Arquitectura otomana para niños
La arquitectura otomana es el estilo de construcción que se desarrolló en el Imperio otomano, un gran imperio que existió durante muchos siglos. Este estilo comenzó en sus primeras capitales, Bursa y Edirne, en los siglos XIV y XV.
La arquitectura otomana se inspiró en estilos anteriores, como la arquitectura selyúcida, y también recibió influencias de la arquitectura bizantina (del Imperio bizantino) y la arquitectura iraní. Después de la conquista de Constantinopla, también se vieron influencias de la arquitectura mameluca islámica. En resumen, la arquitectura otomana es una mezcla de estilos del Mediterráneo y Oriente Medio, con un toque bizantino.
Durante casi 400 años, los edificios más importantes de los otomanos fueron las grandes mezquitas. Un arquitecto muy famoso de esa época fue Mimar Sinan. Él diseñó mezquitas impresionantes como la mezquita de Sehzade (1543-1548), la mezquita de Süleymaniye (1550-1558) y la mezquita de Rüstem Paşa (1561-1563). Estas mezquitas se inspiraron en la antigua iglesia de Hagia Sophia.
A partir del siglo XVIII, la arquitectura otomana empezó a recibir influencias del estilo arquitectura barroca de Europa Occidental. Un ejemplo de esto es la mezquita Nuruosmaniye. Más tarde, en el último período otomano, hubo aún más influencias europeas, traídas por arquitectos como los de la familia Balyan. También surgió un nuevo estilo llamado neo-otomano o "Primer Movimiento Arquitectónico Nacional", con arquitectos como Mimar Kemaleddin y Vedat Tek.
Los otomanos lograron construir edificios con grandes espacios interiores cubiertos por cúpulas que parecían muy ligeras. También lograron una gran armonía entre los espacios de dentro y de fuera, usando la luz y las sombras de forma inteligente. Las mezquitas, que antes eran pequeñas y oscuras, se transformaron en lugares grandes, luminosos y elegantes, con un diseño muy equilibrado.
Hoy en día, todavía se pueden ver muchos ejemplos de arquitectura otomana en los lugares que formaron parte de su antiguo imperio.
- Las grandes mezquitas clásicas otomanas de Estambul
-
Mezquita de Fatih (Estambul, 1463-1470)
-
Mezquita de Solimán (Estambul, 1550-1558), obra de Mimar Sinan
-
Mezquita Azul (Estambul, 1609-1617), Patrimonio de la Humanidad y ejemplo del periodo clásico de la arquitectura otomana, mostrando la influencia bizantina
Contenido
- Periodo temprano de la arquitectura otomana
- Periodo clásico de la arquitectura otomana (1437-1703)
- Periodo de modernización
- Periodo tardío (1876-1922): el "renacimiento arquitectónico nacional"
- Jardines inspirados en el paraíso
- Tipos de edificios de la arquitectura otomana
- Ejemplos de arquitectura otomana fuera de Turquía
- Véase también
Periodo temprano de la arquitectura otomana
Después de que se fundara el Imperio otomano, los años entre 1300 y 1453 se conocen como el período temprano. En esta época, los gobernantes y artistas otomanos buscaban nuevas formas de construir que mostraran su poder.
Durante este tiempo, se construyeron tres tipos de mezquitas: las de gradas, las de una sola cúpula y las de forma angular. La mezquita Hacı Özbek (1333), en İznik, fue la primera mezquita otomana con una sola cúpula.
- Arquitectura otomana temprana
-
Casa otomana tradicional en Safranbolu
-
Casa de estilo tradicional macedonio en Ohrid, Macedonia del Norte
El estilo de Bursa (1299-1437)
El estilo de las cúpulas evolucionó a partir de las construcciones en las primeras capitales del imperio: Bursa y Edirne. La Gran Mezquita de Bursa fue la primera mezquita, aún con estilo selyúcida, que se cubrió con una cúpula.
En Edirne, la última capital antes de Estambul, se desarrollaron las ideas que luego se usarían en las grandes mezquitas de Estambul. Los edificios construidos en Estambul entre la toma de la ciudad y la construcción de la gran mezquita de Beyazid (1501-1506) también son de esta primera época. Algunos ejemplos son la mezquita de Fatih (1463-1470), la mezquita Mahmutpasa, el palacio de baldosas y el palacio de Topkapi (1459-1465).
Los otomanos integraron las mezquitas en la vida de la ciudad, añadiéndoles comedores, escuelas, hospitales, baños turcos y tumbas.
- Periodo de Bursa
Periodo clásico de la arquitectura otomana (1437-1703)
El período clásico es una evolución de los estilos anteriores y se asocia mucho con las obras del arquitecto Mimar Sinan. En esta época, la arquitectura otomana unificó y armonizó las diferentes influencias que había recibido.
Tomando mucho de la tradición bizantina, especialmente de la iglesia de Hagia Sophia, la arquitectura otomana clásica fue una mezcla de muchas ideas. Las mezquitas diseñadas por Sinan y las que le siguieron usaron un modelo similar al de Santa Sofía, pero cambiaron las proporciones, abrieron más el interior y añadieron mucha más luz con muchas ventanas.
Durante este período, las mezquitas empezaron a incluir patios interiores y exteriores, que eran una parte esencial del diseño. Mimar Sinan, el gran arquitecto de esta época, nació en 1489/1490 en Kayseri y murió en Estambul en 1588. Él construyó 334 edificios. Su primera gran obra fue la mezquita Şehzade, terminada en 1548. Su segundo trabajo importante fue la mezquita de Solimán y su complejo, construida para Solimán el Magnífico. La mezquita de Selim, en Edirne, fue construida entre 1568 y 1574, cuando Sinan estaba en su mejor momento.
Otros ejemplos famosos de Sinan incluyen las mezquitas de Rustempasa, del Sultán Mihriman (1563-1570) y de Ibrahimpasa, así como los mausoleos de Sehzade, Kanuni sultán Solimán, de Roxelana y de Selim II. El diseño clásico otomano tomó la arquitectura bizantina de los Balcanes como base y le añadió elementos propios para crear un estilo único.
Además de en Turquía, se pueden ver ejemplos de arquitectura otomana clásica en los Balcanes, Hungría, Egipto, Túnez y Argel, donde se construyeron mezquitas, puentes, fuentes y escuelas.
- Periodo clásico (1437-1703)
-
Mezquita de Selim (Edirne, 1568-1574)
-
Mezquita del Sultán Ahmed o mezquita Azul (Estambul, 1609-1617)
- Interiores del periodo clásico (1437-1703)
-
Interior del Consejo Imperial en el palacio de Topkapi
Periodo de modernización
Durante el reinado de Ahmed III (1703-1730), hubo un tiempo de paz. Gracias a los contactos con Francia, la arquitectura otomana empezó a ser influenciada por los estilos barroco y rococó, muy populares en Europa.
Algunos expertos creen que este estilo barroco ya se veía en elementos de edificios selyúcidas, como el hospital y gran mezquita de Divriği (Patrimonio de la Humanidad), en Çifteminare (Sivas) y en la madrasa de İnce Minareli (Konya). A menudo, a este elemento se le llama "portal barroco selyúcida".
Desde aquí, el estilo resurgió en Italia y luego se hizo popular entre los otomanos. Se enviaron personas a ciudades europeas, especialmente a París, para aprender sobre las costumbres y la vida europea. Los elementos decorativos barrocos y rococó influyeron incluso en la arquitectura religiosa otomana.
Un arquitecto francés, Mellin, fue invitado a Estambul y construyó muchas mansiones de recreo (yalıs) a orillas del Bósforo. Durante un período de treinta años, conocido como el "Período del Tulipán", la atención se centró en Europa, y en lugar de grandes obras clásicas, se construyeron villas y pabellones alrededor de Estambul. Sin embargo, en esa época también se construía el palacio de Ishak Pachá en Anatolia Oriental (1685-1784).
- Ejemplos de portal barroco selyúcida
- Periodo de modernización
Periodo del Tulipán (1703-1757)
En este período, la gente de clase alta y las élites del Imperio otomano comenzaron a usar más los espacios abiertos y públicos. La forma de vida tradicional, más cerrada, empezó a cambiar. Se hicieron populares las fuentes y las residencias junto al agua, como Aynalikavak Kasrı. Se crearon canales de agua (como Cetvel-i Sim) y zonas de pícnic (Kağıthane) para el ocio.
Aunque el Período del Tulipán terminó con el levantamiento de Patrona Halil, marcó el inicio de la influencia occidental. Entre 1720 y 1890, la arquitectura otomana se alejó de los principios clásicos. Con la muerte de Ahmed III, Mahmud I subió al trono (1730-1754), y durante su reinado se empezaron a construir mezquitas de estilo barroco.
- Periodo del Tulipán (1703-1757)
Periodo barroco (1757-1808)
En los edificios de este período, predominan las líneas onduladas y curvas. Los ejemplos más importantes son la mezquita de Nur-u Osmaniye, la mezquita Laleli, la tumba de Fatih, Laleli Çukurçeşme Inn, Birgi Çakırağa Mansión, el cuartel Militar de Taksim y el cuartel Selimiye. El arquitecto más importante de la época fue Mimar Tahir.
El lugar que alberga la tumba de Jesús, en el Santo Sepulcro de Jerusalén, también fue reconstruido en 1810 con estilo barroco otomano.
- Periodo barroco (1757-1808)
Periodo Imperio (1808-1876)
Este estilo se desarrolló junto con la influencia occidental. Ejemplos importantes son la mezquita Nusretiye, la mezquita de Ortaköy (1853-1854), la tumba del Sultán Mahmut (1839-1840), la Galata Logia de Mevlevi Derviches, el palacio Dolmabahçe (1842-1853), el palacio de Çırağan (1863-1872), el palacio de Beylerbeyi (1861-1865), Sadullah Pasha Yalı y el cuartel Kuleli. Los arquitectos más destacados fueron miembros de la familia Balyan y los hermanos Fossati.
- Periodo Imperio (1808-1876)
- Interiores del periodo Imperio
-
Distrito de Odunpazarı en Eskişehir, ejemplo de arquitectura civil
Periodo tardío (1876-1922): el "renacimiento arquitectónico nacional"
El último período de la arquitectura otomana, que se desarrolló después de 1900, se llamó el "renacimiento arquitectónico nacional" o "primer estilo nacional" de la arquitectura turca. Este estilo buscaba revivir el estilo otomano tradicional, como una reacción a las influencias "extranjeras" (como el barroco y el neoclásico) de los 200 años anteriores. La idea era promover el orgullo otomano y su propia identidad.
En realidad, era un estilo completamente nuevo, que se relacionaba con la arquitectura otomana antigua de la misma manera que otros estilos "revival" (como la arquitectura neogótica) se relacionaban con sus inspiraciones. El "renacimiento otomano" usaba técnicas de construcción modernas y materiales como el hormigón armado, el hierro, el acero y, a menudo, techos de vidrio. Muchos edificios tenían una base de estilo Beaux-Arts con detalles exteriores que recordaban la arquitectura otomana original. Se enfocaba en formas y motivos tradicionales otomanos, como arcos puntiagudos, azulejos decorados, aleros anchos y cúpulas sobre torres.
Al principio, este estilo quería promover el orgullo del Imperio otomano, que tenía muchas culturas. Pero al final de la Primera Guerra Mundial, cuando se creó la República de Turquía, los nacionalistas turcos lo adoptaron para promover un nuevo sentido de identidad turca. Este estilo continuó e influyó en la arquitectura de la República de Turquía.
Uno de los primeros y más importantes ejemplos de este estilo es la Oficina Central de Correos de Estambul en Sirkeci, terminada en 1909 y diseñada por Vedat Tek. Otros ejemplos importantes son las terminales de ferry de Estambul, construidas entre 1913 y 1917, como la terminal de Besiktas de Ali Talat Bey (1913), la terminal de Haydarpasa de Vedat Tek (1913) y la terminal de Buyukada de Mihran Azaryan (1915). Otro ejemplo es la cárcel de Sultanahmet, que ahora es un hotel.
En Ankara, el primer edificio de este estilo fue el que ahora alberga el Museo de la Guerra de Independencia. Fue la primera sede de la Asamblea Nacional de la República de Turquía en 1920. Fue construido en 1917 por Ismail Hasif Bey.
Otros edificios importantes de este período, que tenían un estilo variado, fueron la mezquita Pertevniyal, el grupo de edificios Sheikh Zafir, la Escuela de Medicina de Haydarpasha, el edificio Duyun-u Umumiye, la Oficina Escritura Título Estambul, los grandes edificios de correos y los Apartamentos Laleli Harikzedegan. Raimondo D'Aronco y Alexander Vallaury fueron los principales arquitectos de este período en Estambul. Otros arquitectos importantes fueron la familia Balyan, William James Smith, August Jachmund, Mimar Kemaleddin Bey, Vedat Tek y Giulio Mongeri.
Serkiz Lole Gizo hizo contribuciones importantes a la arquitectura en Mardin. El minarete Cercis Murat Konağı y el edificio P.T.T. son algunas de sus obras.
El estilo "revival" otomano, a veces con toques de Art Nouveau, también tuvo seguidores fuera de Turquía. Especialmente algunos arquitectos de Azerbaiyán, y también en algunas partes de Irán, intentaron mezclar la arquitectura local con la construcción moderna de manera similar en la década de 1920. La estación central de ferrocarril de Bakú de N.G. Bayev es un ejemplo de este estilo, con más decoración persa.
- Renacimiento arquitectónico nacional
-
Estación ferroviaria de Sirkeci (1888-1890), Estambul, destino final del Orient Express
-
Maçka Armory, ahora parte de la Universidad Politécnica de Estambul
-
Apartamentos Tayyare en Laleli, Estambul, diseñados por Mimar Kemaleddin Bey (1919-1922)
- Edificios religiosos
Jardines inspirados en el paraíso
Los jardines en la época otomana estaban muy influenciados por la idea del paraíso, tal como se describe en algunos textos. Por eso, los jardines, o "Paraíso Terrenal", buscaban simbolizar un lugar tranquilo que representara la "eternidad y la paz".
La naturaleza se convirtió en una fuente de inspiración para los diseños decorativos en los edificios y en la forma de las ciudades. Todo se inspiraba en la naturaleza y se integraba en ella. Desde los techos de las mezquitas y las paredes de los palacios, hasta los quioscos y los pabellones de verano, todo estaba adornado con azulejos, frescos y tallas a mano. La idea de un paraíso natural estaba presente en muchos aspectos de la vida diaria.
La forma general de los jardines reflejaba estas descripciones. Los otomanos también tomaron ideas y técnicas útiles de diferentes fuentes, especialmente de Bizancio. Los pabellones de jardín a menudo eran cuadrados o tenían diseños abiertos por todos lados, hechos para disfrutar de la vista, los aromas y los sonidos del entorno. Algunas formas de jardines se basaron, por ejemplo, en el atrio de la iglesia de Santa Sofía, que tiene cipreses alrededor de una fuente central.
En las ciudades otomanas, donde las mezquitas eran muy importantes, era común que tuvieran jardines adjuntos. Los edificios de las mezquitas se diseñaban para conectarse con los jardines. Por ejemplo, la mezquita Süleymaniye tenía ventanas en una de sus paredes para crear una continuidad con el jardín exterior. Las ventanas daban al jardín para que las flores "perfumaran las mentes de la gente como si hubieran entrado en el cielo". Además, la mezquita de Rüstem Paşa era famosa por sus azulejos de Iznik, que mostraban la habilidad de la industria cerámica.
Además de las mezquitas, las ciudades también se desarrollaron para ser muy agradables. Tenían callejuelas sombreadas con parras, rincones con árboles y jardines. Se pensaba que los árboles equilibraban la arquitectura y creaban armonía entre la naturaleza y los edificios. Por eso, las ciudades otomanas "parecían extensiones del terreno donde se construyeron". El uso de la madera en los edificios también conectaba con la naturaleza.
Un arquitecto y urbanista turco, Turgut Cansever, describió las ciudades otomanas como "paraísos otomanos". La estrecha relación de la arquitectura con la naturaleza se veía en elementos como el agua y los árboles. Las ciudades otomanas eran muy verdes, como muchos viajeros han descrito. El agua era un elemento fundamental, al igual que los cipreses. Antoine Galland escribió que "los jardines turcos tenían conductos y pequeños canales que llevaban el agua por todas partes".
Tipos de edificios de la arquitectura otomana
Tipo de edificio | Nombre en turco | Ejemplo |
---|---|---|
Mezquita | Cami | Mezquita de Selim |
Madrasa (escuela) | Medrese | Madrasa Caferağa |
Türbe (tumba) | Türbe | Yeşil Türbe |
Caravanserai (posada para viajeros) | Kervansaray | Büyük Han |
Hospital | Darüşşifa | Bayezid II Külliye Health Museum |
Puente | Köprü | Puente de Mostar |
Palacio | Saray | Palacio Topkapı |
Castillo | Kale | Rumelihisarı |
Ejemplos de arquitectura otomana fuera de Turquía
- Arquitectura otomana en Siria
- Arquitectura otomana fuera de Turquía
-
La torre del reloj de Jaffa construida para conmemorar el jubileo de plata del reinado del sultán Abd al-Hamid II en Israel
-
El Khan al-Umdan es el mayor y mejor preservado caravansaray otomano en Israel
-
Yenikale en Ucrania
-
Mezquita Tsisdarakis en Atenas
-
Mezquita del shah Osmanen Trikala
-
Sabil-Kuttab of Katkhuda en El Cairo
-
Mezquita de Muhammad Alí en El Cairo
-
La Mezquita Alaca Imaret en Salónica
-
Mezquita Banya Bashi en Sofía
-
Mezquita de Et'hem Bey y torre del reloj en Tirana
-
Mezquita de Mangalia en Rumania
- Arquitectura otomana en Hungría y Serbia
-
Rácz Thermal Bath en Budapest
- Arquitectura otomana en Bosnia y Herzegovina
-
Stari Most en el corazón del centro histórico de Mostar
-
Esquina aislada en el corazón del casco antiguo de Mostar caracterizado por el estilo otomano mediterráneo
- Arquitectura otomana en Sarajevo
-
Gazi Husrev-beg Medresa
-
Bazar de Gazi Husrev-beg en Baščaršija en la Ciudad Vieja, único bazar cubierto otomano fuera de Turquía en Europa
- Arquitectura otomana en Skopje
Véase también
En inglés: Ottoman architecture Facts for Kids
- Arquitectura islámica
- Arquitectura selyúcida
- Arquitectura bizantina
- Tekkes
- Yalıs
- Külliyes
- Türbes
- Caravanserais
- Jardín islámico
- Anexo:Mezquitas encargadas por la dinastía otomana
- Arquitectura de Turquía