robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Coria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Iglesia Catedral de
Santa María de la Asunción
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Catedral de Coria. Cáceres.jpg
Vista general de la catedral de Coria
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Provincia CáceresFlag of the province of Cáceres.svg Cáceres
Localidad Coria
Dirección Plaza de la Catedral
Coordenadas 39°58′55″N 6°32′14″O / 39.982, -6.5371
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Coria-Cáceres
Orden Clero secular
Advocación Santa María de la Asunción
Historia del edificio
Fundación 1498 siglo XV
Construcción 1498-1748
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Gótico
Año de inscripción 1931 y 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000483
Declaración 3 de junio de 1931

La Catedral de Santa María de la Asunción es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la ciudad de Coria, en Extremadura, España. Su construcción actual comenzó en 1498 y terminó unos 250 años después, alrededor de 1748. Antes de esta catedral, en el mismo lugar hubo una catedral visigoda y luego una mezquita. Un fuerte terremoto en 1755 la dañó seriamente. Esta catedral pertenece a la diócesis de Coria-Cáceres.

La catedral combina varios estilos arquitectónicos. Su estilo principal es el gótico, pero también tiene elementos platerescos y barrocos. La torre-campanario, por ejemplo, fue diseñada por Manuel de Lara Churriguera en estilo barroco. Dentro de la catedral, puedes encontrar una gran colección de arte, incluyendo pinturas, esculturas y objetos de oro y plata. Destaca el retablo mayor del siglo XVIII con esculturas de Alejandro Carnicero. También son importantes los sepulcros de obispos como Pedro Ximénez de Préxamo y García de Galarza. El coro tiene una sillería de madera de nogal de los siglos XV y XVI.

Historia de la Catedral de Coria

Archivo:Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Coria. Puerta del Perdón
Puerta del Perdón

Algunos estudios sugieren que la catedral podría tener orígenes muy antiguos, quizás desde el siglo I. Esto se basa en el hallazgo de un mosaico romano en su claustro.

Las primeras noticias confirmadas hablan de una catedral visigoda. De esta época solo se ha conservado un solado de mosaicos geométricos. Este suelo está enterrado bajo lo que hoy es la parte sur del claustro.

Se sabe que la catedral visigoda se convirtió en mezquita. Después de que Alfonso VII de León reconquistara Coria en el siglo XII, la diócesis fue restaurada. El edificio de la mezquita fue reemplazado por una catedral románica. Esta catedral románica era similar a otras de la época, como la Catedral Vieja de Plasencia.

A la catedral románica se le añadió un claustro de estilo mudéjar en el siglo XIV. Este claustro fue reemplazado por el actual, de estilo gótico, a mediados del siglo XV.

A finales del siglo XV, el obispo Pedro Ximénez de Préxamo decidió construir una nueva iglesia. La iglesia románica fue derribada por falta de espacio. La mayor parte de la nueva catedral se terminó en el siglo XVI. Sin embargo, durante el siglo siguiente, se necesitaron muchas reformas debido a problemas en la construcción y los cimientos.

¿Cómo es la Catedral de Coria?

Archivo:Portada de la fachada septentrional de la Catedral de Coria
Puerta Norte o del Evangelio y la torre-campanario

La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal. Esta nave está dividida en cinco partes con techos de bóveda de crucería estrellada. Esta característica es poco común en España.

La catedral tiene un crucero muy pequeño, con dos entradas. La entrada norte da a la plaza de la Catedral, y la sur da al jardín. La entrada principal está al pie del templo. En cada sección de la nave hay dos ventanas, excepto en la capilla mayor.

Por fuera, la iglesia tiene contrafuertes que la hacen ver muy sólida. Todo el borde del edificio está decorado con pináculos y una balaustrada. Estos elementos se añadieron en el siglo XVIII. La torre del campanario está junto a la cabecera del templo.

La Capilla Mayor: Un Espacio Central

Archivo:Catedral de Coria. Retablo y reja.
Retablo del altar mayor y reja del presbiterio

La capilla mayor es la parte más importante de la nave. Tiene una forma cuadrada de 17 metros por lado. La pared del fondo está cubierta por un enorme retablo mayor. Este retablo fue hecho en 1747 y reemplazó a uno anterior.

El retablo fue creado por los frailes trinitarios José de la Santísima Trinidad y Juan de San Félix. Está dividido en tres partes y tiene dos niveles, más una parte superior. Las esculturas del retablo fueron hechas por Alejandro Carnicero y pintadas por Eugenio Piti.

En la capilla mayor también se encuentran los sepulcros de los obispos Pedro Ximénez de Préxamo y Pedro García de Galarza. El sepulcro de Pedro Ximénez de Préxamo es de estilo gótico. Fue obra de Diego Copín de Holanda, un escultor importante de la época de los Reyes Católicos.

El sepulcro del obispo Galarza es de estilo Renacimiento. Fue diseñado por el arquitecto Juan Bravo y el escultor Lucas Mitata. Muestra al obispo arrodillado frente a un atril.

La capilla mayor también tiene dos atriles con forma de águila del s. XVI. Cuelgan dos lámparas de plata del mismo tiempo que el retablo. Las paredes están decoradas con cuatro cuadros de buena calidad.

La capilla mayor está cerrada por una reja renacentista. Esta reja fue modificada en el siglo XVIII.

Capilla de la Inmaculada: Historia y Arte

Esta capilla está en la base de la torre y es de forma cuadrada. Es una de las capillas más antiguas de la catedral. Originalmente, pertenecía a la familia Maldonado, cuyo escudo se ve en la pared exterior.

Fue modificada por Pedro de Ibarra para servir de base a la torre. En el siglo XVIII se le añadió un revestimiento de estuco y se pintó la bóveda. El retablo central, de estilo rococó, alberga una imagen de la Inmaculada Concepción.

En las paredes laterales hay dos retablos de estuco. El de la izquierda tiene una escultura de San Francisco de Borja. El de la derecha tiene un Sagrado Corazón de Jesús. A principios del siglo XX, los sepulcros góticos de la familia Maldonado fueron retirados.

Capilla del Beato Spínola: Un Espacio de Devoción

Esta capilla se encuentra en el brazo sur del crucero. Antes se llamaba Capilla de la Anunciación. Su nombre cambió en 1992, después de la beatificación de Marcelo Spínola.

Tiene dos retablos. El de la derecha, de estilo rococó, tiene un cuadro de la Anunciación de José de Mera. El retablo de la izquierda está dedicado al Beato Spínola. Antes tenía una escultura de Santa Catalina de Alejandría.

Capilla de San Pedro de Alcántara: Un Rincón Histórico

Esta capilla fue fundada por el canónigo Hernando de Amusco. Se encuentra en la pared sur del templo. Originalmente, era de estilo gótico.

Fue reformada en el siglo XVII debido a su deterioro. Hoy tiene una planta rectangular y un techo de bóveda de cañón. El retablo actual es de estilo barroco. Contiene una imagen de san Pedro de Alcántara hecha por Bernardo Pérez de Robles.

En la pared derecha hay una pequeña capilla con un retablo barroco. Este retablo incluye un calvario completo. Lo preside un crucificado de Lucas Mitata del siglo XVI.

Capilla de las Reliquias: Un Tesoro de la Catedral

Archivo:Coria - Catedral, Capilla de las Reliquias 8
Capilla de las Reliquias

Esta capilla está al pie del templo. Durante muchos siglos, fue un lugar importante para las reuniones del Cabildo. Su aspecto actual se debe a una reforma de 1783.

Tiene una cúpula decorada con símbolos religiosos. Se conecta con la nave principal por un gran arco. Alberga tres retablos. El retablo principal es un gran armario para guardar las reliquias de la catedral.

En los laterales había dos retablos iguales. Uno de ellos fue desmontado para abrir un arco que conecta la capilla con el claustro. El retablo que queda tiene una imagen de San Sebastián de José Salvador Carmona.

Coro y Trascoro: Música y Arte

Archivo:Coria - Catedral, coro y transcoro 06
Sillería del coro

La sillería coral es un hermoso conjunto de estilo mudéjar. Está hecha de madera de nogal y tiene 71 sillas. Parte de este mueble proviene de la antigua catedral románica.

La silla del obispo está en el centro, decorada con una figura de un Salvador. El resto de las sillas tienen diseños geométricos mudéjares. En los extremos están los asientos para los duques de Alba. En el centro hay un facistol barroco.

Archivo:Catedral de Coria. Coro-2
Coro

La pared que cierra el coro es una obra renacentista de Michel de Villarreal. Fue hecha en la primera mitad del siglo XVI. Una magnífica reja, hecha por Hugo de Ras, cierra el coro.

El muro tiene dos pequeñas puertas laterales. En la parte de atrás del coro hay una tribuna para músicos. Debajo de ella, hay un retablo barroco con la Virgen del Rosario.

Sacristías: Espacios de Preparación

La catedral tiene dos sacristías: la de canónigos (o mayor) y la de beneficiados (o menor). Ambas fueron construidas en el siglo XVII.

La sacristía mayor está junto a la capilla mayor. Se accede a través de una antesacristía con un lavabo de mármol rosa. Las paredes están decoradas con tres cuadros.

La sacristía principal es un espacio casi cuadrado. Contiene una cómoda barroca. Las paredes están decoradas con varios cuadros, como una Virgen del Rosario.

La sacristía de beneficiados es más sencilla. Está al pie del templo. Es más grande que la anterior, pero menos alta. Tiene un techo de madera y una cómoda artística.

Claustro y Museo Catedralicio: Un Paseo por la Historia

Archivo:Claustro de la catedral de Coria visto desde el campanario
Claustro visto desde el campanario

El claustro es una obra gótica del siglo XV. Reemplazó a uno anterior de ladrillo y estilo mudéjar. Tiene forma cuadrada y cuatro pasillos.

Está decorado con cuatro pequeños retablos en cada esquina:

Órganos: La Música de la Catedral

Archivo:Coria - Catedral, interiores 01
Órgano grande

La catedral tiene dos grandes órganos. Están ubicados en dos tribunas sobre la segunda sección de la nave.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coria Cathedral Facts for Kids

  • Catedrales de España
kids search engine
Catedral de Coria para Niños. Enciclopedia Kiddle.