Quintay para niños
Datos para niños Quintay |
||
---|---|---|
Distrito censal | ||
![]() |
||
Coordenadas | 33°11′00″S 71°41′10″O / -33.1833, -71.686 | |
Entidad | Distrito censal | |
• País | Chile | |
• Región | Región de Valparaíso. | |
• Provincia | Valparaíso | |
• Comuna | Casablanca | |
Población | ||
• Total | 800 hab. | |
Gentilicio | Quintayina /o | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Quintay es un hermoso pueblo costero y un distrito censal en la comuna de Casablanca, Chile. Se encuentra cerca de Valparaíso y a 122 kilómetros de Santiago de Chile. Es un lugar conocido por su historia marítima y sus paisajes naturales.
Contenido
Historia de Quintay
¿Cuándo se pobló Quintay por primera vez?
La zona de Quintay ha tenido presencia humana desde hace unos 12.000 años. Diferentes culturas han vivido aquí, incluyendo el pueblo chango, que eran expertos pescadores.
¿Cómo era Quintay en la época colonial y republicana?
Durante la época colonial, la zona se usaba para actividades agrícolas. Se sabe que hubo una antigua hacienda de los jesuitas en Curauma. Esta hacienda, junto con otras cercanas como Las Tablas y Tunquén, pasó por varias manos a lo largo de los siglos.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, alrededor del año 1900, Quintay comenzó a crecer como una caleta de pescadores. Familias de Algarrobo, El Quisco y Valparaíso llegaron buscando buenos lugares para pescar y extraer mariscos. Así se formaron las primeras comunidades. Entre 1917 y 1930, más familias llegaron, dando origen al Quintay que conocemos hoy.
¿Qué fue la ballenera de Quintay?
En Quintay se construyó la ballenera de Quintay, que fue la más grande de Chile. La empresa INDUS la inauguró el 1 de diciembre de 1943. En su mejor momento, entre 1956 y 1962, procesaba muchas ballenas al año.
La ballenera cerró en 1967 porque la actividad dejó de ser rentable. La caza de ballenas disminuyó mucho en el mundo debido a la preocupación por la conservación de estas especies. Gracias a la protección internacional, las poblaciones de ballenas, como la ballena azul, han comenzado a recuperarse.
En la ballenera de Quintay trabajaban entre 700 y 1000 personas. Usaban barcos con arpones para cazar las ballenas.
En 2003, un barco pesquero encontró un gran cráneo de ballena a unos 25 kilómetros de Quintay. El capitán decidió donarlo al Museo de San Antonio.
Economía y actividades en Quintay
Quintay vive principalmente de la pesca y el turismo. Los habitantes también trabajan en empresas locales y ofrecen servicios turísticos. Puedes encontrar artesanías, probar la comida local, practicar buceo y disfrutar de la pesca artesanal y deportiva.
Lugares de interés en Quintay
Quintay se divide en varios sectores: La Caleta, El Pueblo, Playa Grande, Playa Chica, Playa Brava y el Condominio Santa Augusta de Quintay. Este último es un conjunto de casas y departamentos construido desde 1996.
La costa sur de Quintay es rocosa, con acantilados. En el lado norte, hay una hermosa playa de arena blanca de aproximadamente 1 kilómetro. Al final de la playa, se encuentra el cerro Curauma, que significa "Piedra de Montaña" en lengua mapuche. Los cerros alrededor de Quintay protegen el lugar de los vientos fuertes.
Fundación Quintay: Un museo y centro de conservación
La antigua ballenera ahora funciona como un museo llamado Fundación Quintay. Aquí puedes aprender sobre la historia de la caza de ballenas y la importancia de proteger el medio ambiente marino. La fundación busca promover la pesca sostenible y la recuperación de la vida en el mar.
El museo tiene exhibiciones de fotos que muestran la gran variedad de especies marinas de la costa. Su objetivo es que las personas aprendan a respetar el océano.
El Pueblo y la Caleta de Pescadores
En la parte alta de la Caleta está el pueblo, con tiendas y lugares para alojarse. También hay un colegio con un coro.
Cerca de la antigua ballenera, se encuentra la caleta de pescadores. Muchos habitantes de Quintay se dedican a la pesca. Los pescadores tienen restaurantes donde puedes probar mariscos frescos y otros productos del mar.
La caleta es perfecta para pasear, nadar, bucear y disfrutar de la comida marina. En 2009, se realizaron mejoras importantes en la caleta para ayudar a los pescadores. También se implementó el proyecto "Caleta Segura", que les dio a los pescadores un sistema de radio y GPS para mejorar su seguridad en el mar.
Centro de Investigaciones Marinas de Quintay (CIMARQ)
El Centro de Investigaciones Marinas de Quintay (CIMARQ) es parte de la Universidad Andrés Bello. Aquí se investiga la vida marina y se forman nuevos profesionales. El centro combina la arquitectura de la antigua ballenera con modernas instalaciones para la investigación y la enseñanza.
En CIMARQ se estudian especies como locos, lapas y erizos. También tienen un área de operaciones submarinas para investigar el fondo del mar y realizar cursos de arqueología subacuática.
Santa Augusta de Quintay
Hace más de diez años, el antiguo Fundo Santa Augusta se convirtió en una nueva zona residencial llamada Santa Augusta de Quintay. Tiene muchas casas y edificios, una Casa Club y una cancha de golf de 18 hoyos.
La Playa de Quintay
La playa de Quintay tiene arena blanca y limpia, rodeada de pinos y peumos. Es un lugar excelente para bucear, ya que tiene un hermoso ecosistema marino.
Lugares cercanos
Cerca de Quintay, puedes visitar otras playas bonitas como Tunquén o Las Docas.
Buceo en Quintay
Quintay es uno de los mejores lugares en Chile para practicar buceo. Hay al menos tres centros de buceo.
El Falucho
Es un barco hundido de la antigua flota "Indus", a 15 metros de profundidad. Está rodeado de arena blanca y bosques de algas marinas llamadas huiros. Mide unos 25 metros de largo y está en muy buenas condiciones. Dentro del barco, viven muchos animales marinos, como peces Bilagay y castañetas. Es un lugar muy popular para bucear.
La Caldera
Son los restos del barco ballenero Indus IV, a unos 8 metros de profundidad. La caldera del barco se conserva muy bien. Es un buen lugar para buzos principiantes.
Los Jardines o Basural
Este es un excelente lugar para bucear a cualquier nivel, entre 15 y 30 metros de profundidad. Se le conoce como "el basural" porque antes se encontraban restos de loza japonesa y botellas de vidrio. Aquí puedes ver arpones de balleneros y anclas antiguas, además de mucha vida marina.
La Isla
Son grandes rocas submarinas que forman "callejones" bajo el agua. En las rocas, hay una gran variedad de plantas y animales marinos, como esponjas de colores. A veces, se pueden ver nutrias y lobos marinos.
Bajos de Playa Chica
Este lugar es parte de un área protegida y tiene una gran cantidad de especies marinas, como jibias. La profundidad es de 20 a 30 metros, por lo que se recomienda para buzos avanzados.
Bajo El Loro
Cerca de Playa Chica, hay una roca que sobresale del agua. La profundidad aumenta rápidamente de 8 a 30 metros. Es ideal para hacer un buceo multinivel, explorando diferentes profundidades.
El Fraile
Es una enorme roca submarina de unos 5 metros que parece un fraile. Alcanza profundidades de 25 a 50 metros, por lo que es para buceadores avanzados que disfrutan del buceo profundo. Aquí se pueden ver picorocos gigantes, jureles, lobos de mar y otros peces.
La lobera de Curaumilla
Punta Curaimilla, al norte de Quintay, es el hogar de la lobera más grande de la costa central de Chile. Aquí viven más de 700 lobos marinos. Solo se puede llegar en bote, en un viaje de unos 30 minutos. Es un lugar increíble para observar a los lobos marinos de América del Sur en su hábitat natural.