Homs para niños
Datos para niños Homsحمص |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
Localización de Homs en Siria
|
||
Coordenadas | 34°44′00″N 36°43′00″E / 34.733333333333, 36.716666666667 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Gobernación | Homs | |
• Distrito | Homs | |
Dirigentes | ||
• Alcalde | Mohammad Iad Ghazal | |
Superficie | ||
• Total | 48 km² | |
• Densidad | 0,02 hab./km² | |
Altitud | ||
• Media | 508 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 900 492 hab. | |
• Densidad | 0,02 hab./km² | |
Gentilicio | Homsiense | |
Huso horario | UTC+02:00 | |
Prefijo telefónico | 031 | |
Hermanada con | 3 ciudades | |
Sitio web oficial | ||
Homs (en árabe: حمص, Ḥimṣ), antes conocida como Emesa (en griego: Ἔμεσα, Émesa), es una ciudad importante en Siria. Es la tercera ciudad más grande y poblada del país, después de Damasco y Alepo. Antes de un conflicto reciente, tenía una población de unos 900.500 habitantes. Homs es la capital de la gobernación de Homs, ubicada en el oeste de Siria.
Es una ciudad industrial a 501 metros sobre el nivel del mar, junto al río Orontes. Se encuentra a 140 km al norte de Damasco y es un punto clave para el transporte y el tren. Las industrias de Homs incluyen el refinamiento de petróleo, el procesamiento de remolacha azucarera, textiles, joyería y trabajos con metales.
Homs es también un centro religioso importante para la Iglesia ortodoxa de Antioquía.
En los últimos años, Homs ha sido afectada por un conflicto en Siria. Desde 2011, la ciudad ha sufrido daños significativos en sus edificios y barrios. Muchas personas han tenido que dejar la ciudad, y su población ha disminuido. Homs se ha convertido en una de las localidades más afectadas por este conflicto.
Contenido
- Etimología: ¿De dónde viene el nombre de Homs?
- Historia de Homs: Un viaje en el tiempo
- Geografía de Homs: Ubicación y entorno
- Población de Homs: ¿Cuánta gente vive allí?
- Clima de Homs: ¿Cómo es el tiempo?
- Educación en Homs: Escuelas y universidades
- Cultura de Homs: Comida y museos
- Infraestructura y lugares destacados
- Deportes en Homs
- Ciudades hermanadas
Etimología: ¿De dónde viene el nombre de Homs?
El nombre "Emesa" viene de "Ham-Es". "Es" se refiere a un antiguo acuerdo de los habitantes para honrar al Dios del Sol, El-Gabal. También se cree que "Emesa" o "Hemesa" se relaciona con los "Emesenoi", una tribu árabe que vivía en la zona antes de que los romanos llegaran.
Los habitantes árabes acortaron "Émesa" a "Homs" o "Hims". Este nombre se ha mantenido hasta hoy. Los Cruzados la llamaron "la Chamelle", aunque nunca la gobernaron. Otra idea es que "Homs" es la forma árabe del nombre en latín "Emesus", que viene del griego "Emesa" o "Emesos".
Historia de Homs: Un viaje en el tiempo
Por unos dos mil años, Homs ha sido un lugar importante para la agricultura, la producción y el comercio en el norte de Siria. También ha ayudado a proteger el interior de Siria de invasores.
Las excavaciones en la Ciudadela de Homs muestran que la ciudad existe desde el año 2300 a.C. Algunos estudiosos creen que es la ciudad de Hamath-zobah mencionada en la Biblia. Cerca de Homs, en la ciudad de Qadesh, tuvo lugar una gran batalla en 1274 a.C. entre los egipcios de Ramsés II y los hititas de Muwatalli II. Fue una de las batallas de carros más grandes de la historia.
Homs bajo el Imperio Romano
En la antigüedad, Homs (entonces Emesa) era famosa por el culto a Baal, el dios del sol. Se dice que Seleuco I Nicátor, quien fundó el imperio seléucida, pudo haber establecido Emesa. Sin embargo, algunos historiadores creen que Emesa no era una ciudad importante bajo los reyes seléucidas.
Cuando Pompeyo incorporó Siria al imperio romano en el 64 a.C., la dinastía emesana se convirtió en reyes aliados de los romanos. Ayudaron a las tropas romanas en varias guerras. El reino se extendía desde el valle de la Bekaa hasta Palmira y desde Yabrud hasta Rastán.
La ciudad de Emesa creció en importancia cuando Yámblico I la hizo capital de su reino. Los emesanos apoyaron a Julio César en el 48 a.C. y luego se vieron envueltos en conflictos romanos. Bajo Yámblico II, Emesa vivió una época de paz y prosperidad, conocida como la "Edad de oro" (20 a.C. al 14 d.C.).
Las relaciones con Roma se hicieron más fuertes. El rey Soemio envió arqueros para ayudar a los romanos en el asedio de Jerusalén en el año 70. Aunque la dinastía emesana era leal, su autonomía se redujo más tarde.
Bajo los romanos, Emesa se convirtió en una ciudad estado con un diseño urbano romano. Su transformación en una gran ciudad se completó bajo el emperador Antonino Pío (138–161). En el siglo III, Emesa era próspera y bien conectada con el Oriente romano. Esto se debió en parte al matrimonio del emperador Septimio Severo con Julia Domna, una mujer de una familia importante de Emesa. El emperador romano Heliogábalo nació aquí en el 204 d.C. Fue sumo sacerdote del templo de El-Gabal, el dios local del sol.

Emesa también prosperó gracias al comercio con el este que pasaba por Palmira. Sin embargo, cuando Palmira perdió importancia en el siglo IV, Emesa también se vio afectada. A pesar de esto, Emesa mantuvo su importancia y siguió siendo un centro comercial. La ciudad era un fuerte centro de paganismo debido al templo de El-Gabal.
Al principio, los cristianos sufrieron persecución en Emesa. Eusebio menciona a Silvano, el primer obispo de la zona. Para el siglo V, el cristianismo estaba bien establecido bajo el Imperio bizantino. La Iglesia de San Elián conmemora a un mártir cristiano. Hoy en día, hay muchas iglesias cristianas en Homs. En 1957, se descubrieron catacumbas (antiguas cámaras subterráneas para entierros cristianos) de los siglo I y siglo II. Bajo los bizantinos, Homs se convirtió en un centro importante de la Cristiandad oriental.
Durante un conflicto entre los bizantinos y los sasánidas (602-628), Emesa fue controlada por los sasánidas hasta casi el final de la guerra.
Homs bajo el dominio árabe
Antes de la conquista musulmana de Siria, tribus árabes, como los Banu Kalb, se asentaron alrededor de Emesa. En el año 637, el ejército rashidun liderado por Jalid ibn al-Walid tomó Emesa pacíficamente. Sus habitantes acordaron pagar un rescate. El califa Umar ibn al-Khattab eligió Homs como capital de Jund Hims, una región de la provincia de Bilad al-Sham. Homs fue una de las primeras ciudades en Siria con una población musulmana significativa.
Los musulmanes transformaron la mitad de la iglesia de San Juan en la Gran Mezquita de al-Nuri. Homs se convirtió en un centro de la fe islámica, ya que muchos compañeros de Mahoma se asentaron allí. La tumba de Jálid ibn al-Walid, quien introdujo el islam en Siria, está en la ciudad.
En el año 750, los abasíes tomaron el control de Siria, incluyendo Homs, de los omeyas. Aunque Homs prosperó, el gobierno abasí no siempre fue bien recibido. En el siglo IX, Homs fue deseada por diferentes dinastías debido a su ubicación estratégica. Los tuluníes de Egipto la controlaron, luego los hamdánidas de Alepo, y brevemente los cármata. En 944, los hamdánidas tomaron el control definitivo hasta 1016.
Durante el siglo X, Homs fue atacada por los bizantinos. A lo largo del siglo XI, los mirdásidas gobernaron Homs, seguidos por los turcos selyúcidas en 1090.
Selyúcidas, Ayúbidas y Mamelucos
La Primera Cruzada comenzó en 1096. En 1098, los cruzados intentaron tomar Homs, pero no lo lograron. Homs pasó a ser controlada por el gobernante selyúcida de Damasco, quien la convirtió en un campamento fortificado para detener a los cruzados. Homs se volvió un punto de reunión para los musulmanes. En 1149, los zanguíes de Mosul, bajo Nur al-Din, capturaron la ciudad.
Un geógrafo musulmán, Al-Idrisi, describió Homs en 1154 como una ciudad poblada con calles pavimentadas, grandes mezquitas y mercados. Varios terremotos en 1157 y 1170 dañaron Homs, pero debido a su importancia estratégica, la ciudad y sus fortificaciones fueron restauradas rápidamente.
Saladino obtuvo el control de la ciudad en 1175 y la entregó a su dinastía ayubí. Los descendientes de Shirku mantuvieron Homs hasta 1262. Hacia el final del gobierno ayubí, Homs fue un punto clave en las guerras contra los cruzados, el imperio mongol y los mamelucos. Hubo varias batallas importantes entre mongoles y mamelucos cerca de Homs, con victorias mamelucas.
Homs perdió importancia política bajo los mamelucos, ya que sus campañas expulsaron a los cruzados y mongoles de Siria. En el siglo XIV, Ibn Batuta visitó Homs y la describió como una ciudad con bellos árboles, buenos mercados y una "buena mezquita". Tamerlán capturó la ciudad en 1400, pero no la saqueó gracias a un hombre que le ofreció regalos. Más tarde, en el siglo XV, Homs sufrió ataques de beduinos.
Homs bajo el Imperio Otomano

En 1516, Homs pasó a formar parte del Imperio otomano. Aunque perdió importancia política, siguió siendo un centro económico vital. Homs era famosa por sus tejidos de lana y seda, especialmente la alaja, una muselina con hilos de oro que se exportaba a Estambul. También había prensas de aceite de oliva y molinos. Los mercados de Homs eran un centro para el comercio de ganado.
Los otomanos hicieron de Homs la capital del sanjak (distrito) de Homs. Un visitante francés en el siglo XVIII describió Homs como una ciudad grande pero en ruinas. Los otomanos hicieron poco para proteger Homs de los ataques beduinos.
En el siglo XIX, Homs fue ocupada brevemente por Egipto (1832-1840). La ciudad se rebeló y su ciudadela fue destruida. El gobierno otomano se restauró y la economía local mejoró. Homs se hizo conocida por su industria del algodón, llegando a ser llamada la "Manchester de Siria" por un cónsul británico.
Homs en la era moderna
A lo largo del siglo XX, Homs tuvo gran importancia política. Durante el mandato francés, Homs fue parte del Estado de Damasco. En 1925, la ciudad se unió a una revuelta contra el dominio francés. En 1932, los franceses trasladaron su academia militar a Homs, que se convirtió en la única en Siria hasta 1967. Esta academia formó a muchos oficiales importantes del ejército sirio, incluyendo a Hafez Al-Assad, quien fue presidente de Siria.
En los años 30, se construyó un oleoducto que pasaba por Homs. En 1949, se estableció un campamento de refugiados palestinos para personas que habían dejado sus hogares durante un conflicto en 1948. En 1959, se construyó una refinería de petróleo en Homs.
Homs en el conflicto sirio
Desde 2011, Homs se ha visto muy afectada por un conflicto en Siria. La ciudad ha sido un punto de encuentro para diferentes grupos. Ha habido manifestaciones y enfrentamientos. El conflicto ha causado muchos daños en la ciudad y ha llevado a que gran parte de la población se desplace.
Homs se convirtió en una de las ciudades más afectadas. Los enfrentamientos han causado daños significativos en barrios enteros. Muchas personas han tenido que abandonar la ciudad. En 2015, se llegó a un acuerdo para la evacuación de algunas fuerzas y sus familias de un distrito de la ciudad.
En diciembre de 2024, se informó que los habitantes de Homs estaban dejando la ciudad debido a los avances de un grupo en el noroeste de Siria.
Geografía de Homs: Ubicación y entorno
La gobernación de Homs es la más grande de Siria. Homs, su capital, está en el centro-oeste de Siria, a orillas del río Orontes, en una zona muy fértil. La ciudad se encuentra entre las montañas de Al-Ansariyah y el Monte Líbano.
Gracias a su ubicación, Homs recibe más lluvia que otras regiones del interior. Al este de Homs se encuentra el desierto sirio. El Lago Homs es un lago artificial creado por una antigua represa romana. El lago está al suroeste de Homs.
El río Orontes divide la ciudad en dos partes: al este, el centro y los barrios principales en terreno plano; al oeste, el barrio más nuevo y moderno de Al-Waer. La ciudad ocupa una superficie de 4800 hectáreas.
Homs está a 162 kilómetros al norte de Damasco, 193 km al sur de Alepo, 47 km al sur de Hama y 186 km al sureste de Latakia, en la costa.
Población de Homs: ¿Cuánta gente vive allí?
Homs fue una de las ciudades más grandes de la Siria islámica en el siglo XII, con 7.000 habitantes. En 1785, tenía unos 2.000 habitantes, divididos entre musulmanes y cristianos ortodoxos griegos.
En la década de 1860, la población aumentó a entre 15.000 y 20.000 personas. En 1907, Homs tenía unos 65.000 habitantes. Según el censo de 2004, Homs tenía 652.609 habitantes. En 2008, se estimaba que la población era de unos 823.000.
Población de Homs desde 1932.
Población de Homs |
![]() |
Clima de Homs: ¿Cómo es el tiempo?
Homs recibe brisas suaves del Mar Mediterráneo. Por eso, su clima es más suave que el de la cercana ciudad de Hama. Homs tiene una precipitación media de 460 mm al año y vientos más fuertes.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 11.1 | 13.0 | 16.6 | 21.6 | 27.0 | 30.8 | 32.3 | 32.8 | 31.3 | 26.9 | 19.1 | 12.5 | 22.9 |
Temp. mín. media (°C) | 2.8 | 3.3 | 5.6 | 9.2 | 13.0 | 17.1 | 19.8 | 20.1 | 17.5 | 12.7 | 7.0 | 3.8 | 11 |
Precipitación total (mm) | 95.1 | 76.5 | 56.4 | 33.3 | 13.0 | 2.6 | 0.2 | 0 | 2.4 | 21.1 | 48.1 | 80.7 | 429.4 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 13 | 15 | 10 | 6 | 3 | 0 | 0 | 0 | 1 | 4 | 7 | 11 | 70 |
Fuente: World Meteorological Organization |
Educación en Homs: Escuelas y universidades
Homs es hogar de la Universidad Al-Baath, una de las cuatro universidades más grandes de Siria, fundada en 1979. Es conocida por sus programas de ingeniería y tiene muchos estudiantes. Ofrece facultades como medicina, ingeniería, bellas artes y ciencias, además de programas técnicos.
Es la única universidad en Siria con departamentos de ingeniería petrolera y medicina veterinaria.
Otras universidades cerca de Homs incluyen la Universidad Alemana en Wadi al-Nasarah (abierta en 2004) y la Universidad Al-Ándalus para las Ciencias Médicas (fundada en 2005). La Escuela Internacional de Choueifat también abrió una escuela cerca de la ciudad en 2005.
En la gobernación de Homs, hay 1727 colegios y 15.000 guarderías, la mayoría públicas. En 2007, 375.000 estudiantes estaban en educación primaria, 36.000 en institutos y unos 12.000 en escuelas de formación profesional.
Cultura de Homs: Comida y museos
Cocina local
Aunque la gente en Homs come platos comunes de la cocina levantina, la ciudad es famosa por sus propias recetas. Un plato especial es el batarsh, similar al baba ganush pero hecho con yogur y ajo. También es típica una variedad de kibbeh mishwiyyeh o "kibbeh a la parrilla", que son dos capas de kibbeh rellenas de carne de cordero. El Batata mahshi ("papas rellenas") es un plato de Homs hecho con patatas pequeñas rellenas de carne de cordero, piñones y melaza de granada. La ciudad también se especializa en cocinar un tipo de okra llamado bamya bi-l zayt ("okra con aceite de oliva").
Homs tiene muchos restaurantes. Algunos están en el Hotel Safir, como Mamma Mia (comida italiana) y Mersia (comida árabe). Para los locales, el restaurante Prince es popular, sirviendo shawarma de pollo a la parrilla y otros platos sirios. En la Ciudad Vieja, hay restaurantes económicos que venden comida tradicional como hummus, faláfel, ensaladas y kebabs.
Muchas casas antiguas en la ciudad vieja de Homs se han convertido en restaurantes de cocina levantina. Destacan Beit al-Arbush, un antiguo palacio del siglo XIX, y el restaurante Julia Dumna, conocido por su arquitectura tradicional con piedras blancas y negras.
Museos de Homs
Hay tres museos principales en Homs. El Palacio Azze Hrawe, un antiguo palacio de la época mameluca, es ahora el Museo del Folklore Nacional. Tiene un patio con una escultura de dos leones, símbolo del sultán mameluco Baibars.
El primer museo de la ciudad, en la calle Shoukri al-Quwatly, exhibe objetos de la región de Homs desde la prehistoria hasta la época islámica. El tercer museo es Dar Arbush, otro antiguo palacio.
Infraestructura y lugares destacados
Transportes en Homs
Homs es un centro de transporte clave en Siria por su ubicación central. La terminal principal de autobuses, Karnak, conecta con la mayoría de las ciudades sirias y también con Beirut, Líbano. También hay conexiones internacionales a Líbano, Jordania, Arabia Saudita y Turquía.
Homs tiene una estación de ferrocarril con salidas diarias a Damasco y Alepo. Los aeropuertos más cercanos son el Aeropuerto Internacional Basel al-Ásad en Latakia, el Aeropuerto Internacional de Damasco y el Aeropuerto Internacional de Aleppo.
La calle Hama cruza Homs de sur a norte. La calle Quwatli, nombrada en honor al expresidente Shukri al-Quwatli, es una calle importante en el centro. La calle al-Dablan es la principal zona comercial. La autovía Homs-Damasco también cruza la ciudad.
Lugares destacados de Homs
La ciudad es famosa por sus históricas mezquitas e iglesias. Es fácil de reconocer por sus dos torres del reloj. La torre antigua, construida por los franceses en los años 30, y la torre nueva en la plaza de al-Quwatli.
Homs también es conocida por sus zocos (mercados). Son calles estrechas y cubiertas con puestos de verduras, ropa, talleres de artesanos y herreros.
Cerca de Homs hay muchos monumentos, incluyendo el Krak de los Caballeros y la Ciudadela de Saladino, ambos patrimonio de la humanidad. Otros lugares importantes son:
- La Gran Mezquita de al-Nuri: Originalmente un templo pagano, luego una iglesia y finalmente una mezquita.
- La Mezquita Khalid ibn al-Walid: Construida a principios del siglo XX, alberga la tumba del general árabe Khalid Ibn Al Walid.
- La Iglesia Um al-Zennar ("Iglesia de la Aparición de la Virgen"): Construida en 1852 sobre una iglesia más antigua.
- La Iglesia de San Elián (del siglo V): Dedicada al mártir cristiano San Elián, cuya tumba está en la cripta.
La ciudadela de Homs es un sitio histórico importante. Las investigaciones arqueológicas han revelado restos desde la Edad de bronce. Sus muros islámicos fueron construidos durante el periodo ayubí y restaurados por el sultán mameluco Baibars.
Deportes en Homs
El fútbol es muy popular en Homs. La ciudad tiene dos de los clubes de fútbol más importantes de Siria:
- Al Karamah FC: Fundado en 1928, es uno de los clubes más antiguos de Siria. Ha ganado ocho títulos de la Liga Premier de Siria y varias Copas de Siria. También fue subcampeón en la Liga de Campeones de la AFC 2006.
- Al-Wathba SC: Fundado en 1937.
Ambos equipos juegan en el Estadio Khalid ibn al-Walid, que tiene capacidad para 35.000 espectadores. Homs es la ciudad natal de futbolistas conocidos como Firas Al-Khatib y Jehad Al-Hussain.
Ciudades hermanadas
Homs está hermanada con las siguientes ciudades:
Belo Horizonte, Brasil.
Kayseri, Turquía.
Yazd, Irán.