robot de la enciclopedia para niños

Clara Solovera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clara Solovera
Información personal
Nombre de nacimiento Clara Irma Solovera Cortés
Nacimiento 15 de mayo de 1909
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 27 de enero de 1992
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
82 años
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres Salvador Solovera y Ema Cortés
Cónyuge Pablo Toledo Alvarado
Hijos 3
Educación
Educada en Instituto Pedagógico
Información profesional
Ocupación Escritora, pedagoga, poetisa, musicóloga
Instrumento Voz

Clara Irma Solovera Cortés (nacida en Santiago el 15 de mayo de 1909 y fallecida en la misma ciudad el 27 de enero de 1992) fue una destacada escritora, poetisa y pedagoga chilena. Se le recuerda principalmente por sus composiciones musicales de estilo folclórico y popular chileno, así como por sus canciones y rondas para niños. En 1963, ganó la competencia folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con la canción «Álamo huacho», interpretada por Los Huasos Quincheros.

Aunque no recopilaba canciones populares, su música se mezcló tan bien con el folclore chileno, especialmente con la tonada, que muchas de sus melodías se hicieron muy conocidas. Ella misma decía que sus creaciones venían de su propia imaginación y corazón.

¿Quién fue Clara Solovera?

Clara Solovera fue una artista chilena que dejó un gran legado en la música y la educación. Su vida estuvo marcada por la creatividad y el amor por su país.

Los primeros años de Clara Solovera

Cuando Clara tenía solo dos años, su madre, Ema Cortés, falleció. Poco después, a los cinco años, su padre, Salvador Solovera, también murió. Fue criada por su abuela Clarisa y una bisabuela en San Bernardo (Chile). Allí, Clara encontró consuelo en la escritura.

A los nueve años, ganó un concurso de poesía del diario La Nación con su poema «Lirios blancos». Esto demostró su talento desde muy joven.

Su formación académica y primeros trabajos

Después de terminar sus estudios básicos en San Bernardo, Clara ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a finales de los años 1920. Allí, aprendió mucho de su profesor de literatura, el escritor Mariano Latorre. Durante esos años, sus poemas y pensamientos se publicaron en periódicos como El Heraldo y La Opinión.

Clara se graduó como profesora de castellano y filosofía. Trabajó un tiempo en San Bernardo y brevemente en Talca. También colaboró como secretaria de la educadora Amanda Labarca.

La vida familiar de Clara Solovera

Clara dejó de enseñar cuando se casó con el médico Pablo Toledo Alvarado. Tuvieron tres hijos. Después de un tiempo, su esposo falleció. A pesar de las dificultades, su carrera musical comenzó muchos años después.

¿Cómo empezó la carrera musical de Clara Solovera?

Clara Solovera empezó a componer música en 1948. Su primera canción exitosa fue la tonada «Chile lindo». Esta canción se hizo muy popular gracias a la cantante Ester Soré, quien fue su primera intérprete.

Chile lindo (fragmento)
¡Ayúdeme usted, compadre,
a gritar un "Viva Chile",
la tierra de los zorzales,
y de los rojos copihues!
Con su cordillera blanca,
¡pucha qué es linda mi tierra!
¡No hay otra que se le iguale,
aunque la busquen con vela!

Clara Solovera en la radio y televisión

La cantante Ester Soré conoció una canción anterior de Clara, ‘‘Mata e' Suspiros’’, en su programa de radio. Le gustó tanto que le pidió otra canción para una presentación ante el presidente Gabriel González Videla. Clara le entregó ‘‘Chile Lindo’’.

Clara Solovera también dio charlas y participó en programas de radio. Por ejemplo, en Montevideo en 1952 y en Radio Corporación en Santiago en 1958. Colaboró con el escritor Jorge Inostrosa en la "Escuela del Aire", una campaña para enseñar a leer y escribir por radio en 1957. De esta campaña surgió su libro de rondas "Rondas de las Letras". Además, fue guionista y presentadora del programa Rondas y cantos de Mamita Clara, uno de los primeros programas educativos para niños en Canal 13 en 1965.

El estilo criollista en sus canciones

Clara Solovera creó muchas canciones que describen la vida en el campo chileno. Sus tonadas tenían armonías sencillas. Algunas de sus canciones más conocidas son ‘‘La Enagüita’’, "Pomaire", "Cachito e' Tierra", "La Querendona", "La Quincha", "El Sahumerio", "La Prevenida", "Niña Campesina", "Hojita de Verde Trébol", ‘‘Manta de Tres Colores" (1956), "Huaso por donde me miren" y "Huaso Rancagüino".

También escribió canciones que celebran los símbolos y valores de Chile, como "¿Dónde habrá como mi cueca?", "La Esmeralda entrando al Puerto", "Estrella de mi bandera", "La Cantinera", "Banderita Florecida" y "Septiembre". Otras canciones, como "Las Lavanderas de Pica", "El Cachimbo del Tamarugo" y "¡Qué Lindo el Valle del Elqui!", capturan la esencia del norte de Chile.

En 1963, su canción ‘‘Álamo Huacho’’ ganó el Primer Premio en el Festival de Viña del Mar. También compuso valses como "Soledad" y "Floridos Quince Años", grabados por Lucho Gatica. El himno "Verde Legión" describe la importante labor de Carabineros de Chile. Clara Solovera tiene más de doscientas obras registradas en la Sociedad Chilena del Derecho de Autor.

Otros artistas que interpretaron sus obras

Muchos artistas famosos cantaron las canciones de Clara Solovera. Entre ellos, la folclorista Margot Loyola, quien dijo que la música de Clara "llega a los rincones más insólitos". Los Huasos Quincheros grabaron gran parte de su trabajo. Otros intérpretes fueron Las Voces de Tierra Larga, Los Provincianos, el Dúo Rey Silva, Arturo Gatica, Lucho Gatica, Silvia Infantas y Los Huasos de Algarrobal.

Sus canciones también llegaron a otros países, siendo interpretadas por voces como Libertad Lamarque y Amalia de la Vega («Chile lindo»), Juan Arvizu («Polka del tulipán», «La vida, ja, ja») y Dalma de Oliveira («Valsa quinze primaveras»).

Además de tonadas, Clara Solovera escribió cuecas, valses, refalosas, mapuchinas, trotes, cachimbos y géneros internacionales como boleros, corridos, pasillos, pasodobles y zambas.

¿Qué hizo Clara Solovera por la infancia?

Como pedagoga, Clara Solovera quería crear material infantil chileno que fuera útil y tuviera un sabor local. Decenas de sus rondas, cantos y villancicos fueron interpretados y grabados por "Los Chenitas", un grupo folclórico infantil de San Bernardo.

El académico Manuel Dannemann dijo que Clara "supo buscar y seleccionar materiales humanos simples, pero de gran significado y atractivo para el alma infantil". Algunas de sus obras para niños incluyen: "¡Cómo nacen los pollitos!", "Chicharrita", "Romance de mi Bandera", "La casa sobre el mar", "Pastorcita de mis valles", "Coplas del arbolito", "El aromo floreció", "Ronda de las cuatro letras", "Burrito de Toconao", "El volantín", "Caracolito", "El trompito bailarín", "Princesita Rapuncel", "Las rondas de la Luna", "Polka del tulipán", "Chanchito de Quinchamalí", "Colorín… colora'o" y "Mi vaquita me da leche".

Su participación en asociaciones de artistas

Clara Solovera fue muy activa en la defensa de los derechos de autores y artistas. Fue vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Autores y Compositores en la década de 1950. También fue fundadora, junto con Diego Barros, de la Corporación de Autores y Compositores de Chile en 1961.

¿Cómo componía Clara Solovera?

Clara Solovera no tenía estudios formales de música y tocaba la guitarra de oído. Ella misma decía: «Ni siquiera tengo un método de trabajo. Nunca me pongo a pensar versos o melodías. Surgen solos y en cualquier momento». Músicos como Porfirio Díaz, Vicente Bianchi y José Goles la ayudaron a escribir y arreglar sus canciones. Gran parte de su trabajo fue declarado material didáctico para la educación musical en Chile.

El Senado de Chile la comparó con grandes figuras como Violeta Parra y Francisco Flores del Campo por su talento creativo.

El legado de Clara Solovera

Clara Solovera falleció en Santiago el 27 de enero de 1992, a los 82 años. Arturo Gatica la despidió cantando "Chile Lindo" en la iglesia. Sus cenizas fueron esparcidas en el mar frente a la costa de El Quisco, un lugar que ella amaba.

Reconocimientos y homenajes

Clara Solovera recibió muchos premios y honores tanto en vida como después de su fallecimiento. Fue reconocida como "Hija Ilustre" de las Municipalidades de San Bernardo y El Quisco. Varias agrupaciones folclóricas, escuelas, calles y barrios en todo el país llevan su nombre.

En 1983, parte de su obra literaria y musical fue declarada "Material Didáctico Complementario" por el Ministerio de Educación. En 1998, Correos de Chile emitió estampillas con su imagen en su honor.

En enero de 2010, fue homenajeada en el Festival del Huaso de Olmué como una de los ocho compositores folclóricos más importantes de la historia de Chile. En la Plaza de Armas de San Bernardo, se pueden leer versos de su poema dedicado a la ciudad:

San Bernardo (Fragmento)
Clara Solovera
En tus rejas de rosas floridas
dejo prendida mi mejor canción;
San Bernardo, pueblito querido,
te llevo dormido en mi corazón...

Publicaciones de Clara Solovera

  • "Panorama del Cuento Chileno" - Ensayo - Revista Meditaciones - Números 3,4,5,6. Santiago, 1933.
  • "Borriquito de Belén" - Ed. Zig Zag - Santiago de Chile - 1965 - (Rondas y canciones infantiles).
  • "Rondas y Canciones Infantiles" - Ed. Andrés Bello - Santiago de Chile - 9.ª edición - marzo de 2009.
  • "Poemas y Rondas de Clarita" - Ed. Zig-Zag - Santiago de Chile - 1.ª edición - abril de 2009.
kids search engine
Clara Solovera para Niños. Enciclopedia Kiddle.