robot de la enciclopedia para niños

Nicanor Parra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicanor Parra
Nicanor Parra (cropped2).jpg
Nicanor Parra Sandoval
Información personal
Nombre de nacimiento Nicanor Segundo Parra Sandoval
Nacimiento 5 de septiembre de 1914
San Fabián de Alico, Ñuble, Chile
Fallecimiento 23 de enero de 2018

La Reina, Santiago, Chile
Causa de muerte Sepsis
Nacionalidad Chilena
Religión Ateo
Lengua materna Español
Familia
Padres Nicanor Parra Alarcón
Rosa Clara Sandoval
Cónyuge Ana Troncoso (matr. 1940; div. 1949)
Inga Palmen (matr. 1951; fall. 1961)
Hijos 6
Educación
Educado en
  • Internado Nacional (Educación secundaria; hasta 1932)
  • Pedagógico.png Instituto Pedagógico (Física y Matemáticas; 1933-37)
Posgrado
Información profesional
Ocupación poeta, matemático, físico, intelectual y académico
Años activo 1935-2018
Empleador U. de Chile (1946-1968) UMCE
Movimiento Antipoesía
Lengua literaria Español
Género Poesía
Obras notables Poemas y antipoemas
La cueca larga
Artefactos
Hojas de Parra
Partido político Independiente, cercano a la centroizquierda.
Miembro de Academia Chilena de la Lengua (desde 1965)
Distinciones Miguel de Cervantes (2011)
Reina Sofía de Poesía (2001)
Nacional de Literatura (1969)
Véase (otros)
Firma
Firma-Nicanor-Parra.jpg

Nicanor Segundo Parra Sandoval (nacido en San Fabián de Alico, el 5 de septiembre de 1914, y fallecido en La Reina, Santiago, el 23 de enero de 2018) fue un importante poeta, profesor, físico e intelectual chileno. Su trabajo tuvo una gran influencia en la literatura hispanoamericana.

Muchos expertos lo consideran uno de los mejores poetas de su tiempo. Nicanor Parra es conocido por crear la antipoesía, un estilo diferente de escribir poemas. Fue el mayor de la familia Parra, un grupo de artistas y músicos muy reconocidos en la cultura chilena. Recibió importantes premios, como el Premio Nacional de Literatura en 1969 y el Premio Miguel de Cervantes en 2011. También fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de Literatura.

Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, como el inglés, francés, sueco y portugués. Varios escritores famosos de Estados Unidos tradujeron sus poemas.

Nicanor Parra tuvo seis hijos, entre ellos la artista visual Catalina y los músicos Colombina y Juan de Dios, conocido como «Barraco».

Nicanor Parra: Un Poeta Único

¿Quién fue Nicanor Parra?

Nicanor Parra fue un escritor chileno que vivió más de 100 años. Se destacó por su forma original de escribir poesía, a la que llamó "antipoesía". Esto significaba que sus poemas eran diferentes a lo que se esperaba en ese momento. Usaba un lenguaje más cercano a la gente común y corriente, con humor y a veces un poco de ironía.

Además de poeta, Nicanor Parra fue profesor de Matemáticas y Física. Esta combinación de ciencias y letras lo hizo una persona muy especial y creativa.

Sus Primeros Años y Estudios

Nicanor Parra nació en San Fabián de Alico, un pequeño pueblo en las montañas de la Región de Ñuble. Su familia era sencilla, pero lo animaron desde pequeño a interesarse por el arte popular. Fue el primero de diez hermanos. Su padre era profesor y músico, y su madre era tejedora y le gustaba cantar música folclórica.

De Chillán a la Universidad

Debido al trabajo de su padre, la familia se mudó muchas veces. Finalmente, en 1927, cuando Nicanor tenía doce años, se establecieron en Chillán. Nicanor fue el único de sus hermanos que continuó estudiando después de la escuela primaria. En Chillán, empezó a escribir sus primeros poemas.

En 1932, se fue a Santiago para seguir estudiando. Consiguió una beca para terminar la educación secundaria en el Internado Nacional Barros Arana. Allí hizo amigos que compartían su interés por el arte y la literatura. Fue en este lugar donde empezó a pensar en las ideas que luego se convertirían en la antipoesía.

Su Carrera como Profesor y Científico

En 1933, Nicanor Parra entró a la Universidad de Chile para estudiar Matemáticas y Física. Para pagar sus estudios, trabajó como inspector en su antiguo internado. En 1935, junto a sus amigos, fundó una revista donde publicó sus primeros escritos.

En 1937, se graduó como profesor y publicó su primer libro de poemas, Cancionero sin nombre. Ese mismo año, regresó a Chillán para enseñar. Su primer libro ganó un premio en 1938.

Gracias a una beca, en 1943 viajó a Estados Unidos para estudiar mecánica avanzada en la Universidad Brown.

Regreso a Chile y Oxford

Entre 1945 y 1946, Nicanor Parra regresó a Chile y se convirtió en profesor de Mecánica en la Universidad de Chile. En 1948, fue nombrado director de la Escuela de Ingeniería, un puesto que mantuvo por veinte años.

En 1949, viajó a Oxford, Inglaterra, para estudiar cosmología. Durante su tiempo en Inglaterra, leyó mucho sobre literatura europea. En 1952, regresó a Chile y se casó con Inga Palmen, de Suecia.

La Antipoesía: Un Nuevo Estilo

Las experiencias de Nicanor Parra en otros países lo ayudaron a crear su segundo libro de poemas, Poemas y antipoemas (1954). En este libro, presentó el concepto de "antipoesía". Este nuevo estilo era diferente a la poesía tradicional de su país, que era muy formal. La antipoesía era más cercana al lenguaje de todos los días, con humor y una forma de ver el mundo de manera crítica.

A partir de este momento, Nicanor Parra se hizo muy conocido en Chile y en otros países.

Viajes y Reconocimiento Internacional

Desde 1955, Nicanor Parra viajó mucho, dando charlas y participando en eventos literarios en Estados Unidos, Perú, Panamá y México. En 1958, hizo un viaje largo por Europa y Asia, visitando ciudades como Moscú, Roma y Madrid.

En 1960, conoció a escritores importantes de Estados Unidos, como Allen Ginsberg y Lawrence Ferlinghetti. Ferlinghetti publicó algunos de sus poemas en inglés, lo que ayudó a que la obra de Parra se conociera más en el mundo. Durante esta década, Nicanor Parra escribió muchos libros, como Versos de salón (1962) y Obra gruesa (1969).

En 1968, dejó su puesto de director en la Universidad de Chile. En 1969, recibió el Premio Nacional de Literatura, uno de los reconocimientos más importantes de Chile.

Durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa
Nicanor Parra.
Archivo:Casa Nicanor Parra
Casa de Parra en el balneario de Las Cruces, donde el poeta vivió desde los años 1980 hasta poco antes de su muerte.

En los años 70, Nicanor Parra siguió enseñando literatura en la Universidad de Chile. Durante un tiempo difícil en Chile, decidió usar su arte para expresar sus ideas de forma sutil. Creó personajes como el Cristo de Elqui en sus libros Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977) y Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979).

También publicó Ecopoemas (1982), donde hablaba de la importancia de cuidar el medio ambiente. En los años 80, escribió columnas para un periódico, donde incluyó muchos de sus "artefactos", que eran como pequeños poemas o frases ingeniosas.

Últimos Años y Homenajes

Archivo:Nicanor Parra cropped
Nicanor Parra en 2005.

A partir de los años 90, Nicanor Parra recibió muchos homenajes y premios. En 1994, el gobierno de Chile le hizo un homenaje por sus ochenta años. Varias universidades intentaron postularlo al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones.

En 2001, ganó el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en España. Como no pudo asistir por su edad, su hijo Juan de Dios recibió el premio de manos de la Reina Sofía.

En 2006, se realizó una exposición de sus "artefactos visuales" llamada Obras públicas en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Ese mismo año, se publicó el primer volumen de sus obras completas, Obras completas & algo + (1935-1972), que fue un gran éxito.

El 1 de diciembre de 2011, Nicanor Parra fue galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, el premio más importante de la literatura en español. Fue el tercer chileno en recibirlo. Una vez más, debido a su avanzada edad, su nieto Cristóbal Ugarte recibió el premio en su nombre.

Archivo:Presidenta Michelle Bachelet, visitó al poeta Nicanor Parra por la celebración de su cumpleaños Nº 100
La expresidenta Michelle Bachelet visitó a Parra en 2014 por la celebración de su centenario.

El 7 de junio de 2012, recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. El 5 de septiembre de 2014, Nicanor Parra cumplió cien años. Se organizaron muchas actividades para celebrar su vida y su obra, como exposiciones de sus "artefactos". Él se mantuvo alejado de los homenajes, pero recibió la visita de la expresidenta Michelle Bachelet en su casa de Las Cruces.

Fallecimiento

Archivo:Adiós al poeta Nicanor Parra, en la catedral de Santiago de Chile
Despedida pública en la catedral de Santiago de Chile. Algunos mensajes junto a su ataúd: «Hasta siempre, Don Nica» y «Tu muerte imaginaria... Voy y vuelvo».

Nicanor Parra falleció la madrugada del 23 de enero de 2018, a los 103 años, en la casa de su familia Parra en La Reina, Santiago. El Gobierno de Chile decretó dos días de luto nacional en su honor.

Sus restos fueron llevados a la Catedral Metropolitana de Santiago para un velatorio público, al que asistieron muchas personas importantes. El funeral de Parra se realizó en la parroquia La Asunción de Las Cruces, y luego sus restos fueron enterrados en una ceremonia privada en su casa de esa localidad. En su ataúd se escribió la frase «Voy&Vuelvo», que era parte de sus famosos "artefactos".

Estilo de Nicanor Parra

Una poesía de dinamitero, desesperadamente anárquica, que irrumpe a través de todo lo que es rutinario reduciendo a polvo la mentira piadosa y las fórmulas de consuelo desprovistas de significado, para desembocar en la nada o en el meollo de una sólida realidad.
Artur Lundkvist, sobre la poesía de Parra.

La poesía de Nicanor Parra cambió mucho a lo largo de su vida. Al principio, en los años 30, escribía poemas más claros y directos. Luego, buscó nuevas formas de expresión, usando su conocimiento científico para crear estructuras diferentes.

Su poesía es muy crítica y cuestionadora. Utiliza el humor, el arte callejero y elementos de la cultura popular para hacer que la poesía sea más accesible para todos. Parra quería que la poesía llegara a lectores de diferentes orígenes.

Archivo:Nicanor Parra en Centro Cultural La Moneda (255955130)
Un «artefacto» de Parra relacionado con la muerte, tema recurrente de su obra.

En sus primeros trabajos, usó rimas y versos tradicionales, pero pronto empezó a experimentar con el verso libre, que no sigue reglas fijas de rima o ritmo. Sus poemas tienen muchas voces diferentes (matemáticos, humoristas, profesores) y formatos (epitafios, conversaciones, discursos). A partir de los años 70, empezó a crear "artefactos", que eran poemas visuales.

Nicanor Parra era muy cuidadoso con sus poemas antes de publicarlos. Aunque no le importaba mucho la puntuación, el contenido de sus obras casi no cambiaba una vez que estaban terminadas.

Según el experto Niall Binns, la poesía de Parra es muy realista, pero también tiene un toque de lo inesperado y sorprendente. Sus personajes suelen estar un poco perdidos y no se entienden a sí mismos ni al mundo que los rodea. Son personajes complejos y llenos de contradicciones.

Influencias en su Obra

Archivo:Museo Violeta Parra -interior rampa con poema de NParra f01
Poema «Defensa de Violeta», de Nicanor Parra, en el ingreso del Museo Violeta Parra en Santiago de Chile.

Nicanor Parra admiraba mucho la obra de William Shakespeare, especialmente su obra Hamlet.

Su primer libro, Cancionero sin nombre (1937), fue influenciado por Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca. Más tarde, conoció la obra de Walt Whitman, quien, aunque escribía de forma más seria, le sirvió de inspiración por su tono relajado y su uso del verso libre.

Durante su estancia en Inglaterra, entre 1949 y 1952, leyó a escritores como T. S. Eliot y William Blake. También le interesaron las películas de Charles Chaplin y el humor de Franz Kafka. Además, tuvo amistad con algunos escritores de la generación beatnik y conoció el arte pop. Todas estas experiencias le ayudaron a desarrollar nuevas técnicas y a encontrar su propia voz en la poesía, más cercana a la conversación y con un toque de ironía.

Para su obra La cueca larga (1958), que es un homenaje a la poesía popular, Nicanor Parra dijo que se inspiró en Martín Fierro de José Hernández. En el caso de sus Artefactos (1972), una de sus influencias fue el dadaísmo de Marcel Duchamp.

Obras Destacadas

Nicanor Parra escribió durante más de 75 años, creando más de veinte libros de poemas. También colaboró en muchos proyectos artísticos con otros artistas como Enrique Lihn, Alejandro Jodorowsky, Pablo Neruda y Violeta Parra.

Su obra completa se encuentra en dos volúmenes llamados Obras completas & algo +: 1935-1972 y 1975-2006.

Aquí tienes una lista de sus trabajos más importantes:

  • 1937 - Cancionero sin nombre
  • 1954 - Poemas y antipoemas
  • 1958 - La cueca larga
  • 1962 - Versos de salón
  • 1963 - Manifiesto
  • 1967 - Canciones rusas
  • 1969 - Obra gruesa
  • 1971 - Los profesores
  • 1972 - Emergency Poems
  • 1972 - Artefactos
  • 1977 - Sermones y prédicas del Cristo de Elqui
  • 1979 - Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui
  • 1981 - El anti-Lázaro
  • 1982 - Poema y antipoema a Eduardo Frei
  • 1982 - Ecopoemas
  • 1983 - Chistes parra desorientar a la policía poesía
  • 1983 - Poesía política
  • 1983 - Coplas de Navidad (antivillancico)
  • 1985 - Hojas de Parra (Ed. David Turkeltaub)
  • 1997 - La Sagrada Familia
  • 2004 - Lear, rey & mendigo
  • 2006 - Discursos de sobremesa
  • 2006 - Obras públicas
  • 2014 - Temporal
  • 2015 - Antiprosa

Además de estas obras publicadas, Nicanor Parra dejó mucho material que nunca se publicó, incluyendo cuadernos de notas y poemarios.

Premios y Reconocimientos

Nicanor Parra recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:

Postulaciones al Nobel

Nicanor Parra fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de Literatura. Sus obras ya eran conocidas en Estados Unidos gracias a sus traducciones al inglés. La primera vez que fue postulado oficialmente fue en 1995, con el apoyo de muchos profesores de literatura de Estados Unidos. Luego, fue postulado en 1997 y en 2000.

Muchos escritores y críticos creen que Nicanor Parra no recibió el Premio Nobel porque Chile ya tenía a dos ganadores (Gabriela Mistral y Pablo Neruda), mientras que otros países de Latinoamérica no tenían ninguno.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicanor Parra Facts for Kids

kids search engine
Nicanor Parra para Niños. Enciclopedia Kiddle.