robot de la enciclopedia para niños

Mameluco para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Mamluke
Soldado mameluco a caballo (1810).

Los mamelucos (del árabe mamlūk, que significa «poseído») eran soldados especiales que, aunque inicialmente eran adquiridos, llegaron a tener mucho poder en varios estados musulmanes. Eran guerreros muy bien entrenados, de diferentes orígenes (como eslavos, circasianos y turcos), que se convirtieron al islam. Se les asignaban tareas militares y administrativas importantes, sirviendo a califas y otras dinastías en el mundo musulmán.

A partir del siglo IX, los mamelucos se hicieron tan influyentes que a menudo usaron su poder militar para formar sus propios gobiernos. Dos de los más importantes fueron el Sultanato de Delhi en la India y el Sultanato mameluco de Egipto. Aunque los otomanos conquistaron Egipto en 1517, los mamelucos siguieron siendo una élite local hasta la llegada de Napoleón en 1798 y su eliminación final en 1811.

Aunque eran adquiridos, los mamelucos tenían un estatus superior al de los trabajadores comunes. En lugares como Egipto, se les consideraba "verdaderos señores" y "guerreros", con una posición social más alta que la gente normal. Con el tiempo, se convirtieron en una poderosa clase de caballeros militares.

Orígenes de los Mamelucos

El uso de mamelucos como parte principal de los ejércitos musulmanes se hizo común en la civilización islámica desde el siglo IX. Esta práctica comenzó en Bagdad con el califa al-Muʿtaṣim (833-842). Pronto se extendió por todo el mundo musulmán. Estos soldados a menudo usaban su fuerza para tomar el control de los gobiernos, a veces por poco tiempo, pero otras veces por periodos muy largos.

Poco después del reinado de al-Muʿtaṣim, el propio califato fue controlado por generales mamelucos turcos. Ellos podían reemplazar o incluso eliminar califas con facilidad. Aunque el califato seguía siendo un símbolo de autoridad, el poder real lo tenían los generales mamelucos. Para el siglo XIII, los mamelucos habían creado sus propias dinastías en Egipto y la India, donde los gobernantes eran hombres de origen adquirido o sus descendientes.

La clase militar mameluca más duradera fue la de Egipto medieval. Al principio, los mamelucos eran principalmente de origen turco de las estepas de Eurasia. Pero luego, la práctica de adquirir soldados se extendió a otros pueblos como circasianos, georgianos, armenios, rusos y húngaros, así como a personas de los Balcanes. También reclutaron entre los egipcios. Este sistema de guerreros especiales fue muy importante políticamente, durando casi 1000 años, desde el siglo IX hasta principios del siglo XIX.

Los mamelucos tuvieron un gran poder político y militar, especialmente en Egipto y Siria, pero también en el Imperio Otomano, el Levante, Mesopotamia y la India. En algunos casos, llegaron a ser sultanes, y en otros, tuvieron poder regional como emires o beys. En particular, en Oriente Próximo, grupos mamelucos tomaron el control del sultanato de Egipto y Siria, formando el Sultanato Mameluco (1250-1517). Este sultanato derrotó a los mongoles en la batalla de Ain Yalut. Cuando los otomanos lo conquistaron en 1517, el sultanato mameluco se extendía por Palestina, Heyaz y Siria.

Antes de esto, los mamelucos habían luchado contra los cruzados cristianos de Europa occidental entre 1154 y 1221, logrando expulsarlos de Egipto y el Levante. En 1302, el sultanato mameluco expulsó formalmente a los últimos cruzados del Levante, poniendo fin a la era de las Cruzadas.

¿Qué otros gobiernos mamelucos existieron?

Desde el punto de vista político, el término mameluco puede referirse a varios gobiernos:

  • Gaznávidas del Gran Jurasán (977-1186)
  • Jorezmitas de Corasmia (1077-1231)
  • Dinastía mameluca de Delhi (1206-1290)
  • Sultanato mameluco de Egipto (El Cairo) (1250-1517)
    • Dinastía Bahrí (1250-1382)
    • Dinastía Buryí (1382-1517)
  • Dinastía mameluca de Irak (1704-1831)

Cómo surgieron los Mamelucos

En el este de Irán, la práctica de usar mamelucos comenzó con la dinastía Samánida. Ellos estaban en constante conflicto con los pueblos turcos de Asia Central. En estas incursiones, los guerreros islámicos a menudo obtenían soldados turcos (prisioneros o comprados). Estos primeros mamelucos turcos, que adoptaron la cultura y la religión islámica, fueron muy importantes por sus habilidades militares. Llegaron a ocupar puestos de confianza en el gobierno samánida. De aquí surgieron emires mamelucos como Alp Tegīn y Sebük Tegīn, fundadores de la dinastía Gaznávida.

Los historiadores creen que la implementación masiva de una clase militar de soldados adquiridos, como los mamelucos, se desarrolló en las sociedades islámicas a partir del califato abasí en Bagdad, bajo el califa al-Muʿtaṣim en el siglo IX. Se cree que los primeros mamelucos, conocidos como Ghilman o Ghulam, fueron adquiridos por los califas abasíes.

Los ghilman eran entrenados y educados por sus amos y podían obtener su libertad por su servicio. Se les animaba a casarse con mujeres de origen similar. Algunos ghilman vivían sin casarse. Estos soldados fueron introducidos durante el reinado del califa al-Mutásim (833-842), quien confiaba mucho en ellos para su guardia personal.

Pronto, estos soldados militarizados aumentaron su poder e influencia. Bajo los gobernantes que sucedieron a al-Mutásim, se volvieron muy poderosos. Se rebelaron varias veces durante un período conocido como la Anarquía de Samarra, que comenzó en 861 con el reemplazo del califa al-Mutawákkil por sus guardias turcos. Los ghilman turcos habían hecho lo mismo poco antes. Aunque el califato abasí se recuperó un poco, los problemas de la Anarquía de Samarra causaron un gran daño al gobierno central, facilitando que las provincias se independizaran. Uno de estos ghilman de Bagdad, Ahmad ibn Tulun, independizó Egipto y fundó una dinastía.

Después de la fragmentación del califato abasí, los soldados adquiridos, conocidos como mamelucos o ghilman, se convirtieron en la base del poder militar en todo el mundo islámico. El Califato Fatimí de Egipto reclutaba a jóvenes armenios, turcos, sudaneses y coptos para entrenarlos como soldados. En Irán e Irak, la Dinastía Búyida también usó soldados turcos.

El Imperio Corasmio (1077-1231) fue un ejemplo de estado mameluco. Su dinastía fue fundada por Anūsh Tegīn Gharchāī, un antiguo soldado turco de los sultanes selyúcidas.

Otro estado mameluco fue el Sultanato de Delhi, fundado en 1210 en el norte de la India por el general Qutb al-Din Aybak. Él era un soldado de origen turco que, al morir su señor, se independizó. Este gobierno, a diferencia del egipcio, controlaba un territorio recién conquistado por el islam, donde la mayoría de la población tenía otra religión (la hindú).

La práctica de usar soldados adquiridos continuó en el mundo islámico hasta el siglo XIX. En el Imperio Otomano, la "recolección" de jóvenes para el Cuerpo de Jenízaros duró hasta el siglo XVII. Los gobiernos basados en mamelucos prosperaron en las provincias otomanas del Levante y Egipto hasta el siglo XIX.

Pero el caso más importante fue el de Egipto durante el siglo XIII.

Los Mamelucos de Egipto

Archivo:Mameluke-in-Full-Armour
Un mameluco completamente armado.

Los mamelucos de Egipto venían de Ucrania y el sur de Rusia. Al principio, eran del pueblo turco Kipchak o Cumano, y más tarde de poblaciones guerreras del Cáucaso, en su mayoría circasianos. Los comerciantes genoveses se encargaban de traer mamelucos desde el Mar Negro.

Al llegar a Egipto, el joven era admitido en una escuela especial (Hilqa o Tibaq) para convertirse en mameluco. Allí, un instructor era responsable de su formación militar (al-furusiya), con un entrenamiento muy riguroso. Los mamelucos vivían en sus guarniciones y pasaban tiempo entre ellos. Sus actividades incluían deportes como tiro con arco y demostraciones de habilidades de combate a caballo al menos una vez a la semana. Este entrenamiento intensivo aseguraba que las prácticas mamelucas continuaran.

Una vez que recibían su instrucción militar del sultán o sus jefes, pasaban de ser adquiridos a hombres libres. Sin embargo, seguían unidos por lazos de lealtad. Entre ellos, había una élite especial: los mamelucos reales, que habían sido adquiridos, entrenados y liberados por el propio sultán, y tenían su guarnición en El Cairo.

Los sultanes tenían el mayor número de mamelucos, pero los emires también podían tener sus propias fuerzas. Muchos mamelucos ascendieron a puestos altos en todo el imperio, incluyendo la jefatura del ejército. Al principio, su estatus no era hereditario y se les impedía seguir el oficio de su padre. Sin embargo, con el tiempo, en lugares como Egipto, las fuerzas mamelucas se vincularon con las estructuras de poder existentes y obtuvieron una gran influencia.

En Egipto, los mamelucos de origen georgiano conservaban su idioma. Estaban al tanto de la política de la región del Cáucaso y recibían visitas frecuentes de sus familiares. También enviaban regalos o dinero para construir cosas útiles en sus aldeas natales en Georgia.

Su origen similar, el uso de la misma lengua (diferente de la de los territorios donde se asentaban), su condición militar y su reconocido prestigio en la guerra, los llevaron a convertirse en un poder propio que pronto formó su propio sultanato.

Su papel fue fundamental para proteger Siria (que reconquistaron), Egipto y Palestina del Imperio Mongol, y para expulsar a los cruzados cristianos. Mantuvieron la custodia de las ciudades santas de La Meca y Medina y se establecieron en El Cairo. No persiguieron a las iglesias coptas ni a las comunidades judías, aunque eran guardianes del islam en la sociedad. El final de su dinastía llegó con la derrota en 1517 ante Selim I, sultán del Imperio Otomano. Sin embargo, antes de eso, la pérdida del control del comercio con Asia (debido a las nuevas rutas de Portugal por el Cabo de Buena Esperanza) ya había afectado su economía. Los mamelucos quedaron relegados a puestos de beys (gobernadores) o en niveles secundarios de la administración. Pero poco a poco recuperaron su importancia hasta que, de forma no oficial, controlaban Egipto en el momento de la conquista de Napoleón en 1798.

El Sultanato Mameluco de Egipto

Archivo:Mamluks1279
El sultanato mameluco de Egipto en 1279.

El sultanato mameluco de Egipto (en árabe: سلطنة المماليك‎, romanizado: Salṭanat al-Mamālīk), también conocido como Egipto mameluco o Imperio mameluco, fue un reino medieval que se extendía por Egipto, el Levante mediterráneo y el Heyaz. Duró desde la caída de la dinastía ayubí en 1250 hasta la conquista otomana de Egipto en 1517. Su capital fue El Cairo. Los historiadores han dividido tradicionalmente la etapa del dominio mameluco en dos períodos, uno, entre 1250-1382, y el otro, entre 1382-1517. Los historiadores occidentales llaman al primer período «baharita» y al segundo «buryí» debido a la dominación política de los regímenes conocidos por estos nombres durante las respectivas épocas. Los historiadores musulmanes contemporáneos se refieren a las mismas divisiones como los períodos «turco» y «circasiano» para enfatizar el cambio en los orígenes étnicos de la mayoría de los mamelucos.

El Estado mameluco alcanzó su apogeo bajo la dominación turca, con la cultura árabe, y luego cayó en una prolongada fase de declive bajo la dominación circasiana. La casta dirigente del sultanato consistió en mamelucos, soldados-esclavos, de origen cumanos-kipchakos (de Crimea), de circasianos, de abjasios, de oguzes y de georgianos. Dado que los mamelucos eran comprados, su estatus era superior al de los esclavos comunes, a quienes no se les permitía portar armas o realizar ciertas tareas. Los mamelucos eran considerados «verdaderos señores», con un estatus social superior al de los ciudadanos de Egipto. Aunque menguante al final de su existencia, el sultanato fue en su apogeo el cenit de la gloria política, económica y cultural de la Edad Media egipcia y levantina, en la Edad de Oro del islam.

Otros Gobiernos Mamelucos Importantes

Mamelucos en Asia Meridional

En 1206, Qutb al-Din Aibak, un comandante mameluco de las fuerzas musulmanas en la India, se declaró sultán. Así se convirtió en el primer gobernante de la Dinastía Mameluca y del Sultanato de Delhi. Esta dinastía duró hasta 1290.

  • Qutb-ud-din Aibak (1206–1210), primer sultán musulmán de la India.
  • Aram Shah (1210–1211)
  • Shams-ud-din Iltutmish (1211–1236), antiguo soldado y yerno de Qutb-ud-din Aibak.
  • Rukn-ud-din Firuz (1236), hijo de Iltutmish.
  • Raziyyat-ud-din Sultana (1236–1240), hija de Iltutmish.
  • Muiz-ud-din Bahram (1240–1242), hijo de Iltutmish.
  • Ala-ud-din Masud (1242–1246), hijo de Ruk-nud-din.
  • Nasir-ud-din Mahmud (1246–1266), hijo de Iltutmish.
  • Ghiyas-ud-din Balban (1266–1286), antiguo soldado de Iltutmish.
  • Muizz-ud-din Qaiqabad (1286–1290), nieto de Balban y Nasir-ud-din.

Mamelucos en Irak

Los grupos mamelucos llegaron a Irak en 1702. Desde 1747 hasta 1831, Irak fue gobernado, con algunas interrupciones, por oficiales mamelucos de origen georgiano. Ellos lograron tener autonomía del Imperio Otomano, calmaron revueltas, controlaron el poder de los jenízaros y modernizaron la economía y el ejército. En 1831, los otomanos derrocaron al último gobernante mameluco y recuperaron el control directo de Irak.

  • 1704 Hasan Pasha
  • 1723 Ahmad Pasha, hijo de Hasan
  • 1749 Sulayman Abu Layla Pasha, yerno de Ahmad
  • 1762 Omar Pasha, hijo de Ahmad
  • 1780 Sulayman Pasha el Grande, hijo de Omar
  • 1802 Ali Pasha, hijo de Omar
  • 1807 Sulayman Pasha the Little, hijo de Sulayman el Grande
  • 1813 Said Pasha, hijo de Sulayman el Grande
  • 1816 Dawud Pasha (1816–1831)

Mamelucos bajo Napoleón

Archivo:El dos de mayo de 1808 en Madrid
Un patriota español apuñala a un mameluco en la revuelta del Dos de Mayo, en un célebre cuadro de Francisco de Goya.

El primer grupo de mamelucos en el ejército de Napoleón se formó en 1801 con 240 soldados que regresaron de la expedición a Egipto. Muchos mamelucos formaron parte del ejército napoleónico, incluyendo a Rustam Raza, quien fue el sirviente personal y guardaespaldas de Napoleón Bonaparte. Formaron un escuadrón especial y sirvieron en Bélgica. Después de la batalla de Austerlitz, se convirtieron en un regimiento.

Los mamelucos llegaron a España en marzo de 1808, llegando a Madrid. Formaron parte de la escolta de honor del Gran Duque de Berg, Joachim Murat, y estaban acuartelados en Carabanchel cuando ocurrió el levantamiento del 2 de mayo. Después de la caída del Primer Imperio Francés, se dispersaron. Muchos de ellos fueron afectados por un período de violencia en Marsella.

Solían ir muy bien armados: tenían un trabuco (un tipo de arma de fuego), una cimitarra (sable curvo), dos pistolas que llevaban al cinto junto a un puñal, y una maza o un hacha que colgaban de la silla de montar.

Arte y Arquitectura Mameluca

Archivo:Bassin Syrie 1
Baptisterio de San Luis, una famosa obra de arte mameluco (principios del siglo XIV).

La decoración en el arte mameluco se hacía con incrustaciones de piedras de diferentes colores y con un trabajo exquisito en madera, usando marquetería para crear motivos geométricos. También se usaba esmalte y vidrio, y, muy importante, incrustaciones de metal. De este período son el Baptisterio de San Luis, uno de los objetos islámicos más famosos, y el Cubilete de Rothschild.

Arquitectura Mameluca

Archivo:Minaret of the Qalawun complex
Complejo del sultán Qalawun (1284-1285) en El Cairo. Incluía un mausoleo, una madrasa y un hospital muy importante.
Archivo:Madrassa of Sultan Hassan
Mezquita-madrasa del Sultán Hasán (1356-1361), en El Cairo, el monumento mameluco más grande.
Archivo:Qanibay Al Ramah Mosque 03
Minarete de la mezquita de al-Maridani (1503-1504), El Cairo.
Archivo:Mezquita abu el abbas-alejandria-2007
Mezquita de Abu al-Abbas al-Mursi en Alejandría (1929-1945) en un estilo neo-mameluco.

La arquitectura mameluca es un estilo de arquitectura islámica que floreció durante el reinado del sultanato mameluco (1250-1517), especialmente en el El Cairo medieval, donde aún se puede ver. Estaba muy influenciada por la arquitectura del antiguo Egipto y la arquitectura copta. La devoción religiosa hizo que los gobernantes mamelucos fueran grandes patrocinadores de la arquitectura y el arte. El comercio y la agricultura prosperaron bajo el dominio mameluco, y El Cairo, su capital, se convirtió en una de las ciudades más ricas del Cercano Oriente y un centro de gran actividad artística e intelectual. Esto hizo que la ciudad fuera, en palabras del historiador Ibn Jaldun, «el centro del universo y el jardín del mundo», con majestuosas cúpulas funerarias, patios y altísimos minaretes por toda la ciudad, que se respetaban como símbolos de conmemoración y culto.

La historia de los mamelucos se divide en dos períodos basados en dos líneas de gobernantes: los mamelucos bahrí (1250-1382) de origen kipchak del sur de Rusia, llamados así por la ubicación de sus cuarteles en el Nilo, y los mamelucos buryí (1382-1517) de origen circasiano, que estaban acuartelados en la ciudadela.

El reinado de los bahrí definió el arte y la arquitectura de todo el período mameluco. Sus artes decorativas —especialmente el vidrio esmaltado y dorado, la metalistería con incrustaciones, la artesanía en madera y los textiles— fueron muy valoradas en todo el Mediterráneo y en Europa, donde tuvieron un gran impacto en la producción local. La influencia del vidrio mameluco en la industria del vidrio veneciano es solo un ejemplo.

El reinado del aliado y sucesor de Baibars, al-Mansur Qalawun (1280-1290), inició el patrocinio de fundaciones públicas y religiosas que incluían escuelas religiosas (madrasas), mausoleos, minaretes y hospitales. Estos complejos, con buena financiación, no solo aseguraban la riqueza del patrón, sino que también perpetuaban su nombre. Además del complejo de Qalawun, otros proyectos importantes de los sultanes bahrí fueron los de An-Nassir Muhammad ibn Qalawun (1295–1304), así como el inmenso complejo de Hasán (comenzado en 1356).

Los sultanes buryí siguieron las tradiciones artísticas de sus predecesores bahríes. Sus textiles y alfombras eran muy apreciados en el comercio internacional. En arquitectura, las fundaciones públicas religiosas siguieron siendo populares. Los principales proyectos en el período buryí temprano en Egipto fueron los complejos de Barquq (1382-1399), Faraj (1399-1412), Mu'ayyad Shaykh (1412-1421) y Barsbay (1422-1438).

En la segunda mitad del siglo XV, las artes prosperaron bajo el patrocinio de Qaitbey (1468-1496), el más grande de los últimos sultanes mamelucos. Durante su reinado, los santuarios de La Meca y Medina fueron restaurados. Las ciudades importantes recibieron edificios comerciales, fundaciones religiosas y puentes. En El Cairo, el complejo de Qaitbey en el Cementerio del Norte (1472-1474) es el edificio más conocido y admirado de ese período.

La construcción continuó bajo el último sultán mameluco, al-Ashraf Qansuh al-Ghawri (1501-1517), quien encargó su propio complejo (1503-1505). Sin embargo, los métodos de construcción reflejaban la situación económica del estado. Aunque el reino mameluco pronto fue parte del Imperio otomano (1517), la cultura visual mameluca siguió inspirando tradiciones artísticas islámicas y otomanas.

Galería de imágenes

¿Qué son los "Mamelucos" brasileños?

En Brasil, la palabra mamelucos o mamalucos (y luego malucos) se usaba para referirse a grupos de guerreros indígenas (principalmente tupíes) o mestizos. Estos guerreros luchaban bajo las órdenes de los portugueses o de los bandeirantes brasileños. Realizaban incursiones para capturar personas de otras etnias indígenas, especialmente las que vivían en las Misiones jesuíticas guaraníes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mamluk Facts for Kids

kids search engine
Mameluco para Niños. Enciclopedia Kiddle.