y del obispo Juan de Ladrada, quienes incluso pagaron con su propio dinero, la catedral se terminó en 1612. Solo faltaba la torre.
En 1653, se construyó una cripta debajo de la capilla mayor para enterrar a sacerdotes, obispos y personas importantes. Años después, el obispo Antonio Sanz Lozano (entre 1661 y 1681) levantó la torre de la catedral, que fue equipada con "muy buenas campanas".
En 1697, Cartagena fue tomada por filibusteros (un tipo de piratas) con ayuda de corsarios franceses. Los filibusteros encerraron a mujeres y niños en la catedral.
A finales del siglo XVIII, el obispo José Fernández Díaz de La Madrid trajo el púlpito y el piso de mármol italiano.
Con la independencia de Colombia en 1810, hubo mucha inestabilidad. La ciudad y la catedral sufrieron un deterioro. La humedad afectó los muros, y los altares fueron dañados. A pesar de esto, la catedral mantuvo su aspecto colonial hasta principios del siglo XX.
Remodelación del Siglo XX
En 1886, el obispo Eugenio Biffi comenzó la construcción del Palacio Episcopal junto a la catedral. Su sucesor, monseñor Pedro Adán Brioschi, continuó la obra y en 1908 añadió un tercer piso al palacio.
Cuando el palacio estuvo listo, monseñor Brioschi se enfocó en la catedral. Con la mejor intención, inició una remodelación que cambió mucho su aspecto original.
En la primera mitad del siglo XX, el arquitecto francés Gastón Lelarge (quien también diseñó la cúpula de la iglesia de San Pedro Claver) dirigió una gran intervención. Se cubrió todo el interior con estucos y pinturas, que no eran de gran valor artístico. Las paredes se llenaron de escenas religiosas, haciendo que el interior se viera muy recargado.
También se le dio una apariencia de mármol a la piedra coralina, se quitó el techo de madera de la nave central y se reemplazó por una falsa bóveda. La fachada cambió sus proporciones, y la sencilla torre de piedra fue reemplazada por una más alta de concreto y cemento, con una cúpula.
Muchos elementos decorativos originales desaparecieron, como la decoración de la Capilla del Sagrario, que tenía una hermosa madera tallada y dorada. La Sala Capitular se dividió en tres capillas, y los altares laterales fueron cambiados por otros de mármol importados de Italia.
Incluso las estatuas de santos de piedra que adornaban la fachada principal, y que dieron nombre a la calle "Los Santos de Piedra", fueron reemplazadas. Monseñor Brioschi las consideró "muy toscas" y encargó nuevas estatuas de mármol a un escultor italiano. Estas nuevas estatuas representan a Santa Rosa de Lima, Catalina de Alejandría, San Sebastián y Luis Bertrán.
El retablo mayor, de origen incierto, también sufrió daños y fue restaurado. En 1943, se quiso reemplazarlo por piezas de mármol, pero algunas personas se opusieron y lograron salvarlo.
En 1973, el arzobispo Rubén Isaza Restrepo hizo retirar los locales pegados a la iglesia y quitó el estuco de los muros, dejando la piedra a la vista. También retiró la falsa bóveda de la nave central, mostrando la estructura original del techo. De la remodelación de monseñor Brioschi, solo quedan el viacrucis y la torre.
Ubicación y Entorno Urbano
La catedral se encuentra en el centro histórico de Cartagena, junto al Parque de Bolívar, en la esquina de la calle Santos de Piedra y la Plaza de la Proclamación. Este centro histórico es una zona amurallada con calles estrechas y edificios coloniales. La torre de la catedral es una de las estructuras más altas, destacándose en el paisaje de la ciudad.
El centro histórico, también conocido como la "ciudad amurallada", fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y es un importante lugar turístico. Las calles cercanas a la catedral tienen una mezcla de viviendas, comercios y servicios.
Los espacios públicos más cercanos son el Parque de Bolívar y la Plaza de la Proclamación. El Parque de Bolívar fue conocido como "Plaza Mayor" y luego "Plaza de la Inquisición". En 1896, se inauguró con el nombre de Parque de Bolívar, en honor al libertador Simón Bolívar.
La Plaza de la Proclamación es otro lugar importante. Antes se llamó Plaza de la Catedral, luego Plaza del Cabildo y Plaza del Palacio. Su nombre actual conmemora el 11 de noviembre de 1811, día en que la gente se reunió allí para apoyar la Independencia. Esta plaza está limitada por la catedral y el Palacio de Gobierno.
Alrededor de estos espacios públicos se encuentran el Palacio de la Inquisición, el edificio del Banco de la República y el Museo del Oro. Detrás de la catedral está el Palacio Arzobispal, construido en 1896.
Diseño y Arquitectura
El Diseño Original de Simón González
Aunque no se conserva el plano original de 1575 de Simón González, los expertos han podido reconstruir cómo debió ser. Se basaron en documentos antiguos, como un plano de la ciudad de 1597 y otro plano de la capilla mayor de 1666.
El diseño original de González era el de un templo tipo basílica, con tres naves (una central y dos laterales). Tendría seis pares de columnas y espacios a los lados para capillas privadas.
La capilla mayor, con forma octogonal, sobresaldría en la parte trasera. A los pies de la iglesia y a un lado, estaría la torre con una escalera. Cerca de la torre, habría una capilla para bautizos y una sacristía.
Las columnas serían cilíndricas, sin ensanchamientos, hechas de piedra. Sobre ellas se apoyarían arcos de medio punto, también de piedra, que sostendrían un muro hasta la altura de la nave central.
El techo de la nave central sería de madera de cedro. Las naves laterales tendrían techos planos, pero estos se cayeron por ser demasiado pesados. La capilla mayor tendría una bóveda con aberturas circulares para la luz.
La Construcción Actual
El edificio actual es muy parecido al diseño original, lo que muestra que se respetó la idea principal a pesar de los cambios. Tiene tres naves: una central más ancha y alta, y dos laterales. La nave central tiene claraboyas circulares que la iluminan. Las capillas laterales están cubiertas con bóvedas. La capilla mayor tiene forma octogonal y una bóveda con aberturas circulares, similar a las de la nave central.
Las columnas son lisas y cilíndricas, con capiteles toscanos. Están hechas de bloques de piedra sobre bases cuadradas. Se añadió un soporte más a cada lado, por lo que el templo tiene siete pares de columnas. Los arcos son de medio punto y de sección cuadrada. El techo de las naves es de madera y teja de barro. La nave central tiene un techo a dos aguas, y las laterales a una sola agua.
En un lado, a los pies del templo, se encuentra la torre cuadrada con una escalera central. La antigua capilla del sagrario, junto a la torre, tiene una planta rectangular y está cubierta con bóvedas. Antes, esta capilla estaba cubierta con una hermosa madera tallada y dorada. Un vestíbulo da acceso a la capilla del sagrario y a la antigua sala capitular. La sala capitular ahora está dividida en tres capillas. La sacristía se comunica con la capilla mayor.
En el exterior, sobre la capilla mayor, hay torres pequeñas con forma de garitas. Tienen techos cónicos de ladrillo y escaleras de caracol en su interior. La fachada principal tiene dos partes. La inferior tiene columnas dobles de estilo corintio y nichos que antes albergaban estatuas de piedra de San Pedro, San Pablo, San Gregorio y San Sebastián. Estas estatuas dieron nombre a la calle "Calle de los Santos de Piedra". Hoy, los nichos tienen estatuas de mármol de Santa Rosa de Lima, Catalina de Alejandría, San Sebastián y Luis Bertrán. La parte superior de la fachada tiene una ventana enmarcada por columnas y termina en un frontón triangular.
En la fachada lateral que da a la Plaza de la Proclamación, hay una puerta que conecta con una de las naves. Cerca de la esquina, en la parte superior de esta fachada, hay un reloj de sol de piedra. Todas las paredes, por dentro y por fuera, estaban cubiertas para proteger la mampostería de piedra coralina, ladrillo y argamasa.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Basílicas y catedrales de Colombia
- Arquidiócesis de Cartagena de Indias
- Parque de Bolívar (Cartagena de Indias)