robot de la enciclopedia para niños

Háfez al-Ásad para niños

Enciclopedia para niños

Háfez al-Ásad (nacido el 6 de octubre de 1930 y fallecido el 10 de junio de 2000) fue un militar y político sirio. Se convirtió en presidente de la República Árabe Siria en 1971 y ocupó este cargo hasta su fallecimiento en el año 2000. Antes de ser presidente, fue primer ministro de Siria de 1970 a 1971.

Háfez al-Ásad fue una figura importante en el cambio de gobierno de 1963, que llevó al Partido Baaz al poder en Siria. Después de este evento, fue nombrado comandante de la Fuerza Aérea Siria. En 1966, participó en otro cambio de gobierno y fue nombrado ministro de Defensa. Cuatro años más tarde, en 1970, Háfez al-Ásad lideró un nuevo cambio de gobierno, tomando el control de Siria.

Cuando Háfez al-Ásad llegó al poder, realizó varios cambios en el gobierno. Modificó el sistema económico, permitiendo más participación privada. También mejoró las relaciones de Siria con otros países. Durante la Guerra Fría, Siria se alió con la Unión Soviética para obtener apoyo, especialmente frente a Israel. Aunque no buscó unir a todos los países árabes, presentó a Siria como defensora de los palestinos.

Háfez al-Ásad organizó el gobierno de manera que su familia y personas de su comunidad tuvieran un control importante sobre el ejército y los servicios de seguridad. El poder de decisión se concentró en el presidente. Para mantener este sistema, se promovió una imagen fuerte de Háfez al-Ásad y su familia. En 1976, ordenó una intervención en el Líbano, lo que llevó a que Siria ocupara parte de ese país. Durante su gobierno, se enfrentó a un levantamiento de grupos opositores, que fue controlado con medidas estrictas, incluyendo un evento trágico en Hama en 1982.

Después de asegurar su poder, Háfez al-Ásad buscó un sucesor. Su primera opción fue su hermano Rifaat, pero este intentó tomar el poder en 1983-1984 cuando la salud de Háfez era delicada. Rifaat fue enviado al exilio. La siguiente opción fue su hijo mayor, Basel, pero falleció en un accidente en 1994. Finalmente, Háfez al-Ásad eligió a su hijo menor, Bashar, quien no tenía experiencia política en ese momento. A pesar de algunas críticas, Háfez al-Ásad siguió con su plan. Falleció en junio de 2000, y Bashar lo sucedió como presidente de Siria.

Datos para niños
حافظ الأسد
Háfez al-Ásad
Hafez al-Assad official portrait.jpg
Retrato oficial de Háfez al-Ásad de 1987.

Emblem of Syria (1980–2024).svg
18.º Presidente de la República Árabe Siria
14 de marzo de 1971-10 de junio de 2000
Predecesor Ahmad al-Khatib
Sucesor Bashar al-Ásad
(Como interino: Abdul Halim Khaddam)

Syrian Baath Logo.svg
Presidente del Partido Baaz Árabe Socialista Sirio
12 de septiembre de 1971-10 de junio de 2000
Predecesor Ahmad al-Khatib
Sucesor Bashar al-Ásad

Información personal
Nombre en árabe حافظ الأسد
Nacimiento 6 de octubre de 1930
Qardaha (Estado alauita, Mandato francés de Siria)
Fallecimiento 10 de junio de 2000
Damasco, República Árabe Siria
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Assad Mausoleum
Residencia Damasco
Religión Alauismo
Familia
Padres Ali Sulayman al-Assad
Na'isa Shalish
Cónyuge Anisa Makhlouf (1957-2000)
Hijos Bashar al-Ásad
Basel al-Ásad
Maher al-Ásad
Bushra al-Ásad
Educación
Educado en
  • Academia Militar de Homs
  • Academia Militar del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Fuerza Aérea Árabe Siria
Rango militar General
Conflictos Guerra de los Seis Días, Guerra de Desgaste, Septiembre Negro, Guerra de Yom Kipur, guerra civil libanesa y Guerra del Golfo
Partido político Partido Baaz Árabe Socialista
Afiliaciones Frente Nacional Progresista
Distinciones
  • Collar de la Orden del León Blanco
  • Gran Cruz de la Orden Polonia Restituta
  • Grand Star of the Decoration for Services to the Republic of Austria
  • Héroe de la Unión Soviética
Firma
Signature of Hafez al-Assad.svg

Primeros años de Háfez al-Ásad

Háfez al-Ásad nació el 6 de octubre de 1930 en Qardaha, Siria. Su familia era conocida por su fuerza. Su padre, Ali al-Assad, se casó dos veces y tuvo once hijos; Háfez fue el noveno. En la década de 1920, su padre cooperó con la administración francesa que gobernaba Siria en ese momento y adoptó el apellido "al-Assad", que significa "el león".

Educación y primeros pasos en política

Háfez al-Ásad fue el primero de su familia en ir a la escuela secundaria, comenzando a los nueve años en Latakia. Allí, a pesar de enfrentar algunos prejuicios, fue un estudiante excelente. Se unió al Partido Baaz en 1946, un grupo que buscaba unir a los países árabes y promover ideas socialistas.

Desde joven, Háfez al-Ásad fue muy activo en el partido. Organizaba grupos de estudiantes y difundía las ideas del partido entre la gente más humilde de Latakia y las aldeas cercanas. Se opuso a otros grupos políticos y se hizo amigo de muchos jóvenes, algunos de los cuales más tarde se convertirían en sus aliados políticos. Siendo aún adolescente, se volvió muy importante en el partido como organizador y reclutador.

Carrera militar de Háfez al-Ásad

Después de la escuela secundaria, Háfez al-Ásad quería ser médico, pero su familia no podía pagar sus estudios. En 1950, decidió unirse a las Fuerzas Armadas Sirias, lo que le ofrecía comida, alojamiento y un salario. Entró en la escuela de vuelo de Alepo y se graduó en 1955 como teniente de la Fuerza Aérea Siria, destacándose como el mejor aviador.

En 1957, se casó con Anisa Makhlouf. Ese mismo año, fue enviado a la Unión Soviética para entrenarse en el manejo de aviones MiG-17. Pasó diez meses allí.

En 1958, Siria y Egipto formaron la República Árabe Unida (RAU). Durante este tiempo, todos los partidos políticos sirios, incluido el Partido Baaz, fueron disueltos. Sin embargo, Háfez al-Ásad permaneció en el ejército y ascendió rápidamente de rango.

Camino al poder

Háfez al-Ásad no solo quería una carrera militar; veía el ejército como un camino hacia la política. Después de que Siria se separó de la RAU en 1961, Háfez al-Ásad y otros oficiales del Partido Baaz fueron retirados del ejército.

En 1963, Háfez al-Ásad ayudó a planificar un cambio de gobierno militar que llevó al Partido Baaz al poder en Siria. Durante este evento, lideró un grupo para tomar una base aérea importante. Su habilidad como planificador fue clave en el éxito de la operación.

Háfez al-Ásad en el gobierno Baazista

Después de que el Partido Baaz tomó el poder, Háfez al-Ásad se encargó de fortalecer la posición del partido en el ejército. Su objetivo era que el ejército sirio fuera leal al Partido Baaz. Para ello, nombró a oficiales de confianza en puestos clave y se aseguró de que los soldados recibieran educación sobre las ideas del partido.

A finales de 1964, fue nombrado comandante de la Fuerza Aérea. Háfez al-Ásad dio beneficios a los oficiales de la Fuerza Aérea y creó una red de inteligencia eficiente, preparándose para tener un papel importante en las futuras luchas por el poder.

Gobierno temprano del Partido Baaz: 1963-1970

Liderazgo inicial: 1963-1966

Trabajo militar y ascenso

Háfez al-Ásad continuó su trabajo para asegurar que el ejército fuera leal al Partido Baaz. Nombró a oficiales de confianza en puestos importantes y se aseguró de que las tropas recibieran formación política. Su habilidad para planificar y su atención a los detalles eran notables.

Como comandante de la Fuerza Aérea, Háfez al-Ásad otorgó privilegios a sus oficiales y estableció una red de inteligencia muy efectiva. Esto le permitió prepararse para los desafíos políticos que se avecinaban.

Disputas por el poder y el cambio de gobierno de 1966

En 1963, Háfez al-Ásad fue elegido miembro del Comando Regional Sirio, el principal órgano de decisión del Partido Baaz en Siria. Aunque no tenía un papel principal al principio, se posicionó como parte del ala más progresista del partido.

Durante los disturbios en Hama en 1964, Háfez al-Ásad apoyó el uso de la fuerza para controlar la situación. Esto causó divisiones dentro del partido, y Háfez al-Ásad se alió con Salah Jadid, quien buscaba un gobierno fuerte. En 1965, Háfez al-Ásad fue elegido miembro del Comando Nacional, el órgano de decisión más alto del partido.

En 1966, el Comité Militar, del que Háfez al-Ásad era parte, derrocó al Comando Nacional en un cambio de gobierno. Este evento dividió permanentemente al movimiento Baaz y llevó al establecimiento de dos centros de poder: uno en Irak y otro en Siria.

Jadid como líder principal: 1966-1970

Inicio de un nuevo período

Después del cambio de gobierno de 1966, Háfez al-Ásad fue nombrado Ministro de Defensa. Este fue su primer puesto en el gobierno y lo puso en el centro del conflicto entre Siria e Israel. El nuevo gobierno era socialista y buscaba transformar la sociedad. Se aceleraron las nacionalizaciones y la reforma agraria, lo que benefició a los pequeños agricultores. La construcción de la presa de Tabqa en el río Éufrates, con ayuda de la Unión Soviética, simbolizó el progreso.

Háfez al-Ásad, sin embargo, era más moderado y abogaba por una pausa en las reformas rápidas. Aunque era Ministro de Defensa, tenía poco poder en el gobierno al principio, ya que Salah Jadid era el líder principal. Jadid se centró en asuntos civiles y le dio a Háfez al-Ásad el control del ejército, sin verlo como una amenaza.

En un intento de cambio de gobierno fallido a finales de 1966, Háfez al-Ásad actuó rápidamente para proteger al gobierno de Jadid, lo que le valió la gratitud de este. Después de este evento, Háfez al-Ásad y Jadid realizaron cambios en el ejército, lo que lo dejó debilitado. Por esta razón, cuando estalló la Guerra de los Seis Días, Siria no tenía muchas posibilidades de ganar.

Háfez al-Ásad toma el poder

La derrota árabe en la Guerra de los Seis Días, en la que Israel capturó los Altos del Golán de Siria, provocó grandes discusiones entre los líderes sirios. Los líderes civiles culparon a los militares, y los militares criticaron a los civiles. Háfez al-Ásad se negó a derrocar al gobierno en ese momento, creyendo que ayudaría a Israel.

La guerra fue un momento clave para Háfez al-Ásad. A partir de entonces, comenzó a construir su propia red de apoyo en el ejército, ascendiendo a amigos y familiares a puestos importantes.

Diferencias con Jadid

Háfez al-Ásad creía que la derrota de Siria en la Guerra de los Seis Días era culpa de Jadid. Pensaba que la estrategia de Jadid de "guerra popular" y "lucha de clases" había debilitado a Siria. Mientras Jadid se enfocaba en el socialismo y la "revolución interna", Háfez al-Ásad quería que el gobierno se concentrara en la política exterior y en cómo manejar a Israel.

Háfez al-Ásad también quería que más personas pudieran unirse al partido y que hubiera instituciones de gobierno locales. También buscaba mejorar las relaciones con otros países árabes y con la Unión Soviética, creyendo que la política de Jadid había fallado.

"Doble poder"

El conflicto entre Háfez al-Ásad y Jadid se hizo evidente en el ejército y el partido. Háfez al-Ásad comenzó a fortalecer su posición en el ejército, reemplazando a líderes militares con sus amigos y aliados.

Aunque Háfez al-Ásad perdió en la mayoría de las votaciones en los congresos del partido en 1968, tenía suficiente apoyo para destituir a algunos ministros importantes. La participación de los militares en la política del partido no era popular, pero Háfez al-Ásad seguía ganando poder.

En febrero de 1969, el conflicto entre Háfez al-Ásad y Jadid se volvió más tenso. Los hermanos Ásad movieron tanques a Damasco y reemplazaron al personal de los periódicos y estaciones de radio con personas leales a Háfez al-Ásad. Después de estos eventos, Háfez al-Ásad tenía el control, pero dudó en tomar el poder por completo. Jadid siguió gobernando, pero Háfez al-Ásad lo influyó para que moderara sus políticas.

Cambio de gobierno de 1970

Háfez al-Ásad comenzó a planear tomar el poder después de una intervención militar siria fallida en Jordania. En un congreso del partido en octubre de 1970, Háfez al-Ásad fue criticado por Jadid y sus seguidores. Sin embargo, Háfez al-Ásad ya había ordenado a sus tropas rodear el edificio de la reunión.

El 12 de noviembre de 1970, Háfez al-Ásad ordenó el arresto de los principales miembros del gobierno de Jadid. El cambio de gobierno fue pacífico y sin derramamiento de sangre. Jadid fue encarcelado hasta su muerte. El 16 de noviembre, el nuevo gobierno de Háfez al-Ásad publicó su primer decreto.

Primer ministro y presidencia: 1970-2000

Eventos y políticas nacionales

Consolidación del poder

El gobierno de Háfez al-Ásad fue bien recibido al principio, ya que el gobierno anterior era muy impopular. Háfez al-Ásad buscó establecer la unidad nacional, visitando aldeas y escuchando a los ciudadanos. Redujo los precios de los alimentos básicos y alivió algunas políticas estrictas del gobierno anterior. También alentó el crecimiento del sector privado.

Háfez al-Ásad logró el apoyo de antiguos miembros del Partido Baaz que habían estado en desacuerdo con el liderazgo anterior. En el XI Congreso Nacional, Háfez al-Ásad prometió un "movimiento correctivo" para llevar a Siria a una "verdadera línea socialista nacionalista", enfocándose en recuperar los territorios ocupados.

Su nuevo gobierno se basó en tres pilares: el ejército, que era muy poderoso y ocupaba a una gran parte de la población; la comunidad de la que él provenía, que tenía un control importante sobre las fuerzas de seguridad; y su propia familia, a la que nombró en puestos clave.

Institucionalización del poder

Háfez al-Ásad transformó la presidencia en una posición de gran poder. Se convirtió en la principal fuente de decisiones, lo que debilitó a otras instituciones del gobierno y del partido. A medida que su autoridad crecía, se promovió una imagen muy fuerte de él como el único símbolo del gobierno.

Aunque Háfez al-Ásad no gobernaba solo, tenía la última palabra en todas las decisiones importantes. Aquellos que no estaban de acuerdo con él eran destituidos. Los principales órganos de decisión del partido, el Comando Regional y el Comando Nacional, perdieron poder a medida que la autoridad presidencial se fortalecía.

Influencia de la comunidad

Cuando Háfez al-Ásad llegó al poder, aumentó la influencia de su comunidad en los servicios de seguridad y de inteligencia. Los oficiales de su comunidad, que eran parientes o personas de confianza del presidente, tenían un acceso privilegiado a él y controlaban las herramientas de seguridad. Esto les permitía actuar como intermediarios políticos y tomar decisiones importantes en momentos de crisis.

Aunque había figuras importantes de otras comunidades en el gobierno, su poder dependía de Háfez al-Ásad. Por ejemplo, el jefe de la Fuerza Aérea no podía dar órdenes sin el conocimiento del jefe de inteligencia de la Fuerza Aérea, que era de la comunidad de Háfez al-Ásad. Después de un levantamiento de grupos opositores, Háfez al-Ásad dependió aún más de sus familiares.

Archivo:President Hafez al-Assad of Syria greets President Nixon on his arrival at Damascus airport - NARA - 194584
Assad saluda a Richard Nixon a su llegada al aeropuerto de Damasco, el 15 de julio de 1974.

Levantamiento de grupos opositores

Contexto

Las políticas de Háfez al-Ásad llevaron al surgimiento de una "nueva clase" de personas que usaban sus puestos en el gobierno para beneficio personal. Esto, junto con el descontento de algunas comunidades con el gobierno, impulsó el crecimiento de un movimiento opositor.

Este movimiento, que incluía a los Hermanos Musulmanes, se convirtió en la principal fuerza contra el gobierno. Entre 1975 y 1978, el número de seguidores de los Hermanos Musulmanes creció significativamente.

Eventos

El levantamiento comenzó a mediados y finales de la década de 1970 con ataques contra miembros importantes del gobierno. En 1980, el VII Congreso Regional del partido se celebró en un ambiente de crisis. Los delegados criticaron a los líderes y pidieron una campaña contra la corrupción, un gobierno nuevo y una reducción de los poderes de seguridad.

Se formó un nuevo gobierno, pero no logró calmar las críticas. La clase media y otros grupos opositores comenzaron a colaborar con los islamistas. A partir de 1980, los opositores lanzaron ataques contra instalaciones gubernamentales en Alepo, que se convirtieron en una guerra de guerrillas urbana. El gobierno comenzó a perder el control de la ciudad, y disturbios similares se extendieron a otras ciudades.

La creciente amenaza al gobierno fortaleció a los partidarios de la línea dura, que preferían la represión. Las fuerzas de seguridad comenzaron a realizar cambios en todas las instituciones del estado y fueron enviadas a las provincias del norte para controlar el levantamiento. Cuando esto no funcionó, los partidarios de la línea dura acusaron a Estados Unidos de fomentar el levantamiento y pidieron medidas más estrictas.

Después de un intento fallido de ataque contra Háfez al-Ásad en junio de 1980, el gobierno respondió al levantamiento con medidas muy duras. Se masacró a prisioneros y la pertenencia a los Hermanos Musulmanes se convirtió en un delito castigado con la muerte. La violencia fue respondida con más violencia.

Archivo:After Hama Massacre
Sección de Hama tras el ataque de las fuerzas gubernamentales

Finalmente, esto culminó en un evento trágico en Hama en 1982, cuando el gobierno controló el levantamiento. Helicópteros, excavadoras y bombardeos destruyeron la ciudad y causaron miles de muertes. El gobierno resistió el levantamiento porque la oposición estaba desorganizada y tenía poco apoyo en las ciudades. Después del levantamiento, el gobierno volvió a un sistema más centralizado, y la posición de Háfez al-Ásad como líder indiscutible de Siria se fortaleció.

Crisis de sucesión de 1983-1984

Hafez al-Assad (a la derecha) con su hermano Rifaat al-Ásad durante una ceremonia militar en Damasco, 1984. Rifaat lanzó un fallido intento de cambio de gobierno ese mismo año, que resultó en su expulsión de Siria.

En noviembre de 1983, Háfez al-Ásad sufrió problemas de salud, lo que provocó una crisis sobre quién lo sucedería. Su hermano, Rifaat al-Ásad, anunció su deseo de ser presidente, pero no recibió apoyo de los cercanos a Háfez al-Ásad.

Rifaat al-Ásad era visto como una figura asociada a la corrupción. Aunque era bien pagado, acumuló una riqueza inexplicable. No tenía el apoyo de la mayoría de los altos funcionarios ni del ejército. Sus fuerzas militares personales, compuestas por 50.000 hombres, eran vistas con desconfianza.

Rifaat al-Ásad intentó tomar el control del país. En lo que se conoció como la "guerra de los carteles", su personal reemplazó los carteles de Háfez al-Ásad en Damasco por los de Rifaat al-Ásad. Los servicios de seguridad, leales a Háfez, respondieron reemplazando los carteles de Rifaat al-Ásad por los de Háfez. Esta "guerra" duró una semana hasta que la salud de Háfez al-Ásad mejoró.

Poco después, todos los protegidos de Rifaat al-Ásad fueron destituidos de sus puestos. Esto casi provocó un enfrentamiento entre las fuerzas de Rifaat y la Guardia Republicana, pero se evitó al nombrar a Rifaat al-Ásad como uno de los tres vicepresidentes. Sin embargo, fue castigado con el exilio, aunque se le permitió regresar años después sin un papel político. Sus fuerzas militares se redujeron, y la Guardia Republicana asumió su papel.

Economía

Archivo:Tabaqah assad
Presa de Tabqa (centro), construida en 1974

Háfez al-Ásad llamó a sus reformas internas un "movimiento correctivo" y logró algunos resultados. Buscó modernizar la agricultura y la industria de Siria. Uno de sus mayores logros fue la finalización de la presa de Tabqa en el río Éufrates en 1974, que ayudó a la irrigación, proporcionó electricidad y fomentó el desarrollo industrial. Muchos campesinos y trabajadores vieron mejorar sus ingresos y servicios.

Sin embargo, en 1977, a pesar de algunos éxitos, las reformas económicas de Háfez al-Ásad habían fallado en gran medida debido a problemas de política exterior, malas decisiones, fenómenos naturales y corrupción. Siria enfrentaba problemas como ineficiencia, mala gestión, analfabetismo, inflación y escasez de bienes. La intervención de Siria en el Líbano desde 1976 también contribuyó a los problemas económicos, fomentando la corrupción y el mercado negro.

A principios de los años 80, la economía siria empeoró, con una grave escasez de alimentos y otros productos básicos. El contrabando desde el Líbano se hizo común. El gobierno de Háfez al-Ásad intentó combatirlo, pero encontró dificultades debido a la participación de su propio hermano, Rifaat, en actividades de contrabando.

En los años 90, la economía siria creció, las exportaciones aumentaron y la inflación se mantuvo moderada. En 1991, el gobierno de Háfez al-Ásad liberalizó la economía, lo que atrajo inversiones privadas nacionales y extranjeras, principalmente de países árabes del Golfo Pérsico.

A mediados de los años 90, Siria entró en una recesión. El crecimiento económico no era suficiente para el crecimiento de la población. Una caída en los precios del petróleo en 1998 afectó duramente la economía, y una sequía en 1999 causó una gran caída en la producción de cultivos. El gobierno de Háfez al-Ásad intentó reducir el crecimiento de la población y modernizar el sistema bancario, pero con poco éxito.

Política exterior

Guerra de Yom Kipur

Planificación

Después de la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días, Háfez al-Ásad estaba convencido de que la única forma de que Israel negociara era a través de la guerra.

Cuando Háfez al-Ásad llegó al poder, Siria estaba aislada. Para planear un ataque contra Israel, buscó aliados y armas. Visitó la Unión Soviética, que se mostró cautelosa al principio. Sin embargo, Háfez al-Ásad ofreció a los soviéticos una presencia estable en Oriente Medio a través de Siria, y a cambio, los soviéticos enviaron armas.

Háfez al-Ásad creía que Siria no tendría ninguna posibilidad en una guerra contra Israel sin la participación de Egipto. La planificación de la guerra comenzó en 1971 con un acuerdo entre Háfez al-Ásad y Anwar Sadat, presidente de Egipto. Ambos líderes utilizaron reuniones para planificar la estrategia de guerra y prepararon sus ejércitos entre 1972 y 1973.

Egipto tenía una razón diferente para ir a la guerra que Siria. Mientras Háfez al-Ásad quería recuperar el territorio perdido, Sadat quería fortalecer la posición de Egipto para futuras negociaciones de paz con Israel. Los sirios fueron engañados por Sadat sobre sus verdaderas intenciones.

La guerra
Archivo:Assad Tlass war 1973
Háfez al-Ásad y Mustafa Tlass en el frente del Golán, octubre de 1973

El 6 de octubre de 1973, fuerzas egipcias y sirias cruzaron la frontera hacia Israel. Las fuerzas sirias en los Altos del Golán enfrentaron combates más intensos, pero lograron avanzar. Los primeros éxitos del ejército sirio se debieron a sus oficiales y a su capacidad para usar armamento soviético avanzado. Egipto y Siria fueron los primeros en anunciar la guerra, acusando a Israel de iniciarla.

La principal razón de un cambio en la situación fue una pausa en las operaciones de Egipto del 7 al 14 de octubre. Después de capturar partes del Sinaí, la campaña egipcia se detuvo, dejando a los sirios solos luchando contra los israelíes. El 9 de octubre, los sirios se estaban retirando. El 13 de octubre, la guerra estaba perdida para Siria, pero a diferencia de la Guerra de los Seis Días, los sirios no fueron completamente derrotados, lo que le valió a Háfez al-Ásad respeto.

El 14 de octubre, Egipto inició una ofensiva limitada por razones políticas. Una semana después, los israelíes se habían organizado y los árabes habían perdido su ventaja. El comportamiento de Egipto durante la guerra causó fricciones entre Háfez al-Ásad y Sadat. Háfez al-Ásad no sabía que Sadat estaba en contacto casi diario con un asesor de seguridad estadounidense.

El 16 de octubre, Sadat, sin avisar a Háfez al-Ásad, pidió un alto el fuego. Háfez al-Ásad estaba sorprendido y molesto. Bajo la influencia soviética, Egipto pidió un alto el fuego el 22 de octubre de 1973. El 23 de octubre, el gobierno sirio aceptó el alto el fuego, dejando clara su interpretación de la resolución de la ONU: retirada de las tropas israelíes y protección de los derechos palestinos.

Conflicto en Líbano

Siria intervino en el Líbano en 1976 durante un conflicto interno que comenzó en 1975. Siria intentó mediar al principio. Cuando eso falló, Háfez al-Ásad ordenó a las fuerzas militares sirias enviar tropas al Líbano para restablecer el orden.

A principios de 1976, políticos libaneses pidieron ayuda a Háfez al-Ásad para forzar la renuncia del presidente cristiano del Líbano. Háfez al-Ásad no quería una victoria de ningún lado extremo, sino una solución intermedia. Siria envió tropas al Líbano sin aprobación internacional.

Aunque Yasir Arafat y la OLP no habían tomado partido oficialmente, algunos de sus miembros luchaban con un grupo de izquierda libanés. Háfez al-Ásad intentó alejar a Arafat del Líbano, amenazando con cortar la ayuda siria. Cuando el presidente libanés renunció en 1976, Siria presionó para que se eligiera a un nuevo presidente.

El 31 de mayo de 1976, Siria inició una intervención a gran escala en el Líbano. La presencia de tropas sirias aumentó lentamente hasta llegar a 30.000. Siria recibió la aprobación de Estados Unidos e Israel para ayudar a derrotar a las fuerzas palestinas en el Líbano.

Una semana después de la intervención, los líderes cristianos apoyaron a Siria. Los líderes musulmanes establecieron un comando conjunto de todos los grupos palestinos, excepto uno que fue absorbido por el ejército sirio. Las acciones de Háfez al-Ásad enfurecieron a gran parte del mundo árabe. El gobierno sirio pidió ayuda a la Liga Árabe, que estableció una Fuerza Árabe de Disuasión para mantener la paz, compuesta principalmente por soldados sirios.

Aunque continuaron algunos combates, en diciembre de 1976 y enero de 1977 la mayoría de los grupos habían depuesto sus armas pesadas. Háfez al-Ásad usó la intimidación para extender su control sobre el Líbano. Algunos líderes libaneses que se resistieron a su dominio fueron atacados. Háfez al-Ásad también influyó en los acuerdos entre Líbano e Israel y obligó a las fuerzas israelíes a retirarse del sur del Líbano en 1985.

Guerra del Golfo

Cuando Sadam Huseín invadió Kuwait en agosto de 1990, Háfez al-Ásad se puso del lado de Kuwait. Consideró que la agresión iraquí era una amenaza para los intereses de Siria. Háfez al-Ásad y Huseín tenían una larga historia de desacuerdos. Como resultado, Siria se unió a la coalición liderada por Estados Unidos y envió tropas para defender a Arabia Saudita.

Sucesión y fallecimiento

Archivo:Rifaathafezassad
Rifaat al-Ásad con Háfez al-Ásad, 1980
Archivo:Al Assad family
Háfez al-Ásad y su esposa, Anisa Makhlouf; fila de atrás, de izquierda a derecha: Maher, Bashar, Basel, Majd y Bushra al-Ásad, alrededor de 1992-93

La primera opción de Háfez al-Ásad para sucederlo fue su hermano Rifaat, pero el intento de este de tomar el poder debilitó la estructura de gobierno. Háfez al-Ásad decidió perfeccionar su modelo de gobierno y dio un papel más importante a Basel al-Ásad, de quien se decía que sería su sucesor.

En 1994, un alto oficial militar se opuso a la sucesión dinástica. Háfez al-Ásad lo reemplazó. Se rumoreaba que este oficial también se opuso a la elección de Bashar al-Ásad como sucesor después de la muerte de Basel en 1994.

Abdul Halim Khaddam, ministro de Asuntos Exteriores de Siria, se opuso a la idea de una sucesión familiar, ya que no la consideraba compatible con las ideas socialistas. En la década de 1990, los miembros más antiguos del liderazgo estaban envejeciendo, y Háfez al-Ásad había fortalecido la posición de su comunidad.

Cuando Bashar al-Ásad regresó a Siria, se unió a la Academia Militar de Homs. Fue ascendido rápidamente y sirvió en la Guardia Republicana. Estudió varias materias militares para prepararse para un alto mando. Con el entrenamiento de Bashar, Háfez al-Ásad nombró a una nueva generación de oficiales de seguridad de su comunidad para asegurar sus planes de sucesión.

Archivo:Hafiz Al-Assad was everywhere
Retratos de Háfez al-Ásad en un edificio sirio, 1992

Había escepticismo sobre el plan de sucesión familiar, ya que Siria no era una monarquía. En 1998, Bashar al-Ásad ya había ganado influencia en el Partido Baaz. Varios protegidos de Háfez al-Ásad, que habían servido durante mucho tiempo, fueron destituidos entre 1998 y 2000. Fueron despedidos porque Háfez al-Ásad pensó que no apoyarían completamente la sucesión de Bashar al-Ásad.

A finales de los años 90, la salud de Háfez al-Ásad se había deteriorado. Los diplomáticos notaron que le costaba concentrarse y parecía cansado. Debido a su creciente aislamiento, el gobierno se acostumbró a trabajar sin su participación diaria. Se decía que gran parte de sus tareas administrativas y decisiones importantes eran delegadas a su hija, Bushra.

El 26 de marzo de 2000, Háfez al-Ásad viajó a Ginebra para reunirse con el presidente estadounidense Bill Clinton.

Archivo:Mausoleum of Hafez al-Assad 1
Mausoleo de Ásad en Qardaha antes de su destrucción

El 10 de junio de 2000, a la edad de 69 años, Háfez al-Ásad falleció debido a un ataque al corazón mientras hablaba por teléfono con el primer ministro libanés. Siria declaró un período de luto de 40 días, y otros países de la región también anunciaron días de luto. Su funeral se celebró tres días después.

Háfez al-Ásad fue enterrado con su hijo, Basel, en un mausoleo en su ciudad natal de Qardaha. Después de su fallecimiento, el poder fue transferido a su hijo Bashar al-Ásad con el apoyo de los leales al Partido Baaz.

Destrucción de su tumba

El 11 de diciembre de 2024, tras el cambio de gobierno de su hijo Bashar en el contexto de la guerra civil siria, el mausoleo donde se encontraban sus restos en Qardaha fue afectado por los rebeldes sirios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hafez al-Assad Facts for Kids

kids search engine
Háfez al-Ásad para Niños. Enciclopedia Kiddle.