Julia Domna para niños
Datos para niños Julia Domna |
||
---|---|---|
![]() Busto de Julia Domna en los Museos Vaticanos.
|
||
|
||
Emperatriz de Roma | ||
14 de abril de 193-4 de febrero de 211 | ||
Predecesor | Manlia Escantila | |
Sucesor | Nonia Celsa | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Julia Domna Augusta | |
Nombre nativo | Iulia Domna | |
Nacimiento | c. 160 Emesa |
|
Fallecimiento | 217 Antioquía del Orontes |
|
Causa de muerte | Fallecimiento por decisión propia | |
Sepultura | Castillo Sant'Angelo | |
Familia | ||
Familia | Dinastía Severa | |
Padres | Julio Basiano | |
Cónyuge | Septimio Severo | |
Hijos | Caracalla Geta |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofa | |
Julia Domna (en latín, Iulia Domna; Emesa, c. 160 – Antioquía, 217) fue una importante emperatriz romana. Nació en Emesa, una ciudad que hoy es Homs en Siria. Su familia era de sacerdotes del dios El-Gabal.
En el año 187, Julia se casó con Septimio Severo. Él era gobernador de una provincia romana en lo que hoy es Francia. Tuvieron dos hijos: Caracalla y Geta. En 193, hubo una lucha por el poder en Roma. Poco después, Septimio Severo se convirtió en emperador. El conflicto terminó en 197, cuando Severo venció a todos sus oponentes.
Como emperatriz, Julia Domna fue muy influyente en la política y la sociedad. También era conocida por su interés en la filosofía. Recibió títulos importantes como mater castrorum, que significa «madre de los campamentos militares». Cuando su hijo mayor, Caracalla, empezó a gobernar con su padre, Julia fue coemperatriz por un tiempo.
Después de que Severo falleciera en 211, Julia Domna se convirtió en la primera emperatriz viuda en recibir los títulos de «Pia Felix Augusta». Esto le dio más poder del que cualquier otra emperatriz había tenido antes. Sus dos hijos se convirtieron en emperadores, pero no se llevaban bien. Julia intentó ayudarlos a reconciliarse. Sin embargo, Caracalla causó la muerte de su hermano Geta ese mismo año.
Julia Domna falleció en 217. Esto ocurrió después de enterarse de que su hijo Caracalla había fallecido durante una campaña militar. Su hermana mayor, Julia Mesa, logró que la dinastía Severa volviera al poder. Esto fue con su nieto Heliogábalo en 218. La dinastía gobernó hasta el año 235.
Julia Domna: Una Emperatriz Influyente
Julia Domna fue una figura clave en la historia del Imperio romano. Su inteligencia y su fuerte personalidad la hicieron destacar. Tuvo un papel importante en la política y la cultura de su tiempo.
Sus Orígenes y Familia
Julia Domna nació en Emesa, Siria, alrededor del año 160. Su familia era parte de la realeza de la ciudad. El nombre "Domna" es una palabra antigua que significa "negro". Esto se refería a la piedra sagrada del dios Baal (también conocido como El-Gabal).
Su padre era Cayo Julio Bassiano, el sumo sacerdote de Baal. Julia tenía una hermana mayor llamada Julia Mesa. De su hermana y su esposo, Julia tuvo dos sobrinas: Julia Soemias y Julia Mamea. Ellas serían las madres de futuros emperadores, Heliogábalo y Alejandro Severo.
La familia de Julia Domna era muy rica. Eran sacerdotes-reyes del famoso templo de El-Gabal. Gracias a su riqueza, lograron ascender en la sociedad romana. Antes de casarse, Julia heredó bienes de su tío abuelo, Julio Agripa.
Su Matrimonio con Septimio Severo
Se cuenta que Septimio Severo, un político importante, escuchó una predicción. Decía que una mujer de Siria se casaría con un rey. Severo decidió que esa mujer era Julia Domna.
A principios del año 187, el padre de Julia aceptó la propuesta de matrimonio. En el verano, Julia y Severo se casaron en Lugdunum (hoy Lyon, Francia). Severo era el gobernador de esa región. Su matrimonio fue exitoso. Severo valoraba mucho a Julia y sus ideas políticas. Ella era una mujer muy culta y le gustaba estudiar filosofía. Tuvieron dos hijos: Caracalla, nacido en 188, y Geta, nacido en 189.
El Camino al Poder
En el año 192, el emperador Cómodo fue asesinado. No dejó un heredero. Varias personas intentaron tomar el trono. Uno de ellos fue Septimio Severo, el esposo de Julia.
La Guardia pretoriana (la guardia personal del emperador) nombró a un nuevo emperador, Pertinax. Pero él no pudo cumplir con sus promesas económicas. Así que también fue asesinado. Otro senador, Didio Juliano, compró el título de emperador en una subasta.
Severo, que era gobernador de una provincia llamada Panonia Superior, marchó con sus tropas hacia Roma. Derrocó a Juliano y lo hizo ejecutar.
La Guerra Civil y el Ascenso de Severo
En 193, Septimio Severo se proclamó emperador. Para evitar problemas, ofreció el título de César (sucesor) a Clodio Albino, un poderoso gobernador. Severo se concentró en derrotar a otro rival, Pescenio Níger. Lo venció en la batalla de Issos en 194.
Poco después, Severo nombró a su hijo Caracalla como su sucesor. Esto hizo que Clodio Albino se sintiera traicionado. Las tropas de Albino lo proclamaron emperador. Una nueva guerra civil comenzó. Terminó con la derrota y muerte de Albino en la batalla de Lugdunum en 197. Así, Julia Domna se convirtió oficialmente en emperatriz.
Su Gran Influencia

Julia Domna fue diferente a la mayoría de las emperatrices romanas. Acompañaba a su esposo en las campañas militares. Incluso acampaba con las legiones. La historiadora Barbara Levick dice que Julia "superó a todas las demás emperatrices en la cantidad y variedad de sus títulos".
Recibió muchos títulos honorarios. Entre ellos, mater castrorum (madre de los campamentos militares), mater Augustus (madre del Augusto) y mater patriae (madre de la patria). Fue muy respetada durante su reinado. Esto se ve en las monedas que se hicieron con su imagen. En ellas se la menciona con sus títulos o simplemente como «Julia Augusta».
Después de la muerte de Severo, recibió el título Pia Felix Augusta. Esto quizás significaba que ella continuaba con las cualidades de su esposo.
Su Papel en la Cultura y la Arquitectura
Severo ordenó hacer medallones para Julia Domna desde el año 207. En el reverso de algunos se leía «Vesta Mater» (Madre Vesta). Esto podría ser una referencia a la diosa Vesta.
La emperatriz también participó en proyectos de construcción. Por ejemplo, el Aedes Vestae, el Templo de Vesta. Este templo había sido destruido en un incendio en 192. Muchos expertos creen que Julia financió la restauración de este lugar.
Un Final Triste
Cuando Severo falleció en 211 en Eboracum (hoy York, Inglaterra), Julia tuvo que mediar entre sus dos hijos, Caracalla y Geta. Ellos debían gobernar juntos, como había querido su padre. Sin embargo, los hermanos nunca se llevaron bien y tuvieron muchas discusiones.
Geta falleció a manos de los soldados de Caracalla ese mismo año. Después de esto, el nombre de Geta fue borrado de todas las inscripciones. Se declaró una damnatio memoriae contra él, lo que significaba que su recuerdo debía ser eliminado.
El Fallecimiento de Julia Domna
Durante una campaña militar contra el Imperio parto en 217, Caracalla también falleció. Al enterarse de la noticia, Julia Domna decidió poner fin a su vida. Esta decisión pudo haber sido influenciada también por una enfermedad grave que padecía.
Su hermana, Julia Mesa, logró que la dinastía Severa regresara al poder en 218. Esto fue con su nieto Heliogábalo. La dinastía gobernó Roma hasta el año 235. Después de esto, comenzó la Crisis del siglo III, un período de muchas guerras civiles.
El cuerpo de Julia Domna fue llevado a Roma. Fue enterrado en un lugar llamado Sepulcrum C. et L. Caesaris. Más tarde, sus restos y los de Geta fueron trasladados al Mausoleo de Adriano. Poco después, el Senado Romano decidió que Julia Domna y su hermana, Julia Mesa, debían ser honradas como diosas.
Su Legado
Julia Domna es recordada por animar al escritor Filóstrato de Atenas a escribir una obra importante: Vida de Apolonio de Tiana. Se cree que Julia falleció antes de que esta obra de ocho volúmenes fuera terminada.
La emperatriz también influyó en la moda romana. Sus peinados fueron copiados por otras emperatrices, como Salonina, y por la reina Zenobia de Palmira. También se cree que Julia introdujo en Roma el uso de pelucas, una moda que venía de Asiria.
Julia Domna en la Literatura
La historia de Julia Domna es el tema principal de dos novelas históricas de Santiago Posteguillo: Yo, Julia (que ganó el Premio Planeta en 2018) y su continuación, Y Julia retó a los dioses. También es mencionada en la obra Heliogábalo o el anarquista coronado (1934), de Antonin Artaud.
Véase también
En inglés: Julia Domna Facts for Kids