robot de la enciclopedia para niños

Lúcumo chileno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Lúcumo chileno
Pouteria splendens, fruto amaraillo.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Sapotaceae
Subfamilia: Chrysophylloideae
Género: Pouteria
Especie: Pouteria splendens
(A.DC.) Kuntze

El lúcumo chileno (nombre científico Pouteria splendens), también conocido como palo colorado, es un árbol frutal que pertenece a la familia de las sapotáceas. Es originario de la costa central de Chile.

¿Qué es el Lúcumo Chileno?

El lúcumo chileno, Pouteria splendens, es un pariente cercano de la lúcuma que se consume más comúnmente (Pouteria lucuma). Este árbol crece como un arbusto y puede alcanzar hasta 10 metros de altura. A diferencia de la lúcuma comercial, el lúcumo chileno es más fuerte. Puede vivir en lugares con mucha sal y resistir el frío, ya que crece cerca de la costa.

Características del Árbol

Su madera es de un color oscuro y rojizo, y es muy resistente. La parte superior del árbol, llamada copa, es densa y tiene forma de esfera. Sus hojas son perennes, lo que significa que no se caen en invierno. Se agrupan en las puntas de las ramas más jóvenes. Son de forma elíptica, pequeñas y de un color verde intenso.

Sus flores son pequeñas y crecen solas. Pueden ser de color amarillo o blanco.

El Fruto del Lúcumo Chileno

El fruto maduro del lúcumo chileno es pequeño y tiene un color que va del rojo al amarillo-anaranjado. Es comestible y se le llama lúcuma chilena. La parte de adentro del fruto es seca y tiene una textura parecida al almidón. Su sabor es dulce, aunque puede ser un poco áspero. Generalmente, cada fruto tiene una sola semilla grande en su interior.

¿Dónde Vive el Lúcumo Chileno?

Esta especie es endémica de la flora de Chile, lo que significa que solo se encuentra de forma natural en este país. Habita en las costas de Chile, desde Puerto Oscuro en la Región de Coquimbo hasta San Antonio en la Región de Valparaíso.

Actualmente, solo quedan ejemplares en tres zonas principales. Una pequeña población está en la costa de Puerto Oscuro. Otra se encuentra entre Los Vilos y Los Molles, donde crece de forma continua. La tercera población se extiende desde Valparaíso hasta Tunquén, aunque aquí los árboles son más escasos.

Se cree que estas tres poblaciones son lo que queda de un bosque mucho más grande. Este bosque se extendía por la costa entre Los Vilos y Laguna Verde.

Bosques Especiales

El único bosque conocido de Pouteria splendens crece al pie del cerro Santa Inés. Aquí hay árboles de hasta 20 metros de altura. Este bosque comparte algunas especies con otros bosques antiguos del Norte Chico chileno, como el del Parque Fray Jorge. Sin embargo, el bosque de Santa Inés es único por tener estos grandes ejemplares de lúcumo chileno. También tiene otras plantas especiales como el avellanillo (Lomatia dentata) y la flor de la pasión (Passiflora pinnatistipula).

Desafíos para su Conservación

La conservación de estas poblaciones es difícil. Al estar en la costa, están más expuestas a los proyectos de turismo y construcción. También les afectan los incendios forestales y las sequías. Estos factores pueden reducir su número hasta un punto crítico. Afortunadamente, la población de Tunquén-Playa Ancha está más protegida porque crece en acantilados. Aun así, los grupos de arbustos y árboles son pocos.

Historia y Usos del Lúcumo Chileno

En el pasado, esta especie formaba grandes bosques. Hay pruebas de que sus semillas eran comidas y esparcidas por animales muy grandes que ya no existen.

Se sabe que en el Chile antiguo, antes de la llegada de los españoles, el lúcumo chileno se usaba como planta medicinal. También los Picunches usaban su madera para tallar.

Cuando llegaron los españoles, valoraron mucho la madera de este árbol. Explotaron los bosques que existían en esa época, lo que causó su desaparición en muchas zonas. Durante la época de la Colonia, se siguió usando como tónico para el estómago y para hacer dulces. Sin embargo, estas prácticas se fueron perdiendo porque cada vez era más difícil encontrar los árboles y sus frutos.

Más tarde, se empezó a cultivar más la Pouteria lucuma en lugar del lúcumo chileno. Esto se debe a que la lúcuma comercial tiene frutos más grandes. Sin embargo, los frutos del lúcumo chileno también se pueden usar para hacer postres, helados y otros alimentos.

Hoy en día, debido a que quedan pocos árboles y es difícil acceder a ellos, ya no se cultiva mucho. Su cultivo se limita a pequeños huertos privados con solo unos pocos árboles. Actualmente, se cultiva principalmente en viveros de plantas nativas chilenas o por grupos dedicados a proteger la flora local.

Proyectos para el Futuro

Existen proyectos para proteger las poblaciones de lúcumo chileno en la zona de Laguna Verde, cerca de Valparaíso.

También se han desarrollado proyectos para cultivar y usar comercialmente el Pouteria splendens. Se busca usar su madera para hacer muebles finos y sus frutos para repostería, helados y postres. Además, se investiga su uso en la cosmética y la medicina.

Clasificación Científica

Pouteria splendens fue descrita por (A.DC.) Kuntze y su descripción se publicó en Revisio Generum Plantarum en 1898.

Nombres científicos anteriores
  • Gayella splendens (A.DC.) Aubrév.
  • Gayella valparadisaea (Molina) Pierre
  • Lucuma splendens A.DC.
  • Lucuma valparadisaea Molina
  • Pouteria splendens (A.DC.) Kuntze
  • Vitellaria valparadisaea (Molina) Radlk. ex Dubard

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pouteria valparadisaea Facts for Kids

kids search engine
Lúcumo chileno para Niños. Enciclopedia Kiddle.