Quillay para niños
Datos para niños
Quillay |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Quillajaceae | |
Género: | Quillaja | |
Especie: | Q. saponaria Molina |
|
El quillay (cuyo nombre en mapudungun es küllay), conocido científicamente como Quillaja saponaria, es un árbol que solo se encuentra en la Zona Central de Chile. Puede crecer hasta 20 metros de altura. Este árbol se adapta muy bien a lugares secos y a suelos que no son muy ricos en nutrientes.
Contenido
¿Cómo es el árbol de quillay?
El quillay es un árbol que mantiene sus hojas verdes todo el año, por eso se le llama perennifolio. Puede medir entre 15 y 20 metros de alto. Su tronco es grueso, llegando a medir casi 2 metros de diámetro, y tiene una corteza de color gris claro.
Hojas del quillay
Las Hojas del quillay crecen de forma alterna en las ramas. Son lisas y de un color verde brillante. Tienen una punta afilada y una base redondeada. Sus bordes son casi lisos, pero pueden tener entre 4 y 8 pequeños dientes.
Flores y frutos del quillay
Las Flores del quillay son de color blanco verdoso y tienen forma de estrella. Cada flor tiene 5 pétalos, 5 sépalos y 10 estambres. El Fruto del quillay es una cápsula con forma de estrella. Dentro de esta cápsula, hay muchas semillas que tienen alas, lo que les ayuda a volar con el viento.
¿Para qué se utiliza el quillay?
El quillay es un árbol muy útil y se usa de varias maneras.
Usos en la apicultura y reforestación
Es una planta importante para las abejas, lo que se conoce como flora apícola. De sus flores, las abejas producen una miel especial llamada "miel de Quillay". Esta miel es muy valorada en Chile, al igual que la miel de Ulmo.
Además, el quillay es ideal para proyectos de reforestación en zonas secas. También se planta mucho como árbol ornamental, es decir, para decorar parques y jardines. Se ha llevado a lugares como California y España, donde se ha adaptado muy bien al clima. Puede soportar temperaturas de hasta -12 °C.
Usos de la corteza del quillay
La corteza del quillay es muy especial. De ella se extrae una sustancia llamada quillaia. Esta sustancia se usa en la fabricación de vacunas para ayudar a que funcionen mejor. También se utiliza en productos de cosmética y como insecticida natural contra las polillas.
Antiguamente, el pueblo mapuche ya usaba la corteza del quillay como detergente natural. Esto se debe a que contiene mucha saponina, una sustancia que produce espuma y ayuda a limpiar. Por esta razón, también se usaba para lavar el cabello.
En el pasado, cuando la corteza de quillay se exportaba desde Chile a Europa, pasaba por Panamá. Por eso, a veces se le llamaba "corteza de Panamá". Hoy en día, Chile sigue exportando la corteza y sus extractos a Europa y Estados Unidos. Se siguen investigando nuevas formas de usar este increíble árbol.
El quillay en la cultura
En agosto de 2010, se publicó en Chile una novela para niños llamada "Quillay", escrita por Diego R. Guzmán. La historia trata sobre una tierra mágica donde se encuentran árboles con "estrellas de madera", haciendo referencia a la forma del fruto seco del quillay.
Clasificación científica del quillay
El nombre científico Quillaja saponaria fue descrito por Juan Ignacio Molina en el año 1782.
¿Qué significan los nombres del quillay?
- Quillaja: Es el nombre que se le dio al género de este árbol.
- saponaria: Este epíteto (la segunda parte del nombre científico) indica que el árbol contiene grandes cantidades de saponina, la sustancia que produce espuma.
Otros nombres del quillay
El quillay también ha sido conocido por otros nombres científicos a lo largo del tiempo, como:
- Quillaja molinae DC.
- Quillaja poeppigii Walp.
- Quillaja smegmadermos DC.
Véase también
En inglés: Soap bark tree Facts for Kids