Iglesia de San Bernabé (El Escorial) para niños
Datos para niños Iglesia de San Bernabé |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia parroquial católica | |
Estilo | herreriano | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | El Escorial (España) | |
Coordenadas | 40°35′05″N 4°07′37″O / 40.584857, -4.127003 | |
Construcción | 1594-1595 | |
Inauguración | 21 de septiembre de 1595 | |
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Madrid | |
Arquitecto | Francisco de Mora | |
La Iglesia de San Bernabé es un edificio religioso católico que se encuentra en el pueblo de El Escorial, en la parte noroeste de la Comunidad de Madrid, España. Fue construida con el estilo herreriano, un tipo de arquitectura que se usaba mucho en esa época. El arquitecto fue Francisco de Mora, quien también trabajó con Juan de Herrera en la construcción del famoso Monasterio de El Escorial. Esta iglesia se terminó a finales del siglo XVI.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Bernabé

La construcción de la Iglesia de San Bernabé fue impulsada por el rey Felipe II. Él quería mejorar y reformar el pueblo de El Escorial. La iglesia se construyó muy rápido, ¡en solo dos años! Se levantó entre 1594 y 1595.
¿Quiénes construyeron la iglesia?
Los mismos maestros canteros, albañiles y artesanos que habían trabajado en el Monasterio de El Escorial fueron los encargados de construir esta iglesia. El Monasterio había sido inaugurado oficialmente nueve años antes.
Inauguración y materiales de construcción
La iglesia fue bendecida el 21 de septiembre de 1595 por el obispo de Segovia. En ese tiempo, El Escorial pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia. Para construirla, se usaron piedras de granito que venían de dos canteras cercanas: la Peña El Remendao y la Cruz de la Horca. Lo más interesante es que el edificio se ha mantenido casi igual desde que se construyó.
Reconocimientos importantes
La Iglesia de San Bernabé fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983. Esto significa que es un monumento muy importante para España. Además, forma parte de un área protegida llamada "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural". Esta área fue creada en 2006 por la Comunidad de Madrid para proteger los lugares históricos y naturales de la zona.
Características Artísticas de la Iglesia

La iglesia de San Bernabé muestra muy bien el estilo herreriano de su época. Esto se ve en los materiales que se usaron, como las paredes de granito y el tejado de pizarra. También se nota en su diseño. Se puede decir que es incluso más sencilla y austera que el Monasterio de El Escorial, que está a pocos kilómetros.
Diseño interior y elementos clave
Su diseño simple está relacionado con las ideas del Concilio de Trento (1545-1563). Este concilio buscaba un estilo artístico más sobrio, sin muchos adornos. La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal. A los lados de la nave, hay varios arcos de medio punto donde se han construido capillas. El techo principal es una bóveda de cañón, que es un techo curvo, sostenido por arcos fajones.
El altar mayor está en un nivel más alto y también tiene una bóveda de cañón, pero más pequeña. En el altar hay un retablo, que es una estructura decorada detrás del altar. Fue diseñado por Francisco de Mora y muestra el martirio de San Bernabé, una obra del pintor Juan Gómez (1555-1597).
La fachada y sus detalles
La fachada de la iglesia tiene tres partes. La parte central tiene un frontón triangular en la parte de arriba. Las partes laterales se extienden hacia arriba con dos torres. Estas torres tienen los chapiteles herrerianos, que son como pequeños tejados puntiagudos característicos de este estilo. A los lados del templo, hay unos fuertes contrafuertes de granito que ayudan a sostener la estructura.
Véase también
En inglés: Church of San Bernabé (El Escorial) Facts for Kids
- Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid