robot de la enciclopedia para niños

Fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá de Henares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Hauser y Menet (1891) Alcalá de Henares, fachada de la Universidad.png
Fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso en 1891
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Alcalá de Henares
Coordenadas 40°28′59″N 3°21′47″O / 40.482921154138, -3.3631014954405
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios II, IV, VI
Identificación 876
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1998 (XXII sesión)
Fecha de celebración 2 de diciembre

La fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares es una parte muy importante de la Universidad de Alcalá. Fue diseñada por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón y construida entre 1537 y 1553. Muchos canteros y escultores trabajaron en ella, bajo la dirección de Pedro de la Cotera. Se considera una de las obras más destacadas del estilo plateresco, que es una forma especial de arquitectura renacentista española. Esta fachada fue restaurada completamente entre 2016 y 2017, recuperando su aspecto original.

Historia del Edificio: Un Centro de Aprendizaje

Archivo:Alejandro VI (13-04-1499) bula que autoriza la fundación de un Colegio en Alcalá
Bula del Papa Alejandro VI que autoriza la fundación de la Universidad de Alcalá (13/04/1499).

En 1499, el Papa Alejandro VI autorizó al arzobispo de Toledo, Francisco Jiménez de Cisneros, a crear un colegio mayor en Alcalá de Henares. Este colegio permitiría a los estudiantes aprender sobre artes liberales (como gramática, lógica y aritmética), teología (el estudio de la religión) y derecho canónico (leyes de la Iglesia). El objetivo era que los alumnos obtuvieran títulos reconocidos en todo el mundo.

El arzobispo Cisneros, quien más tarde se convirtió en cardenal en 1507, ordenó construir muchos edificios para la Universidad de Alcalá. El Colegio Mayor de San Ildefonso fue el centro de esta nueva universidad. Cisneros también creó una ciudad universitaria planificada, la primera de su tipo en el mundo. Por esta razón, la UNESCO la reconoció como Patrimonio de la Humanidad en 1998.

La Primera Construcción (1501-1529)

La primera piedra del Colegio Mayor de San Ildefonso se colocó el 14 de marzo de 1501. El diseño original fue obra de Pedro de Gumiel, arquitecto de la Archidiócesis de Toledo. Él también construyó la Capilla de San Ildefonso y el Paraninfo, que era el aula principal.

El edificio principal, de dos plantas, se terminó en 1508. Tenía cuatro alas alrededor del "Patio Mayor de Escuelas". Contaba con aulas, alojamiento para estudiantes y una gran biblioteca. Los materiales principales fueron ladrillo y tierra apisonada. Se cree que solo el borde de la entrada era de piedra.

Una historia cuenta que el rey Fernando se sorprendió por la sencillez del edificio. El cardenal Cisneros le respondió que lo que él había construido con arcilla, otros lo harían más tarde con mármol. Esta anécdota se recuerda en una inscripción en el Patio de Santo Tomás de Villanueva.

La Gran Renovación (1530-1553)

Archivo:Colegio Mayor de San Ildefonso (RPS 25-08-2007) escudo de armas del cardenal Cisneros
Escudo de armas del cardenal Cisneros.

Cuando el cardenal Cisneros falleció en 1517, dejó todos sus bienes al Colegio Mayor de San Ildefonso. Esto hizo que el Colegio fuera muy rico. A partir de 1530, la dirección del Colegio decidió renovar y embellecer los edificios originales, que se estaban deteriorando. El plan era reemplazar las construcciones de ladrillo y tierra por otras de piedra.

En 1537, el Colegio autorizó al rector a contratar a Rodrigo Gil de Hontañón para diseñar una fachada impresionante. El 24 de agosto de 1537, Gil de Hontañón recibió el encargo. Él hizo el diseño, pero solo visitó Alcalá cinco veces para supervisar el progreso. El constructor, Pedro de la Cotera, fue quien dirigió y coordinó el trabajo diario.

La construcción fue lenta. En 1541, se demolió la fachada antigua. Entre 1542 y 1545, se levantó el piso principal y se colocaron columnas y esculturas. Entre 1551 y 1553, se completaron la galería de ventanas y los techos. En abril de 1553, se instaló la cruz que coronaba la fachada. Las otras partes del edificio también fueron renovadas y ampliadas más tarde.

Un Periodo de Decadencia (1836-1913)

Archivo:Alcala de Henares 1910-Universidad
Fachada en 1910.

En 1836, la Universidad de Alcalá cerró y sus bienes pasaron a la Universidad de Madrid. A partir de entonces, los edificios comenzaron a deteriorarse. Sin embargo, un grupo de ciudadanos de Alcalá de Henares, llamados la "Sociedad de Condueños", se hicieron cargo de los edificios universitarios. Ellos los cuidaron sin pedir nada a cambio.

El 19 de marzo de 1914, la fachada y la primera parte del edificio fueron declaradas Monumento Nacional. Esto significó que el Estado las protegería.

Restauraciones y Protección (1914-2017)

El arquitecto Manuel Aníbal Álvarez Amoroso restauró la fachada entre 1914 y 1929. Reemplazó algunas esculturas que faltaban, usando diferentes tipos de piedra y cemento Portland. Hubo otras restauraciones menores en 1956 y 1993.

La nueva Universidad de Alcalá, gracias a un acuerdo en 1985, comenzó a restaurar los edificios antiguos en la década de 1990 para usarlos de nuevo para la enseñanza. El antiguo Colegio Mayor de San Ildefonso se rehabilitó para ser el Rectorado.

En diciembre de 1998, la UNESCO incluyó a la "Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares" en la Lista del Patrimonio Mundial. Entre julio de 2016 y marzo de 2017, se realizó una restauración completa de la fachada. Este trabajo recibió un premio Europa Nostra. En 2019, la Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá, que incluye el Colegio Mayor de San Ildefonso, fue reconocida como Bien de Interés Cultural.

Detalles de la Fachada: Un Libro de Piedra

¿Qué Simboliza la Fachada?

Archivo:Detalle fachada 2 mnemorino
Grutesco en un pilar.
Archivo:Universidad-Alcala-180819K
Vista general de la fachada.

La fachada está llena de símbolos y alegorías (representaciones de ideas abstractas). No se sabe si el arquitecto recibió instrucciones específicas sobre los símbolos. Sin embargo, la bula papal de 1499, que autorizó la fundación del Colegio, decía que la institución debía promover la lucha de la luz contra la oscuridad y usar la ciencia para el bien.

Además de elementos arquitectónicos como pilastras (columnas pegadas a la pared), capiteles (parte superior de las columnas) o frisos (bandas decorativas), hay grutescos (figuras fantásticas), guirnaldas, amorcillos (pequeños ángeles), ángeles y cornucopias (cuernos de la abundancia). Estos elementos son importantes para el arte de la fachada.

Es interesante que se mezclen símbolos cristianos con figuras de la mitología clásica. Esto muestra el "carácter renacentista" de la obra. En esa época, aún no se había prohibido esta mezcla en el arte.

¿Cómo es la Fachada?

La fachada es como un "telón" que cubre completamente el interior del edificio. Está orientada hacia el norte y se encuentra en la plaza de San Diego de Alcalá de Henares. Tiene una parte central grande y dos laterales más bajas, con mucha simetría.

La base de la fachada es un zócalo de granito. Las partes superiores y las figuras están hechas de piedra caliza. Para unir las piedras se usó cal.

Esta obra de estilo plateresco se divide en cuatro niveles horizontales de diferentes alturas. Verticalmente, tiene cinco "calles" (zonas) separadas por columnas y pilastras. La calle central es la más decorada con símbolos. Usa arcos de medio punto en las aberturas y dinteles (parte superior de las puertas o ventanas) con frontones.

Primer Nivel: Los Fundamentos del Saber

Archivo:Universidad de Alcalá de Henares. PortadaK
Puerta de entrada al "Templo de la Sabiduría".
Archivo:Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Pormenor K3
Pequeña ventana ciega y ventanal de San Ambrosio.

En el centro del nivel inferior está la entrada al “Templo de la Sabiduría”. La puerta tiene un arco carpanel (un tipo de arco) y está rodeada por un cordón franciscano (un adorno que parece una cuerda con nudos). Dos ángeles en la parte superior del arco sostienen una guirnalda. Otras figuras angelicales y dos personas mayores también sostienen la guirnalda. Este relieve, creado por Claudio de Arciniega, simboliza el paso rápido del tiempo y lo corta que es la vida.

El estudio de la teología era muy importante en el Colegio Mayor de San Ildefonso. Los escritos de los Doctores de la Iglesia (grandes pensadores religiosos) eran la base de los estudios. Por eso, este nivel inferior está dedicado a ellos. Las cuatro grandes ventanas están muy decoradas con grutescos y ángeles.

En los medallones de las ventanas (de izquierda a derecha) se representan a los cuatro Doctores de la Iglesia latina:

Los marcos de las ventanas fueron diseñados por Diego Guillén Ferrant. En los extremos de la fachada hay dos ventanas más pequeñas con cariátides (figuras femeninas que sirven de columnas). Las rejas de estas ventanas, hechas por Francisco de Villalpando y Rui Díaz del Corral, muestran el escudo de armas del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.

La ventana pequeña de la izquierda y la ventana de la derecha con el medallón de San Agustín fueron diseñadas para mantener la simetría de la fachada. Por dentro, estaban cerradas con muros de piedra, cada uno con cuatro figuras.

Segundo Nivel: El Corazón del Conocimiento

Archivo:Universidad de Alcalá (34099531994)K
Ventana central de la biblioteca.

Este nivel representa la base de la Iglesia católica, que se relaciona con San Pedro, San Pablo y la teología. La parte central tiene la gran ventana de la antigua biblioteca. La biblioteca era el corazón de la Universidad de Alcalá, el lugar donde se guardaba todo el conocimiento. Por eso, su ventana principal es la más adornada.

Está rodeada de figuras y símbolos que muestran la importancia del Colegio Mayor de San Ildefonso como guardián del saber. La reja de la ventana tiene el escudo del fundador, Francisco Jiménez de Cisneros. En el medallón de la ventana está San Ildefonso de Toledo, con un báculo pastoral (bastón de obispo) y un libro. Él es el santo que da nombre al Colegio.

A los lados de la ventana hay alabarderos (soldados con alabardas), obra del escultor Hans Sevilla. Encima de ellos, hay otro escudo del cardenal Cisneros. Fuera, hay dos columnas muy decoradas. Se discute si las dos figuras que sostienen los pilares son Atlantes o Hércules. Estas esculturas, hechas por Claudio de Arciniega, destacan por sus mantos que parecen moverse con el viento.

La ventana a la izquierda de la central tiene un medallón con San Pedro y sus llaves. La ventana de la derecha tiene a San Pablo con una espada. Estas ventanas están enmarcadas por columnas y fueron creadas por Claudio de Arciniega.

Tercer Nivel: El Poder Terrenal

Archivo:Detalle fachada 3 mnemorino
Escudo del emperador Carlos V y otras enseñas alegóricas.
Archivo:Universidad de Alcalá (34778823702)
Galería izquierda: ventanas, gárgolas, balaustrada y candelabros.

El tercer nivel representa el poder de los gobernantes. Aquí se ve el escudo de armas del emperador Carlos V, quien fue Carlos I de España. Es una versión simplificada con el águila bicéfala (águila de dos cabezas) y la cadena de la Orden del Toisón de Oro. A los lados, están las Columnas de Hércules y dos cruces de Borgoña, una con la corona imperial y otra con la real española. También hay dos carteles con las palabras del lema "PLUS ULTRA" (más allá). El escudo imperial muestra que el emperador protegía al Colegio Mayor de San Ildefonso, según las reglas de Cisneros de 1510.

Entre los pilares que separan el escudo imperial de las ventanas, hay dos figuras mitológicas. Una interpretación dice que la de la izquierda es Perseo con la cabeza de Medusa, y la de la derecha es Andrómeda con el monstruo marino Ceto. Otra idea es que ambas esculturas representan a Atenea (o Minerva), diosa de la guerra y la sabiduría.

A ambos lados del escudo imperial hay galerías, cada una con cinco ventanas arqueadas. Están separadas por columnas que descansan sobre pedestales altos. Se cree que estas ventanas representan los Diez Mandamientos.

Las tres calles centrales de estos tres niveles inferiores están bordeadas por un "cordón franciscano". Este cordón con nudos, usado por los miembros de la Orden Franciscana, indica que el fundador del Colegio, Francisco Jiménez de Cisneros, era un fraile franciscano.

Sobre el tercer nivel hay catorce gárgolas. Estas figuras, que a menudo representan dragones, grifos y otras criaturas, separan lo celestial de lo terrenal y son una herencia del estilo gótico.

Cuarto Nivel: El Poder Celestial

{{{Alt
Representación del poder celestial.
Archivo:Detalle fachada 6 mnemorino K
Detalle del relieve de Dios Padre.

El nivel superior simboliza el poder celestial con la cruz cristiana, Dios Padre y llamas que representan el Espíritu Santo. En la parte superior del frontón triangular está la cruz con las letras omega y XPS (Cristo). De la cruz cuelgan guirnaldas de flores y frutas, sostenidas por figuras que representan el día y la noche, y la fugacidad de la vida. Estas figuras fueron reconstruidas en una restauración de 1914.

En el frontón, Dios Padre está representado en alto relieve, levantando su mano derecha en señal de bendición. En su mano izquierda sostiene el globo crucífero (un orbe con una cruz). Está rodeado de ángeles. La balaustrada (barandilla) en lo alto de la fachada tiene doce pináculos (adornos puntiagudos) en forma de candelabros o florones. Sus llamas se interpretan como símbolos del Espíritu Santo o como la victoria del conocimiento sobre la ignorancia.

¿Quiénes Crearon esta Obra?

Muchos profesionales trabajaron en la construcción de la fachada durante 16 años:

Reconocimientos Importantes

La fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso ha recibido varios reconocimientos:

  • 1914: Fue declarada monumento nacional.
  • 1998: La Universidad y el recinto histórico de Alcalá de Henares fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • 2018: Recibió un premio especial de la Fundación de Casas Históricas y Singulares por su restauración.
  • 2018: Ganó el Premio Europa Nostra por su rehabilitación y conservación.
  • 2019: La Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá, que incluye el Colegio Mayor de San Ildefonso, fue reconocida como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá de Henares para Niños. Enciclopedia Kiddle.