Tunquén para niños
Datos para niños Tunquén |
||
---|---|---|
Distrito censal | ||
![]() Humedal de Tunquén y playa desde el norte
|
||
Coordenadas | 33°16′11″S 71°39′08″O / -33.269856078511, -71.652145634866 | |
Entidad | Distrito censal | |
• País | Chile | |
• Región | Valparaíso | |
• Provincia | Valparaíso | |
• Comuna | Casablanca | |
Tunquén es una localidad chilena ubicada en el Litoral Central. Su nombre viene del mapudungún y significa "tierra que se abre o se agrieta". Es conocida por su gran playa, que no ha sido muy desarrollada con edificios. Se encuentra entre las comunas de Casablanca y Algarrobo, en la Región de Valparaíso. En esta zona se han encontrado restos de un antiguo cementerio polinesio.
Contenido
¿Qué hace especial a Tunquén?
Tunquén tiene una costa de 300 metros de ancho y 5 kilómetros de largo. Al norte, limita con caleta Barco o El Barco, y al sur, con El Yeco.
El Humedal de Tunquén
Al norte de la playa, el Estero Casablanca desemboca en el mar, formando el humedal de Tunquén. Un humedal es un área de tierra que está cubierta de agua, ya sea de forma permanente o estacional. Es un lugar muy importante para la naturaleza.
La Playa y sus Dunas
La playa de Tunquén tiene aguas poco profundas. También cuenta con una zona de dunas en forma de semicírculo, de 2 kilómetros de largo y 1 kilómetro de ancho. La arena de la playa es clara, de tipo granítico. Las olas llegan de forma perpendicular, creando una forma ondulada y pequeños acantilados en la arena.
¿Cómo es el Estero Casablanca?
El Estero Casablanca es un río que nace en la Cordillera de la Costa. Su caudal cambia mucho, especialmente en invierno cuando crece. Cerca del humedal, el agua se vuelve más salada y alcalina debido a la influencia del mar. Esto hace que el ecosistema del estero tenga una parte de agua dulce y otra con mucha influencia marina.
Historia de Tunquén
Primeros Habitantes
En Tunquén se han encontrado objetos de un periodo antiguo llamado Período Alfarero Temprano. Se han hallado herramientas de piedra y cerámicas de la Cultura Llolleo cerca del estero Tunquén. Estos objetos se pueden ver en el Museo de San Antonio. También hay restos de la Tradición Bato, que solían hacer ritos funerarios cerca de sus hogares.
El crecimiento de las construcciones en la zona ha permitido descubrir más sitios arqueológicos. Sin embargo, estos lugares no han sido estudiados a fondo, lo que abre muchas posibilidades para futuras investigaciones.
Contactos con Polinesios
En enero de 2017, se encontraron evidencias de que hubo contacto entre exploradores de la Polinesia y mujeres nativas de la costa central de Chile. Esto ocurrió entre los X y XII. Se hallaron esqueletos con características físicas similares a las de los restos encontrados en la Isla Mocha, al sur de Concepción. Esto sugiere que hubo una mezcla de poblaciones.
Influencia Inca
Durante el tiempo en que los Incas dominaron la región, la parte alta del valle del estero de Casablanca se llamaba Acuyo. Este nombre es una traducción del quechua de la palabra mapudungún Curauma.
Historia Reciente
La hacienda de Tunquén fue entregada a la Compañía de Jesús en 1672. Esta orden religiosa la mantuvo hasta 1767, cuando fueron expulsados de Chile. La hacienda pasó por varios dueños a lo largo de los siglos. En 1872, fue vendida a don Nicolás Igualt, quien la tuvo por casi 40 años. Finalmente, en 1935, la compraron el señor Alfredo Strange y su esposa Sara Santibáñez. Sus herederos dividieron la hacienda en varias parcelas, que luego fueron vendidas a muchas personas a finales del XX.
Tunquén Hoy
El Fundo de Tunquén, que antes tenía 1100 hectáreas, comenzó a dividirse hace 30 años. Hoy, Tunquén es como una isla de biodiversidad costera. Está rodeada por grandes proyectos urbanos como Santa Augusta en Quintay y San Alfonso del Mar en Algarrobo Norte.
Naturaleza de Tunquén
Tunquén es una de las pocas playas del litoral central de Chile que aún no se ha convertido en un balneario con muchas construcciones. El humedal y la ladera norte son muy importantes de proteger. Allí viven muchos anfibios, aves, reptiles y mamíferos. Además, la zona tiene una gran variedad de plantas, con 12 especies que necesitan protección.
Plantas de Tunquén
Algunas de las plantas que se encuentran en Tunquén son:
- Paramela: una planta poco común, que solo crece en Chile.
- Lirio de arena o costero: una especie vulnerable.
- Violeta: en peligro de extinción.
- Huillipatagua: poco conocida, solo de Chile.
- Quisco: un tipo de cactus vulnerable.
- Huille: vulnerable a nivel nacional.
- Petrillo o arrayán de hoja roja: poco conocido, solo de Chile.
- Quisquito: otro tipo de cactus vulnerable.
- Palo colorado: vulnerable a nivel nacional.
- Chagual: vulnerable a nivel nacional.
- Puya berteroniana, otra especie de chagual: vulnerable a nivel nacional.
- Huilmo azul: poco conocido, solo de Chile.
Tipos de Vegetación
La vegetación de Tunquén es típica de la zona central de Chile. Se pueden encontrar:
Matorrales y Bosques
Estos lugares tienen tres capas de plantas: árboles, arbustos y hierbas.
- Los árboles más comunes son el litre, molle, peumo, boldo y quillay.
- Entre los arbustos, destacan el colliguay y los chaguales.
- Las hierbas más frecuentes son de los géneros Melica, Nasella y Bromus.
También hay comunidades de bosque como las de peumo-molle en laderas y quebradas. En las dunas, se encuentra el quinchigüe-grama salada. En las zonas rocosas de la costa, crece el suspiro-quisquito.
Animales de Tunquén
El humedal es un hogar importante para muchas aves que viven y anidan allí, como el trile, el pájaro de siete colores, los huairavos, las taguas y las hualas. También se pueden ver garzas, como la garza grande y la garza chica.
En cuanto a los anfibios, se encuentran la rana chilena, el sapito de cuatro ojos y el sapo de rulo, todos ellos vulnerables.
Tunquén también es visitado por aves migratorias como el Playero de Bird, la gaviota de Franklin y el zarapito. Chile tiene compromisos internacionales para proteger estos humedales, que son importantes para las aves acuáticas.
Además, habitan varios vertebrados terrestres que necesitan protección. Entre ellos están la culebra de cola larga y el lagarto gritón (ambos vulnerables). La torcaza está en peligro de extinción. También hay mamíferos como la yaca (rara), el cururo (en peligro de extinción), el zorro culpeo y la laucha de pelo largo (ambas poco conocidas). El Octodon lunatus o degú luna es vulnerable.
El chungungo (un tipo de nutria marina) también es vulnerable. Es muy importante proteger los lugares donde vive, ya que su población se ve afectada por la actividad humana. Crear un área protegida en las costas de Tunquén sería muy beneficioso para esta especie.
Peces de Tunquén
El humedal es importante para seis tipos de peces. Tres de ellos son únicos de Chile y necesitan protección: el bagre chico, el pejerrey de escama chica (Basilichthys microlepidotus) y la pocha.
Población de Tunquén
Creencias y Religiones
La Capilla de Tunquén es el principal templo de la Iglesia católica en Chile en la localidad. Además, hay un centro de meditación del budismo chileno, donde viven monjes y hay una comunidad budista activa que sigue el pensamiento Sōtō Zen.
Personas Conocidas
Tunquén es un lugar donde muchas personas conocidas tienen casas. Entre ellas, la expresidenta Michelle Bachelet. También tienen propiedades algunos políticos como Íngrid Antonijevic, Álvaro García Hurtado, Carolina Tohá, Jaime Gazmuri y Vivianne Blanlot. Además, varios artistas y figuras públicas como Katherine Salosny, Roberto Artiagoitía, Cristián Campos, Sergio Lagos, Rafael Araneda, Claudia Conserva, Juan Carlos Valdivia, Francisco Reyes, Mane Swett y Alfredo Castro.
El famoso cantante puertorriqueño Chayanne grabó el video de su canción Si nos quedara poco tiempo en una casa de Tunquén.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tunquén Facts for Kids