robot de la enciclopedia para niños

Boldo para niños

Enciclopedia para niños

El boldo (Peumus boldus) es un árbol especial que solo crece en Chile. Es la única especie de su tipo en el género Peumus, que pertenece a la familia de las Monimiaceae. Sus hojas tienen un olor fuerte y se usan en la cocina y para algunos remedios caseros.

A veces, el boldo se confunde con otras plantas llamadas "Falso Boldo", especialmente en América Latina. Estas plantas son del género Plectranthus y tienen propiedades y efectos diferentes, por lo que es importante no confundirlas.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Boldo
Peumus boldus - Köhler–s Medizinal-Pflanzen-104.jpg
Ilustración de 1887 de P. boldus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Monimiaceae
Género: Peumus
Especie: Peumus boldus
Molina

¿Cómo es el árbol de boldo?

El boldo es un árbol de tamaño mediano que puede crecer hasta más de quince metros de altura. Crece muy lentamente, tardando muchas décadas en alcanzar su tamaño completo. Sus hojas son de color verde brillante, tienen forma ovalada y miden entre 3 y 7 centímetros de largo.

Flores y frutos del boldo

El boldo florece entre agosto y septiembre en su lugar de origen. Sus flores son pequeñas, de color blanquecino y crecen en racimos. Cada flor tiene unos siete pétalos. El boldo es un árbol "dioico", lo que significa que cada planta tiene solo flores masculinas o solo flores femeninas. Para que se produzcan frutos, debe haber árboles masculinos y femeninos cerca, y los insectos suelen ayudar con la polinización.

Los frutos del boldo son pequeños, de unos 2 centímetros de diámetro, de color verde y tienen un sabor agradable.

¿Dónde crece el boldo?

Este árbol es nativo de la zona central de Chile. Se encuentra desde el sur de la región de Coquimbo hasta los alrededores de La Unión, en la región de Los Ríos. Es menos común verlo más al sur, en la Región de Los Lagos.

El boldo en su hábitat natural

El boldo es una parte importante del Bosque esclerófilo chileno, especialmente cerca de la costa. Allí, suele crecer junto a otros árboles como el peumo y el litre. Prefiere suelos que no estén muy húmedos y necesita bastante luz solar. Aunque se puede reproducir por semillas, es más común plantarlo usando esquejes (pedazos de ramas jóvenes).

Componentes del boldo

Las hojas de boldo contienen sustancias especiales llamadas alcaloides, siendo la boldina la más importante. También tienen un aceite esencial que les da su aroma fuerte. Este aceite es rico en componentes como el eucaliptol y el ascaridol.

¿Para qué se usa el boldo?

El boldo se ha usado desde hace mucho tiempo. Sus frutos son comestibles y se han consumido crudos o cocidos desde antes de la llegada de los europeos a América. La corteza del árbol, que tiene taninos, se usa para curtir pieles. Pero lo más conocido son sus hojas.

Usos tradicionales y actuales

Se han encontrado restos de hojas de boldo usadas por personas hace unos 14.500 años en un lugar arqueológico llamado Monte Verde en Chile. Esto muestra que el boldo ha sido importante para los seres humanos desde hace mucho tiempo.

Hoy en día, en países como Argentina, Perú y Chile, las hojas de boldo se usan para preparar té de hierbas. A veces se mezcla con yerba mate u otros tés para suavizar su sabor. Es muy común encontrar bolsitas de té de boldo en los supermercados.

Los frutos del boldo, que maduran en el hemisferio sur entre diciembre y enero, son carnosos y jugosos. Se pueden comer frescos o cocidos. Cuando están tiernos, se pueden preparar de forma similar a las aceitunas. También se usa el fruto para hacer una bebida fermentada llamada chicha de boldo.

Cultivo del boldo

Debido a su valor comercial, especialmente para extraer la boldina, el boldo se ha empezado a cultivar en Europa y el norte de África.

Usos para el bienestar

Archivo:Peumus boldus
Breve descripción sobre el Peumus boldus en el jardín botánico de la UNAM, México.

Las hojas frescas o secas del boldo se usan en infusiones. Se cree que pueden ayudar a la digestión al estimular la producción de bilis. La boldina que contiene se considera beneficiosa para el hígado. Una infusión común se prepara con media cucharadita de hojas de boldo en una taza de agua.

También se ha usado para ayudar con problemas digestivos como la dispepsia (malestar estomacal), flatulencia y gastritis. Además, se le atribuyen propiedades diuréticos, lo que significa que puede ayudar al cuerpo a eliminar líquidos.

El jugo de la hoja fresca se ha usado para el dolor de oídos. Otros preparados, como el vino o jarabe de boldo, se han usado para el bienestar del hígado. El aceite de boldo en pomadas se usa para masajes en dolores de espalda o golpes.

Precauciones y seguridad

Es muy importante usar el boldo con moderación. No se recomienda su uso en ciertas situaciones, por ejemplo, para mujeres que esperan un bebé, debido a sus componentes. El consumo excesivo de boldo puede causar efectos no deseados.

Diferencia entre boldo y "Falso Boldo"

Como mencionamos, el boldo a menudo se confunde con otras plantas llamadas "Falso Boldo", como Plectranthus ornatus o Plectranthus barbatus. Estas plantas son diferentes y pueden ser muy perjudiciales si se consumen en exceso o de forma regular, ya que sus hojas contienen una sustancia llamada ascaridol.

Hubo una confusión en 2007 cuando se dijo que el "boldo" era perjudicial. Sin embargo, se aclaró que la confusión se debía a que en otros países se llamaba "boldo" a plantas diferentes al verdadero Peumus boldus.

La Agencia Europea de Medicamentos ha evaluado el boldo. La hoja de boldo contiene la boldina y un aceite volátil con ascaridol. Se recomienda precaución con el ascaridol. Por eso, las infusiones de boldo son generalmente más seguras que los extractos más concentrados, ya que el ascaridol no se disuelve bien en agua. Es importante siempre consultar a un experto antes de usar cualquier planta con fines de bienestar.

Clasificación científica del boldo

El nombre científico del boldo, Peumus boldus, fue descrito por Juan Ignacio Molina en 1782.

Otros nombres científicos que ha tenido
  • Boldea boldus (Molina) Looser
  • Boldea fragrans (Pers.) Endl.
  • Boldu boldus (Molina) Lyons
  • Boldu chilanum Nees
  • Boldu chilensis Schult. & Schult.f.
  • Laurus belloto Miers ex Nees
  • Peumus fragrans Pers.
  • Ruizia fragrans Ruiz & Pav.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Boldo Facts for Kids

kids search engine
Boldo para Niños. Enciclopedia Kiddle.